Ayuda

Vicente Soto Iborra

Biografía

Soto Iborra, Vicente. Valencia, 22.II.1919 – Madrid, 12.IX.2011. Narrador.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, aunque nunca ejerció. Su infancia en la ciudad de Valencia y luego su experiencia como soldado republicano en Madrid fueron muy importantes para alimentar parte de su obra literaria. Desde 1953 Soto se trasladó a Londres, en donde escribió la mayor parte de su obra, y el trasfondo de la capital británica está presente en algunos de sus muchos relatos breves, en especial los de la colección Casicuentos de Londres (1973) sobre los emigrantes extranjeros en la ciudad, también los españoles. Es un autor que por su alejamiento geográfico del panorama literario español se resiste a ser clasificado, si bien sus comienzos estuvieron claramente definidos por el realismo social que empezó a imponerse desde finales de la década de 1940 y en la década siguiente. Así, en 1948 apareció su primer libro de cuentos con un título ilustrativo de su temática y de su estética: Vidas humildes, cuentos humildes (galería de personajes de raíz barojiana, pero tratados con delicadeza estilística) si bien ese realismo inicial se matiza posteriormente con la presencia de lo maravilloso en sus tramas. En 1966 obtuvo el Premio Nadal con la novela La zancada, su libro más reeditado: el paso de la infancia a la adolescencia de un muchacho que aprende a mirar su entorno de modo distinto. En su prosa se combina un cierto lirismo expresivo reforzado con ironía y con ternura comprensiva hacia sus personajes, pero sin poder evitar cierto pesimismo, que es casi una constante en su obra, expresada sobre todo por la conciencia del paso del tiempo. Soto es un narrador de primeros planos, fino observador de los detalles personales para ahondar en el trazado de sus personajes. Por ello no duda en extenderse en los pequeños o casi nimios aconteceres de las existencias aparentemente anodinas, pero que aparecen mucho más relevantes al ser presentadas por la prosa de Soto.

La escenografía londinense aparece ya en la novela Bernard, uno que volaba (1972) o la historia de un personaje incapaz de enfrentarse con su realidad incómoda y opta por refugiarse en la fantasía que conserva de su infancia. Pero el universo levantino reaparece en la siguiente historia, El gallo negro (1973). Y en la colección Cuentos del tiempo nunca acabar (1977) se reúnen nueve relatos sobre la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte. Soto, a lo largo del tiempo, enriquece su escritura, evolucionando desde una técnica tradicional de construcción del relato a la complicación estructural del mismo en los libros últimos. Entre ellos destaca especialmente la novela Tres pesetas de historia (1983), en el que los billetes republicanos escondidos en el dorso de un cuadro religioso y descubiertos años después ponen en marcha una recuperación de la memoria histórica con su galería de personajes y una patética secuela de muertes y salvaciones que enlazarán un doloroso pasado de guerra y posguerra con un presente posfranquista.

Vicente Soto falleció en Madrid, el 12 de septiembre de 2011.

 

Obras de~: Vidas humildes, cuentos humildes, Madrid, Acyl, 1948; La zancada, Barcelona, Destino, 1967; Bernard, uno que volaba, Barcelona, Plaza Janés, 1972; Casicuentos de Londres, Madrid, Emesa, 1973; El gallo negro, Barcelona, Plaza Janés, 1973; Cuentos del tiempo de nunca acabar, Madrid, Emesa, 1977; Tres pesetas de historia, Barcelona, Argos-Vergara, 1983; Una canción para un loco, Barcelona, Plaza Janés, 1986; Pasos de nadie, Barcelona, Edhasa, 1991; Luna creciente, luna menguante, Madrid, Espasa-Calpe, 1993; Mambrú no volverá, Madrid, Alianza Editorial, 2001.

 

Bibl.: D. Santos, “Las narraciones de Vicente Soto”, en Novela española actual, Madrid, Fundación Juan March, 1977, págs. 189-233; E. Alonso González, “Vicente Soto: calidad de tiempo”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. III, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1978, págs. 347-365; R. Jiménez Madrid, “Vicente Soto: el valor humano del topotón y el perfil experimental de la escritura”, en Lucanor, 7 (1992), págs. 81-96; L. Suñén, “In Memoriam. Vicente Soto, un novelista transterrado”, en El País (Obituarios), 13 de septiembre de 2011.

 

Gregorio Torres Nebrera

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio