Ayuda

Matías Maestro

Biografía

Maestro, Matías. Vitoria (Álava), 24.II.1766 – Lima (Perú), 7.I.1835. Pintor, arquitecto, diseñador, músico y teórico.

Hijo de José Maestro Martínez de Miñano y de Ignacia Antonia de Alegría Retola. Se inició tempranamente en el arte del dibujo en su ciudad natal, bajo la influencia de las escuelas promovidas por la Sociedad de Amigos del País en la década de 1770. Es probable que, siendo aún adolescente, tomase contacto con el principal introductor de la arquitectura neoclásica en el País Vasco, Justo Antonio Olaguíbel. Pocos años después, Maestro debió de pasar a Cádiz, donde habría estudiado fugazmente en la Escuela de Dibujo, Aritmética y Geometría fundada hacia 1785, antes de embarcarse hacia América. Establecido inicialmente en México, para dedicarse al comercio, tuvo allí un primer contacto con el incipiente academicismo americano.

Al trasladarse a Lima, hacia 1789, su estrecha amistad con el arzobispo González de la Reguera lo llevaría a ordenarse como presbítero en 1793 y a colaborar de manera sostenida con las obras de reforma impulsadas por el gobierno eclesiástico de la ciudad.

Simultáneamente alabado como arquitecto de obra firme y de retablos, pintor y diseñador de diversas obras ornamentales, además de músico ocasional, Maestro ejerció sobre todo el papel de teórico y árbitro indiscutido del “buen gusto” en la Lima ilustrada.

Para ello logró articular en torno a sí los esfuerzos de un gran número de artífices, en su mayoría peruanos, que unas veces trabajaban supervisados directamente por él y en muchas otras ocasiones se limitarían a la ejecución literal de sus diseños.

No han subsistido textos autógrafos acerca de su pensamiento artístico, y sólo se tienen vagas e insistentes referencias acerca de un tratado arquitectónico que habría escrito bajo el título de Orden Sacro. Todo mueve a pensar que esta iniciativa habría respondido a la necesidad —sentida entre ciertos ilustrados españoles— de “sacralizar” los órdenes clásicos, basados en una simbología pagana. En el ámbito musical, recientemente ha sido exhumado un cuaderno de guitarra compilado por Maestro que no viene sino a ratificar el carácter contradictorio de su personalidad artística, sobre todo si se considera que ese instrumento era precisamente representativo de las tradiciones musicales españolas que los ilustrados más estrictos pretendían dejar atrás.

Siguiendo las recomendaciones iconoclastas promovidas desde la Península por Antonio Ponz, Maestro dispuso la sustitución de una gran parte de los retablos barrocos de la ciudad por estructuras de corte clasicista.

Sus reformas empezaron en la catedral hacia 1794 y, a su ejemplo, en todas las iglesias principales de Lima, sobre todo el período 1805-1810. Este aspecto “destructivo” de su labor —ineludible dentro de la dinámica cultural de su tiempo— ha sido la causa principal de la generalizada opinión negativa en torno al clérigo Maestro en la moderna historiografía peruana. Dirigió las obras de “renovación” en San Francisco, la Soledad, el Sagrario, San Pedro, Trinitarias, etc.

En el campo arquitectónico y urbanístico, su mayor aporte fue el diseño y la construcción del cementerio general de Lima, inaugurado en 1808, que significa el punto culminante de las reformas ilustradas en la ciudad. También trazó el nuevo Colegio de Medicina de San Fernando, en colaboración con el médico e intelectual ilustrado Hipólito Unanue. Es significativo que, en la década siguiente, sus principales esfuerzos hayan estado dirigidos más bien a la edificación de cuarteles militares como los de la Concordia (1811) y San Fernando (1813), ante el inicio de las guerras de emancipación. Al proclamarse la independencia del Perú, en 1821 Maestro se adhirió a ella y obtuvo la nueva nacionalidad. Al año siguiente se incorporó a la Sociedad Patriótica y a la junta de la presidencia del departamento de Lima para supervisar el arreglo y el ornato de la ciudad. En junio de 1826 fue designado primer director de la Beneficencia Pública de Lima, cargo que ejerció con reconocida probidad hasta su muerte, mientras mantuvo en paralelo su papel de árbitro y consejero eventual en materias artísticas, tanto en la esfera gubernamental como en la eclesiástica.

 

Obras de ~: Arquitectura: con I. Martorell, Torres de la catedral de Lima, 1794-1805; Cementerio General de Lima, 1808; Capilla de Santa Bárbara, cuartel de Santa Catalina, Lima, 1811; Iglesia de Santo Cristo, Lima, 1808-1810 (atrib.). Ensambladura: Retablo de Nuestra Señora de la Antigua, catedral de Lima, 1799; Retablo mayor, iglesia de San Lázaro, Lima, c. 1800; Retablo mayor, catedral de Lima, c. 1805; Retablo mayor, iglesia de San Francisco, Lima, 1805; Retablo mayor, iglesia de Santo Domingo, Lima, 1807; Altar mayor, iglesia de San Pedro, Lima, c. 1808; Retablo de la Virgen del Rosario, iglesia de Santo Domingo, Lima, 1824. Pintura: Galería de retratos de los arzobispos de Lima, catedral de Lima, c. 1805; Consagración de la catedral de Lima, catedral de Lima, 1808-1815; Alegoría de los santos peruanos, catedral de Lima, 1808-1815; La Iglesia de Lima Evangelizadora de los Indios, catedral de Lima, 1808-1815; La Universidad de San Marcos defensora de la Escolástica y de la Monarquía, catedral de Lima, 1808-1815.

 

Bibl.: M. de Mendiburu, Diccionario histórico biográfico del Perú, t. VII, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1934; B. Gento Sanz, San Francisco de Lima, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1945; E. Harth-Terré, “Perfiles neoclásicos de Lima: Matías Maestro”, en El Comercio (Lima), 30 de noviembre de 1956; R. Vargas Ugarte, Ensayo de un diccionario de artífices de la América Meridional, Burgos, Imprenta de Aldecoa, 1968; E. Harth-Terré, “Un cura arquitecto en la emancipación”, en El Comercio, 4 de enero de 1971, pág. 2; J. García Bryce, “Del barroco al neoclasicismo en Lima: Matías Maestro”, en Mercurio Peruano (Lima), n.º 480 (1972), págs. 48-68; J. Bernales Ballesteros, Lima, la ciudad y sus monumentos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1972; A. Martínez Salazar, Presencia alavesa en América y Filipinas, Vitoria, 1988; R. Kusunoki Rodríguez, “Barroco y pintura limeña a principios del siglo xix”, en Uku Pacha (Lima), año V, n.º 9 (2006), págs. 101- 110; L. E. Wuffarden, “Avatares del ‘bello ideal’. Modernismo ilustrado versus tradiciones barrocas en Lima, 1750-1825”, en Visión y símbolos: del Virreinato criollo a la República peruana, Lima, Banco de Crédito, 2006, págs. 112-159.

 

Luis Eduardo Wuffarden

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía