Velásquez (o Velázquez), José Francisco Teodosio de Jesús. Caracas (Venezuela), 25.III.1781 – 24.VII.1822. Músico criollo, organista, compositor.
Hijo de José Francisco de las Llagas Velásquez, con quien a veces se ha confundido en algún aspecto de su biografía y también en sus obras; de ahí que a su padre se le apoda El Viejo, para distinguirlo de este su hijo. Estudió con su padre y con Juan Manuel Olivares (1760-1797), cuñado de su padre, es decir, su tío político. Los tres fueron buenos e inspirados músicos, pertenecientes a la célebre “escuela de Chacao”, el mayor movimiento musical que se conoce en la historia de la América española.
Sin embargo, se saben con certeza muy pocos datos de su actividad. Se ganaba la vida como compositor para diferentes cofradías religiosas caraqueñas y como organista en diferentes iglesias, siendo la principal la de de San Mauricio, para cuya cofradía compuso bastante, pues estuvo ligado a dicha iglesia desde 1812 hasta su muerte en 1822. Otras cofradías para las que compuso fueron la del Carmen y la de la Santísima Trinidad, ambas en la iglesia de San Pablo y la archicofradía del Rosario en la iglesia de San Jacinto; también recibió pagos de Francisco Pérez Solórzano por la música de las fiestas de la Naval, en 1818.
La Gazeta de Caracas, en un artículo de 1820, lo incluía en la mejor tríada de músicos del país que podrían acompañar al gran José Lino Gallardo (1773- 1837), en una época de gran esplendor musical, todavía como supervivencia de la escuela de Chacao.
Deduce Calcaño (1958) que, como la citada Gazeta apareció en época del gobierno realista, “es de pensar que Velásquez hijo permaneció en Caracas durante los años más duros de la guerra y que fue acaso ajeno a toda política”.
Se conservan muy pocas composiciones suyas, siendo de ellas la más impresionante y recordada durante muchos años, su última obra, que es su famoso Miserere violento, de 1820. También elogia J. B. Plaza (1958) su Misa en Mi bemol, a 4 voces. Ello aparte de lo más destacado de su producción, que fueron los “Tonos festivos”, canciones religiosas cantadas en español, de las que J. B. Plaza destaca Es María Norte y Guía, de la que dice que su estilo es “más bien el de algún número de ‘tonadilla española”.
Falleció a los cuarenta y un años de edad. Tuvo un hijo, también músico, que ya pertenece a la Venezuela independiente.
Obras de ~: Misas: Misa de réquiem con vigilia, 1810; Misa en Mi bemol, a 4 voces, 1817; Misa a dúo en Mi menor, 1818.
Música religiosa cantada en español: Tono a Nuestra Señora de las Mercedes, voces y orquesta, 1809; Árbol el más noble, tono a la Santa Cruz, 1816; Es María Norte y Guía, tono a 4 voces; Miserere violento, para voces y orquesta, 1820.
Bibl.: J. A. Calcaño, La Ciudad y su Música (Crónica Musical de Caracas), Caracas, Conservatorio Teresa Carreño, 1958, pág. 93; J. B. Plaza, Música Colonial Venezolana, Caracas, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1958, págs. 25-26; VV. AA., Enciclopedia Salvat de la Música, vol. IV, Barcelona-Madrid, Salvat, 1967, pág. 480; Dizionario della Musica e dei Musiciste, Il Léxico, vol. IV, Torino, Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1984, pág. 686; Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1988; Die Musik in Geschichte und Gegenwert, Sachteil, vol. IX, Kassel-Basel, Bärenreiter-Verlag, 1998, pág. 1350; J. Peñín, “Velásquez, José Francisco Teodosio de Jesús”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, t. 10, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pág. 795.
Fernando Rodríguez de la Torre