Biografía
Eduardo Ocón fue una de las figuras más relevantes en la música española del siglo XIX y uno de los principales promotores del nacionalismo musical en nuestro país. Durante años se dedicó a recopilar melodías populares, posteriormente agrupadas en Cantos españoles. Colección de Aires Nacionales y Populares (1874), manual muy consultado por Bretón, Falla, Vives o Pedrell y publicado por Breitkopf y Härtel en 1874. Fue ésta, sin duda, una de sus más valiosas aportaciones al nacionalismo posterior.
El malagueño Eduardo Ocón se inició en la música como seise de la Catedral de esta ciudad, donde ingresó con siete años. Allí permaneció hasta 1848. Con el maestro Murguía, organista de la Catedral, aprendió las primeras nociones de Solfeo y Órgano. Niño prodigio, como constatan algunas fuentes, llegó a componer a la edad de trece años un Miserere, hoy desaparecido y que fue interpretado durante décadas en la Semana Santa. Prácticamente toda su vida transcurrió vinculada a la Catedral malagueña. Además de vivir desde 1893 en su torre, fue ministro de coro, organista, campanero mayor y archivero e investigador de sus fondos musicales. Esta relación sólo se interrumpió con sus viajes por Europa en la década de 1860-1870, un período de licencia vital tanto para su trayectoria personal como profesional. En Bruselas, conoció al famoso musicógrafo y compositor, F. J. Fétis, director por aquel entonces del Conservatorio de Música de Bruselas. En Alemania, impresionado por su paisaje y obras de arte, compuso Rheinfahrt. Estudio Fantástico, una de sus páginas más notorias. [...]
Obras
El Grito Español (zarzuela), 1859
Misa de Canto Llano, 1864
Misa de la Dedicación, 1865
Salve en Do menor, 1877
Salve en Fa Mayor, 1885
Motete a la resurrección, 1885
Himno al Corazón de Jesús, 1888
En la Playa. Barcarola, 1899
Rapsodia Andaluza, op. 9
Recuerdos de Andalucía. Bolero de Concierto, op. 8
Estudio-Capricho para la mano izquierda, op. 10
Estudio Rheinfahrt. Estudio Fantástico
Gran Vals Brillante
Meditación
Amor inmortal. Capricho para piano
Cantata para el Natalicio de Alfonso XII
Miserere
Misa en La menor
Misa en Re mayor
Misa en Mi bemol
Gran Misa
Ave María op. 11
Letanía op. 12
Letanía, op. 14
Salve Regina op. 15.
Bibliografía
M. Soriano Fuertes, Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año 1850, Barcelona- Madrid, Imprenta de Narciso Ramírez, 1855
B. Saldoni, Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, Imprenta á cargo de A. Perez Dubrull, 1880
F. Cuenca, Galería de músicos andaluces. Contemporáneos, La Habana, Cultura, 1927
J. Subirá, Historia de la música española e hispanoamericana, Barcelona, Salvat, 1953
M. del Campo, Historia del Conservatorio de Música de Málaga, Málaga, Conservatorio Profesional de Música y Escuela de Arte Dramático, 1970
A. Ruiz Tarazona, Ciclo de piano romántico español, Madrid, Fundación Juan March, 1981
C. Gómez Amat, Historia de la música española del siglo xix, Madrid, Alianza Música, 1984
G. Martín Tenllado, Eduardo Ocón. El nacionalismo musical, Málaga, Seyer, 1991
E. Casares Rodicio y C. Alonso, La música española en el siglo xix, Oviedo, Universidad, 1995
G. Martín Tenllado, “Ocón y Rivas, Eduardo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e iberoamericana, t. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 17-23
A. Benavides, Eduardo Ocón. Obra completa para piano, Madrid, Bassus Música, 2007
G. Valderrama Zapata, De la música tradicional al flamenco, Málaga, Arguval, 2008
A. Benavides, Piano inédito español del siglo xix, Valencia, Piles, 2008.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
