Biografía
Fernando de Gurrea y Aragón fue el segundogénito del IV duque de Villahermosa, Martín de Aragón, y su primera esposa, la Santa Duquesa Luisa de Borja, hija del III duque de Gandía y hermana de san Francisco de Borja. Su padre le legó un considerable patrimonio sometido a graves tensiones y una estrecha relación con la Corte, en especial con el príncipe de Éboli y Antonio Pérez, cuestión a la que ya aludió Gregorio Marañón. En nuestros días, José Martínez Millán ha ayudado a comprender que su cercanía tuvo que ver con su inclusión en el partido ebolista y en su continuación romanista o pontificia, facción cortesana que alcanzó el poder cuando la mayoría de sus miembros formó parte del séquito que acompañó a Felipe II, siendo príncipe, en su viaje a Inglaterra para casar con María Tudor, que duró desde 1554 hasta 1559.
Gracias a su integración en el grupo de poder encabezado por Éboli, Martín de Aragón recuperó para su casa el ducado de Villahermosa, hasta entonces en manos de otra rama de la familia, título que llevaba aparejada la grandeza de España. Esto le convirtió en cabeza de la nobleza aragonesa, condición que, al fallecer en 1581, heredó su hijo Fernando, si bien entonces la relación de fuerzas había cambiado en la Corte. Muchos ebolistas, incluido su patrón, habían fallecido al comenzar la década de 1570 y los puestos de relevancia habían sido ocupados por sus rivales del partido castellanista, en el que tenía un lugar preeminente el III conde de Chinchón. Enemistado con los Villahermosa a raíz del drama calderoniano protagonizado por el primogénito del duque, que en 1571 asesinó a su esposa, pariente de Chinchón, éste consiguió que en 1573 el uxoricida fuese agarrotado en la plaza mayor de Torrejón de Velasco. [...]
Fuentes
Biblioteca Nacional de España (BNE), Manuscritos, 9374, fols. 252-252v.
BNE, Manuscritos, 9379, fols. 77-77v
Bibliografía
E. Cock, Jornada de Tarazona hecha por Felipe II en 1592, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1879, pág. 42 [reed. en J. García Mercadal (comp.), Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid, Aguilar, 1952, t. i, págs. 1412- 1447]
V. Blasco de Lanuza, Último tomo de historias eclesiásticas y seculares de Aragón, desde el año 1556 hasta el de 1618, Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanet, 1619, pág. 405
L. Leonardo de Argensola, Información de los sucesos del Reino de Aragón, Madrid, Imprenta Real, 1808 [ed. facs., Zaragoza, Edizions de l’Astral y El Justicia de Aragón, 1991]
F. de Gurrea y Aragón, conde de Luna, Comentarios de los sucesos de Aragón en los años 1591 y 1592, Madrid, Imprenta de Antonio Pérez Dubrull, 1888
J. R. Mélida, “Noticia de la vida y escritos del muy Ilustre Señor D. Martín de Gurrea y Aragón, Duque de Villahermosa, Conde de Ribagorza”, en Discursos de Medallas y Antigüedades que compuso el muy ilustre Sr. D. Martín de Gurrea y Aragón, Madrid, Viuda e Hijos de M. Tello, 1903, págs. III-CLI
J. M. Pou y Martí, “Los últimos Condes de Ribagorza”, en Analecta Sacra Tarraconensia, vol. XI (1935), págs. 353-370
G. Marañón, Antonio Pérez (El hombre, el drama, la época), Madrid, Espasa Calpe, 1948, 2.ª ed., t. I, pág. 143 [reed. en 1 vol., Madrid, Espasa Calpe, 1998]
J. Á. Sesma y J. A. Armillas, La Diputación de Aragón. El gobierno aragonés, del Reino a la Comunidad Autónoma, Zaragoza, Oroel, 1991, pág. 211
J. Martínez Millán, Instituciones y elites de poder en la Monarquía hispana durante el siglo XVI, Madrid, Universidad Autónoma, 1992
B. Leonardo de Argensola, Alteraciones populares de Zaragoza. Año 1591, ed., est. y n. de G. Colás Latorre, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995
J. Martínez Millán (dir.), La corte de Felipe II, Madrid, Alianza, 1994
J. Gascón Pérez, La rebelión aragonesa de 1591, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2000, vol. II, págs. 1058-1107 [ed. electrón., Zaragoza, Universidad, 2001]
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
