Ayuda

Julián Orbón de Soto

Biografía

Orbón de Soto, Julián. Avilés (Asturias), 7.VIII.1925 – Miami (Estados Unidos), 21.V.1991. Compositor y pedagogo.

Era hijo del pianista, compositor y profesor Benjamín Orbón y de la cubana Ana Soto. Entre las ciudades de Avilés y Gijón transcurrió su infancia y adolescencia junto a su madre y la familia paterna. En 1932 hizo su primer viaje a Cuba y comenzó a estudiar con su padre —ya radicado en ese país— y con el pianista Ó scar Lorié en el Conservatorio Orbón; al año siguiente regresó a España y continuó los estudios en el Conservatorio Provincial de Oviedo con Saturnino del Fresno. En 1940 regresó a La Habana, donde completó la formación musical con José Ardévol y formó parte con su maestro y otros condiscípulos del grupo Renovación Musical (1942-1946), agrupación de compositores cubanos creada en las aulas del Conservatorio Municipal de Música cuyo principal objetivo era lograr que la música cubana tuviese una presencia universal. Durante estos años desarrolló una actividad muy diversa: ejerció la crítica musical y el magisterio; a la muerte de su padre, en 1944, le sucedió en la dirección del Conservatorio Orbón; participó como pianista y organizador en los conciertos de música cubana contemporánea; se relacionó con los intelectuales agrupados en torno a la revista Orígenes, fundada y dirigida en 1944 por los escritores Lezama Lima y Rodríguez Feo, y en esta revista publicó varios artículos sobre música.

Con sólo veinte años escribió la Sinfonía en Do, su primera obra sinfónica, estrenada por la Orquesta Filarmónica de La Habana dirigida por Erich Kleiber. Este estreno dio un importante impulso a su carrera profesional, pues en 1945 obtuvo una beca para estudiar en el Centro Musical de Berkshire (Tanglewood, Massachusetts) con el norteamericano A. Copland y entró en contacto con un grupo de músicos del continente de su misma generación como Roque Cordero, Antonio Estévez, Alberto Ginastera, Juan Orrego-Salas y Héctor Tosar. El prestigio de Orbón fue creciendo al dar a conocer diversas obras, como el Cuarteto de cuerda (1951) estrenado por el Fine Arts String Quartet en Chicago, en 1953. Un año después participó en el Festival Internacional de Caracas con la obra Tres versiones sinfónicas. Por esta composición recibió el segundo premio, compartido con el mexicano Carlos Chávez, ante un jurado integrado por personalidades de la talla de H. Villa-Lobos, E. Varese, E. Kleiber y A. Salazar. Este premio le consagró como uno de los creadores más representativos de Hispanoamérica y le abrió camino hacia las universidades y otras instituciones norteamericanas: participó en el Foro de Compositores, organizado por la Universidad de Columbia (1955) y escribió por encargo de la Fundación Fromm el Himnus ad Galli Cantum (1956), cantata para soprano y orquesta de cámara; estrenó con la Orquesta Sinfónica de Miami las Danzas sinfónicas (1955-1956), dirigida por H. Villa-Lobos en 1957, y un año más tarde recibió una nueva beca, esta vez otorgada por la Fundación Guggenheim, para componer el Concerto Grosso (1958). En 1959 participó en la creación colectiva del ballet Panamérica, concebido a partir de una idea original de Carlos Chávez para el New Y ork City Ballet, con coreografía de G. Balanchine, que contó con obras de Chávez, Escobar, Ginastera, Orrego-Salas, Revueltas, Tosar y Villa-Lobos. Durante un breve período residió en Nueva Y ork hasta que, finalmente, a partir de 1960 optó por el exilio debido a su desacuerdo con la política del gobierno de Cuba.

En 1960 fue invitado por Carlos Chávez para ejercer como profesor de composición del Taller de Creación Musical del Conservatorio Nacional de México, permaneciendo en ese país hasta 1963. Su labor en México es altamente valorada y fueron deudores de su magisterio músicos tan destacados como Eduardo Mata y Julio Estrada. Monte Gelboé (1962), cantata para recitante, tenor y orquesta sobre textos bíblicos del libro de Samuel, escrita en territorio mexicano, es un reflejo del desarraigo que a partir de entonces marcó su vida. En 1963 se estableció definitivamente en Estados Unidos. Vivió en Nueva Y ork, y ese año escribió la Partita n.º 1 para el clavecinista R. Puyana, obra de concepción mística y primera de una serie de cuatro de igual título para diferentes medios sonoros —la n.º 2 para conjunto de cámara (1964), la 3 para orquesta sinfónica (1965-1966) y la 4 para orquesta sinfónica y piano (1985)—, todas centradas sobre la técnica de la variación. En Estados Unidos llevó una vida solitaria y retraída, dedicado a impartir clases privadas y algunas conferencias y cursos en universidades norteamericanas; recibió una nueva beca de la Fundación Guggenheim (1969) y realizó algunas obras nuevas hasta 1974, fecha en que se interrumpe la continuidad de su composición, al dedicarse a la revisión y orquestación de algunas de sus obras.

