Mas y Soler, Miguel. Monóvar (Alicante), 27.XII.1847 – Verdolay (Murcia), 1902. Médico, cirujano y profesor de Medicina.
Hijo de Miguel Mas Estarlich, de Crevillente, y de Isabel Soler Marco, de Elche, nació en una calle del barrio de la Goletja, que hoy lleva su nombre. Comenzó en 1857 los estudios en el instituto de Alicante, concluyéndolos brillantemente en el de Murcia durante el trienio 1860-1863, alcanzando el grado de bachiller en Artes con la nota de sobresaliente el 15 de junio de ese último año. Poco después se trasladó a Valencia, donde cursó en su Universidad los de Medicina, obteniendo el grado de bachiller y licenciándose el 20 de mayo de 1869. Se examinó de reválida ante los doctores Vida, Iborra y Serrano Cañete. La Gloriosa de 1868 le permitió, merced a la libertad de enseñanza, recién creada, acceder a los estudios de doctorado en la Facultad de Medicina de Valencia. Se doctoró el 8 de septiembre de 1869 ante el tribunal compuesto por Sánchez Quintanar, Gómez Alamá, Armet y Ferrer Viñerta, con la disertación titulada Del empirismo y del racionalismo en Medicina. Sánchez Quintanar y Ferrer Viñerta eran catedráticos de disciplinas quirúrgicas. Al terminar la carrera, ganó la plaza de médico titular en Cehegín (Murcia), donde en 1874 se casó con María de Béjar Ciller, con quien tuvo dos hijos, uno de los cuales era ya médico distinguido al morir su padre. En ese año se vio obligado a exiliarse a Orán (Argelia), debido a su pertenencia al Partido Republicano, donde permaneció ocho meses.
Allí pudo, debido a su buen hacer profesional, obtener un permiso para ejercer la Medicina y la Cirugía hasta su vuelta a España. En 1875 ganó la titularidad de Caravaca (Murcia), instalándose más tarde en Valencia, donde en 1878 ganó la plaza de profesor clínico de la Facultad de Medicina de Valencia, aunque ya antes era interino en el Hospital Provincial, anejo a dicha Facultad de Medicina.
A partir de esta fecha, comenzó a alcanzar renombre, empezando a ser un cirujano innovador. Fue también sustituto de las cátedras de Patología Quirúrgica, Anatomía, Medicina Legal y Clínicas, lo que le ayudó mucho en su evolución científica como cirujano. Continuó así hasta 1885, año en el que, coincidiendo con la mortífera epidemia de cólera morbo, dimitió de su cargo en la Facultad. El 28 de diciembre de 1889 fundó la Casa de curación del doctor Mas y de Socorro Municipal, ubicada en la ciudad de Valencia.
Mantuvo durante varios años un elevado prestigio hasta que en 1895 decayó éste por motivos varios, y se desplazó a Madrid; un año más tarde se estableció en Murcia, cuando su salud iba ya resintiéndose, pues comenzó a padecer muchas molestias artríticas que no le dejaron hasta su muerte, acaecida seis años más tarde. Ingresó en la Academia de Cirugía de Valencia el 18 de diciembre de 1892. Colaboró intensamente con el Instituto Médico Valenciano, de cuyo Boletín fue director.
Su obra quirúrgica revistió gran importancia, lo que le convirtió en la principal figura valenciana de la etapa inicial de la cirugía cavitaria y visceral posibilitada por el listerismo. Contó con una sólida preparación científica, que había adquirido principalmente en estancias en París junto a Lucas-Champonière, a Bazy y a otros cirujanos de renombre. Recurría habitualmente al examen histopatológico, así como a los análisis de sangre y orina, y llegó a defender que la antisepsia debía ser sustituida por la asepsia. La operación que más prestigio le proporcionó fue una esplenectomía (12 de mayo de 1887), la primera con éxito en España, la cual mereció ser comentada en la famosa revista británica The Lancet, detallando su riguroso diagnóstico previo. En 1890 fundó la Revista de especialidades médico-quirúrgicas.
La obra del doctor Mas supone un adelanto considerable en la cirugía del último cuarto del siglo xix, no habiendo especialidad quirúrgica en la que no haya aportado algo interesante: otorrinolaringología, neurocirugía, urología, cirugía digestiva, cirugía abdominal, cirugía torácica, traumatología y ginecología. Fue el primero en Valencia en realizar la ovariotomía, el primero en España en llevar a cabo una esplenectomía con éxito y también el primero en España que disminuyó un aneurisma merced a la electrolisis.
Obras de ~: “Tratamiento de los tumores blancos por la compresión”, en Boletín del Instituto Médico Valenciano, XVI (1879-1880), pág. 317; Recuerdo apologético del doctor don Juan Bautista Orivai y de Monreal, Valencia, Instituto Médico Valenciano, XVI (1881-1882); “Carta a don Francisco Cantó”, en Gaceta de los Hospitales (GH), I (1882-1883), pág. 245; “Ensayo de un procedimiento operatorio y una cura nuevos”, en GH, I (1884), págs. 56 y ss. y 560 y ss.; “El afán de operar”, en Gaceta de los Hospitales, II-III (1884), págs. 486 y ss.; Las suturas, Valencia, Instituto Médico Valenciano, 1886; “Freund y Richelot”, en Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas (REMQ), n.os 4 y 5 (1890), págs. 99-106 y págs. 130- 135, respect.; “La nefrectomía en Valencia. Contribución al estudio de esta operación en España” y “Las pseudo-artrosis y su tratamiento”, en REMQ, n.º 6 (1890), págs. 321 y ss. y 355 y ss. y págs. 168-180, respect.; “Tratamiento de los quistes hepáticos”, en REMQ, n.º 14 (1891), págs. 33-45; “La uretrotomía interna. Sus accidentes y resultados”, en REMQ, n.º 15 (1891), págs. 65-79; “Safectomía”, en REMQ, n.º 19 (1891), págs. 222-228; “Sobre un nuevo proceder de colpo-cistotomía”, en REMQ, n.º 20 (1891), págs. 241-244; “Estudio de las hernias estranguladas y su cura radical” y “De la osteotomía vertical y bilateral de Ollier, en el tratamiento de los pólipos nasales y naso-faríngeos”, en REMQ, n.º 21 (1891), págs. 261- 267 y págs. 267-274, respect.; “Colporrafías e histeropexias”, en REMQ, n.º 24 (1891), págs. 357-366; Uretrectomía, Valencia, Imprenta de Antonio Cortés, 1892; “Punción y evacuación de un absceso cerebral”, en Primer Congreso Médico- Farmacéutico Regional (Valencia, 26-31 de julio de 1891), Valencia, Imprenta de F. Doménech, 1894, págs. 466-469.
Bibl.: “Splenectomy in Spain”, en The Lancet, 19 (1889), pág. 138; F. Barberá, “Necrología”, en Revista Valenciana de Ciencias Médicas, IV (1902), págs. 124-126; Azorín, “El doctor Mas”, en Valencia, Obras Selectas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1943, pág. 910; J. M. López Piñero (dir.), Historia de la Medicina Valenciana, t. III, Valencia, Viçent García Editores, 1992, págs. 96-97; J. P. Hernández González, El doctor don Miguel Mas y Soler (1847-1902) y sus aportaciones a la cirugía valenciana y española (pro manuscripto).
Justo P. Hernández González