Ayuda

Félix Álvarez-Arenas Pacheco

Biografía

Álvarez-Arenas Pacheco, Félix. Ceuta, 1.X.1913 – Madrid, 3.X.1992. Militar.

Miembro de una larga sarga militar, cursó la primera y segunda enseñanza en el colegio de los padres Agustinos de Ceuta, donde su padre, capitán de infantería al producirse su nacimiento, prestaba entonces sus servicios. Teniente de Regulares al estallar la contienda civil de 1936, alcanzó durante su transcurso —en el que fue herido varias veces— el empleo de capitán por méritos de guerra. Comandante en 1942, se diplomó de Estado mayor como número uno de su promoción y, ulteriormente, de estado Mayor de la Armada y del Ejército del Aire, circunstancia asaz infrecuente en la milicia española. Teniente coronel en 1954 y coronel en 1962, fue profesor en la Academia Auxiliar Militar y en las Escuelas de Estado Mayor y Superior del Ejército, al tiempo que participaba en varios cursos de perfeccionamiento en Norteamérica. General de Brigada en 1967, sería jefe de Estado Mayor de la 7.ª Región Militar y, ascendido a divisionario en 1970, gobernador militar de Lleida y director general de Reclutamiento y Personal (1972). Teniente general en 1973, mandó pocos meses como capitán general la 2.ª Región Militar, de la que fue trasladado a la 1.ª durante el crucial año de 1975. En las postrimerías de éste, Carlos Arias le encomendó en su último gabinete la por entonces decisiva cartera de Ejército, que desempeñaría hasta el 4 de julio de 1977.

Franquista y fiel a la Corona, Adolfo Suárez encontraría en él un inesperado aliado para acometer con un mínimo margen de maniobra la difícil tarea de integrar en el nuevo orden democrático a la institución castrense, mostrándose relevante su intervención para lograr la neutralidad del estamento militar con el cese de sus compañeros Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil, vicepresidente primero del gobierno —7 de junio de 1976 al 22 de septiembre de 1976—, y del ex director general de la Guardia Civil Carlos Iniesta Cano, en la crisis abierta en los cuadros del generalato, en septiembre de 1976, por la política “aperturista” de Adolfo Suárez: “Todos estamos de acuerdo (en el Ejército) —afirmaría por aquellas fechas— en que es necesario un cambio en beneficio de los españoles, por lo que lo aceptamos perfectamente”. Con reluctancia a menudo, ratificó, sin embargo, las medidas adoptadas por el gabinete para implantar una nueva situación como, por ejemplo, la amnistía a todos los terroristas etarras condenados por el famoso Consejo de Burgos de diciembre de 1970. De forma muy singular participaría igualmente de modo destacado en la legalización del Partido Comunista, el Sábado Santo de 1977. Su ausencia, por motivos reales de enfermedad o especiosos, de la acalorada reunión del Consejo Superior del Ejército de Tierra en que aquélla se discutió, se revelaría, no obstante, muy oportuna para la consecución de integrar en la vida política del país al PC.

Pese al elevado voltaje de dicha sesión, sus compañeros no solicitaron en ningún momento su dimisión para preservar el último puente que los unía con la política del primer gobierno de Adolfo Suárez, evitándose así una ruptura de imprevisibles consecuencias.

Tras su abandono del ministerio, una vez celebradas las primeras elecciones generales de junio de 1977, fue designado director de la Escuela Superior del Ejército, cargo en el que cesó inmediatamente en octubre de 1977 a raíz de un incidente provocado en su seno a consecuencia de un debate sobre la amnistía.

Estaba en posesión, entre otras, de las siguientes condecoraciones: Cruz de Guerra, Cruz Roja del mérito militar, Cruz, placa y Gran Cruz de San Hermenegildo.

 

Bibl.: J. Bardavío, Sábado santo rojo, Madrid, Ediciones Uve, 1980; A. Osorio, Trayectoria política de un ministro de la Corona, Barcelona, Editorial Planeta, 1980; M. Mérida, Mis conversaciones con los generales. Veinte entrevistas con altos mandos del Ejército y de la Armada, Barcelona, Editorial Plaza y Janés, 1980.

 

José Manuel Cuenca Toribio

Personajes similares