Biografía
Se desconoce la precisa filiación de este personaje. No obstante, el parentesco con su contemporáneo García López de Padilla, maestre de la Orden de Calatrava (1297-1329), debió de ser muy próximo tal y como sugieren la coincidencia del patronímico y el cognomen. En este contexto es interesante mencionar la donación de bienes en Arjona, realizada en 1304 por Pedro López de Padilla a favor de la Orden de Calatrava y de su maestre García López de Padilla. La donación se hizo a cambio del usufructo vitalicio de Valjunquera, cerca de Castrojeriz, por parte del donante y de su hijo Juan Fernández de Padilla.
Pedro López de Padilla contrajo matrimonio con Teresa Díaz, hija de Juan Díaz, señor de Frómista y Requena, lugar, este último, del que fue poblador. Por esta unión conyugal, Pedro pudo ostentar el señorío sobre estas villas. En 1299 Fernando IV le confirmó el antiguo privilegio de Alfonso VIII sobre la permuta del castillo de Frías por Frómista, Celada, Herreruela, Robredo y San Felices de Pernía. Cuatro años más tarde el propio Fernando IV concedió a Pedro López de Padilla la justicia y el resto de los derechos reales sobre los cinco lugares citados. [...]
Fuentes
Archivo Histórico Nacional (AHN), Órdenes Militares, sign. 1345 c, Registro de Escrituras de la Orden de Calatrava, V, fol. 32
Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar, sign. D-10, fol. 237, sign. I-41, fols. 47-48, sign. M-5, fol. 280v., sign. M-17, fols. 9v.-10, sign. M-36, fols. 276v.-278, sign. O-20, fol. 136 y 145
Bibliografía
L. de Salazar y Castro, Historia genealógica de la Casa Lara, Madrid, Imprenta Real, por Mateo de Llanos y Guzmán, 1696-1699, vol. I, pág. 431, vol. III, pág. 494
G. Argote de Molina, Nobleza del Andalucía. Libros I y II, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1957, pág. 185
D. Catalán, Siete siglos de romancero (historia y poesía), Madrid, Gredos, 1969, págs. 41-44
S. de Moxó, “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la baja Edad Media”, en Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania, 3 (1969), 1-210, pág. 164
R. Pérez-Bustamante, El gobierno y la administración territorial de Castilla (1230-1474), Madrid, Antiqva et Mediaevalia, 1976, vol. I, págs. 205-206, 238-239 y 342-343; y vol. II, págs. 61 y 72
G. Martínez Díez, Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico, vol. II, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1981, págs. 257-259
C. Jular Pérez-Alfaro, Los Adelantados y Merinos Mayores de León (siglos XIII-XV), León, Universidad, 1990, págs. 222-223
J. de Salazar y Acha, La Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, págs. 454 y 547
C. Estepa Díez, Las behetrías castellanas, vol. I, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003, págs. 402-404
E. Rodríguez-Picavea Matilla, “Linaje y poder en la Castilla Trastámara. El ejemplo de la Orden de Calatrava”, en Anuario de Estudios Medievales, 35/1 (2005), págs. 91-130
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