En el Festival Ibero-Americano celebrado en Madrid en 1967, la Orquesta Nacional de España dirigida por Carlos Chávez estrenó la cantata Monte Gelboé, y fue invitado por el Instituto de Cultura Hispánica a visitar el país después de veintisiete años de ausencia. En 1986 volvió a Asturias, donde se le nombró Hijo Predilecto de su ciudad natal. Días antes de su muerte, la recién creada Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias interpretó como primera obra del concierto inaugural celebrado el 12 de mayo de 1991 las Tres versiones sinfónicas. Como reconocimiento a su trascendencia le fue dado el nombre de Julián Orbón al Conservatorio de Música de Avilés.

Su poética y concepciones estéticas se ven reflejadas no sólo en sus composiciones, sino también a través de varios artículos y ensayos publicados en diferentes revistas. En el año 2000 sus escritos musicales fueron reunidos en el libro Julián Orbón. En la esencia de los estilos y otros ensayos, reeditado en España por Víctor Batista, con prólogo del compositor mexicano Julio Estrada, que incluye además fragmentos de una entrevista realizada a Orbón, unas palabras a Ernesto Cardenal y un catálogo sucinto de su obra musical.

 

Obras de ~: Dos canciones (“Leonardo a la sangre”, “Perlimplín al amor”, letra de F. García Lorca) (coro), 1942; Sonata (Homenaje al Padre Soler) (piano), 1942; Sinfonía en Do (orquesta), 1945; Homenaje a la tonadilla Divertimento para orquesta, 1947; Cuarteto de cuerda, 1951; Tres versiones sinfónicas, 1953; Himnus ad Galli Cantum (soprano y conjunto instrumental), 1955; Concerto grosso (orquesta y cuarteto de cuerda), 1958; Monte Gelboé (recitante, tenor y orquesta), 1962-1964; Partita n.º 1 (clave), 1963; Partita n.º 2 (conjunto de cámara), 1964; Partita n.º 3 para orquesta, 1965- 1966; Preludio y Fantasía. Tiento (órgano), 1974; Partita n.º 4 para piano y orquesta, 1985; Libro de cantares (mezzoprano y piano), 1987.

Escritos: En la esencia de los estilos y otros ensayos, ed. de V. Batista Falla, España, Colibrí, 2000 [contiene: “Y murió en Alta Gracia”, en Orígenes (La Habana), 12 (1946); “De los estilos trascendentales en el postwagenrismo”, en Orígenes, 14 (1947); “En la esencia de los estilos”, en Orígenes, 25 (1950); “Tarsis, Isaías, Colón”, en Revista de la Universidad de Las Villas (Santa Clara, Cuba), 1 (1958); “Tradición y originalidad en la música hispanoamericana”, en Revista del Conservatorio Nacional de Música (México), 1 (julio de 1962); El Cancionero de Pedrell, conferencia pronunciada en la Casa Hispánica de la Universidad de Columbia, diciembre de 1965; “José Martí: poesía y realidad”, en Exilio (Nueva Y ork), 16-17 (invierno-primavera de 1971); “Las sinfonías de Carlos Chávez”, en Pauta (México), 1.ª parte, vol. VI, 21 (eneromarzo de 1987)].

 

Bibl.: A. Carpentier, La música en Cuba, México, Fondo de Cultura Económica, 1946; J. Pena y H. Anglés, Diccionario de la música Labor, Barcelona, Labor, 1954; C. Suárez, Escritores y artistas asturianos, Oviedo, 1956; VV. AA., Gran enciclopedia asturiana, Gijón, Silverio Cañada, 1981; E. Mata, Tres conferencias conciertos sobre la música de Julián Orbón, México, Colegio Nacional, 1986; A. Carpentier, J. Lezama Lima, A. Mata, C. Vitier, S. González León, J. García Ascot y J. Estrada, “Escritos sobre Julián Orbón”, en Pauta, VI, 21 (1987), págs. 74-103; V. Yedra, Julián Orbón. A Biographical and Critical Essay, Florida, Universidad de Miami, 1990; G. Salas Villar, “La confluencia de dos culturas en la música de Julián Orbón”, en Cuadernos de Música Iberoamericana (Madrid, Fundación Autor), 6 (1996), págs. 17-33; J. Estrada, “Prólogo”, en V. Batista (ed.), En la esencia de los estilos y otros ensayos, op. cit.; R. García-Avello, “Orbón, Julián”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, págs. 129-132.

 

Victoria Eli Rodríguez