Biografía
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, aunque nunca ejerció. Su infancia en la ciudad de Valencia y luego su experiencia como soldado republicano en Madrid fueron muy importantes para alimentar parte de su obra literaria. Desde 1953 Soto se trasladó a Londres, en donde escribió la mayor parte de su obra, y el trasfondo de la capital británica está presente en algunos de sus muchos relatos breves, en especial los de la colección Casicuentos de Londres (1973) sobre los emigrantes extranjeros en la ciudad, también los españoles. Es un autor que por su alejamiento geográfico del panorama literario español se resiste a ser clasificado, si bien sus comienzos estuvieron claramente definidos por el realismo social que empezó a imponerse desde finales de la década de 1940 y en la década siguiente. Así, en 1948 apareció su primer libro de cuentos con un título ilustrativo de su temática y de su estética: Vidas humildes, cuentos humildes (galería de personajes de raíz barojiana, pero tratados con delicadeza estilística) si bien ese realismo inicial se matiza posteriormente con la presencia de lo maravilloso en sus tramas. En 1966 obtuvo el Premio Nadal con la novela La zancada, su libro más reeditado: el paso de la infancia a la adolescencia de un muchacho que aprende a mirar su entorno de modo distinto. En su prosa se combina un cierto lirismo expresivo reforzado con ironía y con ternura comprensiva hacia sus personajes, pero sin poder evitar cierto pesimismo, que es casi una constante en su obra, expresada sobre todo por la conciencia del paso del tiempo. Soto es un narrador de primeros planos, fino observador de los detalles personales para ahondar en el trazado de sus personajes. Por ello no duda en extenderse en los pequeños o casi nimios aconteceres de las existencias aparentemente anodinas, pero que aparecen mucho más relevantes al ser presentadas por la prosa de Soto. [...]
Obras
Vidas humildes, cuentos humildes, Madrid, Acyl, 1948
La zancada, Barcelona, Destino, 1967
Bernard, uno que volaba, Barcelona, Plaza Janés, 1972
Casicuentos de Londres, Madrid, Emesa, 1973
El gallo negro, Barcelona, Plaza Janés, 1973
Cuentos del tiempo de nunca acabar, Madrid, Emesa, 1977
Tres pesetas de historia, Barcelona, Argos-Vergara, 1983
Una canción para un loco, Barcelona, Plaza Janés, 1986
Pasos de nadie, Barcelona, Edhasa, 1991
Luna creciente, luna menguante, Madrid, Espasa-Calpe, 1993
Mambrú no volverá, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
Bibliografía
D. Santos, “Las narraciones de Vicente Soto”, en Novela española actual, Madrid, Fundación Juan March, 1977, págs. 189-233
E. Alonso González, “Vicente Soto: calidad de tiempo”, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. III, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1978, págs. 347-365
R. Jiménez Madrid, “Vicente Soto: el valor humano del topotón y el perfil experimental de la escritura”, en Lucanor, 7 (1992), págs. 81-96
L. Suñén, “In Memoriam. Vicente Soto, un novelista transterrado”, en El País (Obituarios), 13 de septiembre de 2011.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
