Biography
Nació en la calle Somera, número 12, donde puede verse una placa que rememora el evento. Sus padres fueron Juan Simón de Arriaga y Urlézaga (Rigoitia, 1766 – Bilbao, 1836) y María Rosa de Balzola y Garamendi (Guernica, 1767 – Bilbao, 1818). Sus hermanos que alcanzaron la mayoría de edad fueron: Simón Joaquín, Ramón Prudencio, Felipa Vinicio y Luisa Florencia. Los oriundos del caserío Arriaga (de arri- aga, “el pedregal”) en Rigoitia, aldea cercana a Guernica en la provincia de Vizcaya, usaban como gentilicio el nombre de dicho caserío. Juan Simón y su familia se trasladaron a vivir a Bilbao en 1804, cuando era una pequeña ciudad de unos once mil habitantes. Una miniatura del pintor ruso Iván Chouklin (1879-1958), realizada a principios del siglo xx, pretende darnos una imagen del joven músico.
Los primeros pasos en su formación musical pudieron estar a cargo de su padre Juan Simón, que había sido organista, y de su hermano Ramón Prudencio (1792-1853), que tocaba el violín y la guitarra. Por tradición familiar se sabe que pronto fue alumno de Fausto Sanz, tenor y violinista de la iglesia de Santiago y que vivía en la buhardilla del inmueble de la calle Somera donde habitaban los Arriaga. José Sobejano, natural de Cintruénigo (Navarra), se había afincado en Bilbao en 1815 como organista de la iglesia de Santiago, cuyo cargo ejerció hasta 1820, cuando se trasladó a León, y que, dada la relación epistolar que mantuvo con Juan Simón sobre la formación del joven músico, pudo haber sido su profesor. [...]
Works
Trois Quatuors pour deux Violons, Alto et Violoncelle. Dédiés à son Père, Paris, Ph. Petit, 1824 (Biblioteca Municipal de Bilbao [BMB]). Música instrumental: Nada y mucho, divertimento para tres violines, c. 1817
Sinfonía, en fa menor, opus 1, para pequeña orquesta, c. 1818
Marcha militar, para banda, c. 1819
Tema variado en Cuarteto, opus 17, para cuarteto de cuerda, c. 1820
Obertura, opus 20, para orquesta, c. 1820
Variaciones sobre el tema de la Húngara, opus 22, para violín y bajo, 4 de agosto de 1821
Variaciones sobre el tema de la Húngara, opus 23, Quatuor brillant, 16 de febrero de 1822
Romanza, para pianoforte, c. 1822
Tres Estudios o Caprichos, para pianoforte, c. 1822
Tres Cuartetos, para cuarteto de cuerda, c. 1823
Obertura pastoral, en re mayor, para orquesta, c. 1824
Sinfonía para gran orquesta, en re mayor, c. 1824
Canon d’Henneville, a cuatro voces, c. 1824. Música vocal: Ya Luce, himno para coro y orquesta, c. 1819
Cántabros nobles, himno para coro y orquesta, c. 1819
Los esclavos felices, ópera para solistas coro y orquesta, c. 1819 (incompleta)
Stabat Mater, motete para dos tenores bajo y pequeña orquesta, c. 1821
Aria de Beltrán, para tenor y orquesta, c. 1822 (incompleta)
O salutaris hostia, motete para dos tenores, bajo y quinteto de cuerda, c. 1823
Médée, para soprano y orquesta, escena lírico-dramática, c. 1825
Ma tante Aurora, para tenor, bajo y orquesta, escena lírico-jocosa, c. 1825
OEdipe à Colone, para tenor y orquesta, escena lírico-dramática, c. 1825
Herminie, para soprano y orquesta, cantata lírico-dramática, c. 1825
Agar dans le désert, para soprano, voz blanca y orquesta, cantata lírico-dramática, c. 1825. Obras perdidas: Et vitam venturi, fuga a 8 voces, París, c. 1823
Misa, a 4 voces, París, c. 1824
Salve Regina, París, c. 1824.
Discografía en CD: Sinfonía, opus 1: Arambarri (1959), Savall (1995), Mena (2000)
Stabat Mater: Sagrestano (1994), Dombrecht (2006)
O salutaris: López Cobos (1988), Fernández Aransay (2002), Dombrecht (2006)
Obertura pastoral (c. 1824): Arámbarri (1959), López Cobos (1974), Sagrestano (1994), Savall (1995), Mackerras (1995), Marriner (1996), Mena (2000)
Sinfonía para gran orquesta (c. 1824): Arámbarri (1959), López Cobos (1974), Sagrestano (1982), Velazco (1982), Cassuto (1992 y 2002), Concerto Köln (1993), Savall (1995), Mackerras (1995), Marriner (1996), Zollman (1996), Mena (2000)
Escenas líricas: Médée, Ma tante Aurore, OEdipe à Colone y las dos cantatas Herminie y Agar dans le désert: Dombrecht (2006)
Ma tante Aurore, OEdipe à Colone, las dos cantatas Herminie y Agar dans le désert, Obertura opus 20, Stabat Mater y O salutaris: Mandeal (2006)
Pintura: Salón de Bilbao en el que se está celebrando un concierto (dibujo a pluma), c. 1817 (atrib.)
Bibliography
P. Albéniz, Carta a Juan Simón de Arriaga, San Sebastián, 30 de julio de 1827 [J. de Arriaga e Ygartua, Libros de Recopilaciones 1 a 10 apéndices sin numerar, f. s. XIX – m. s. XX (inéd.) en BMB]
F. J. Fétis, “Necrológica”, en Revue Musicale (París), vol. 4 (febrero de 1829), pág. 199
Biographie universelle des musiciens et bibliographie générale de la musique, Paris, Firmin Didot, 1860-1865 (2.ª ed.), 8 vols. (reimpr., Paris, Firmin Didot, 1866-1870, 8 vols.
Suplemento de A. Pougin, Paris, 1878-1880, 2 vols.)
B. Saldoni, Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 1868-1881, 4 vols.
A. Vidal, Les instruments a archet, t. III, Paris, J. Claye et A. Quantin, 1878, págs. 36 y 50-51
E. de Arriaga y Ribero, El Maestro Arriaga y los Cuartetos en Bilbao, ms., 11 de abril de 1886 (J. de Arriaga e Ygartua, Libro de Recopilaciones 2, op. cit.)
“El maestro Arriaga y los cuartetos en Bilbao. Notas biográfico-musicales”, en Revista de Vizcaya (RV) (Bilbao), año I, t. II, n.º 14, cuad. 2, 1.ª y 2.ª parte (1 y 16 de mayo de 1886), págs. 1-10 y 49-60 (Biblioteca de la Diputación Foral de Vizcaya [BDFV], secc. Vascongada, sign. VF 1322)
V. de Arriaga y Ugarteburu, “Observaciones sobre los apuntes biográficos del maestro Arriaga”, en RV, año I, t. II, n.º 18, cuad. 6 (16 de julio de 1886), págs. 212-218 (BDFV, secc. Vascongada, sign. VF 1322)
E. de Arriaga y Ribero, “Observaciones sobre observaciones (a modo de gacetillas)”, en RV, año I, t. II, n.º 19, cuad. 7 (1 de septiembre de 1886), págs. 245-249 (BDFV, secc. Vascongada, sign. VF 1322)
J. de Arriaga e Ygartua, Libros de Recopilaciones, op. cit.
Protocolo Notarial de cesión de derechos, 6 de febrero de 1911 (inéd.) (copia en J. de Arriaga e Ygartua, Libro de recopilaciones número 9, op. cit.)
J. S. de Arriaga y Urlézaga. Libro de caja, s. f. (copia en J. de Arriaga e Ygartua, Libro de Recopilaciones número 2, op. cit.)
Tres Cuartetos [partitura manuscrita a partir de J. Crisóstomo, Trois Quatuors pour deux Violons, op. cit.], 1824-1836 (BMB)
I. Echezarra. “Análisis crítico de las obras del Maestro Arriaga”, en Euzkadi (Bilbao), enero de 1906, págs. 40-61
J. de Eresalde (J. de Arriaga e Ygartua), Resurgimiento de las obras de Arriaga, Bilbao, 1917 (ejemplares en BDFV, secc. Vascongada
Biblioteca Nacional de España, sign. R/23619
y New York Public Library)
“Resurgimiento de las obras de Arriaga”, en La Tarde, Bilbao, 13 de septiembre de 1917
Los esclavos felices. Ópera de J. C. de Arriaga, Bilbao, Galdós y Calvo (Mayli), 1935
S. Ruiz Jalón, Juan Crisóstomo de Arriaga, [Bilbao], Caja de Ahorros Vizcaína, 1979 (col. Temas Vizcaínos, año V, n.º 59)
M.ª N. Ferrer, “Arriaga y Balzola, Juan Crisóstomo de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. I, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 738-741
R. Rodamiláns, En busca de Arriaga, Bilbao, R. Rodamiláns, 2000 (reimpr., Bilbao, Ayuntamiento, 2005)
J. Pérez de Arriaga, Juan Crisóstomo de Arriaga. Obra completa para Cuarteto de Cuerda. Partituras, Madrid, Polifemo, 2004 [contiene la conferencia de E. de Arriaga y Ribero, El Cuarteto, su origen, desarrollo y encantos, pronunciada en el Círculo de Bellas Artes y Ateneo de Bilbao el 5 de abril de 1916, y las partituras Tema variado en Cuarteto, opus 17 (Bilbao, 1820)
Variaciones sobre el tema de la Húngara, opus 23 (París, 1822)
Tres Cuartetos (París, 1823)]
R. Rodamiláns, “J. C. de Arriaga: el enigma”, en Bilbao. Suplemento cultural Pérgola, n.º 196 (agosto de 2005), págs. 8-9.
Relation with other characters
Events and locations
