Ayuda

Juan Agraz

Biografía

Agraz, Juan de. Albacete, p. m. s. XV – ?, 1453 post. Poeta.

Es bien poco lo que se conoce de este poeta castellano perteneciente a la generación de Juan de Mena. Parece que estuvo largo tiempo al servicio del segundo conde de Niebla, Enrique de Guzmán.

Precisamente con ocasión de la muerte de su benefactor, ocurrida durante un combate en Gibraltar en 1436, escribió dos obras laudatorias lamentando su desaparición. Fue escudero en la Corte de Juan II de Castilla, en la que se integró con facilidad, llegando a formar parte del grupo de poetas y hombres de letras que formaban el cortejo del Rey.

Mantuvo contacto con otros destacados ingenios de la época como el propio Mena, Marmolejo y Juan Alfonso de Baena, este último autor del Cancionero de Baena, recopilado hacia 1445. La obra de Agraz, sin embargo, no figura en esta compilación —que recoge casi la totalidad de la lírica del aula palatina de Juan II— porque su producción es posterior a aquella fecha.

Alrededor de una docena de obras son las que han sobrevivido del ingenio de Agraz, entre las que destacan seis composiciones dedicadas a varios personajes célebres de su tiempo, como el propio conde de Niebla y el de Mayorga —Juan Pimentel— (“Tratado que fizo Juan Agraz sobre la muerte del Conde de Mayorga”, Biblioteca Nacional de España, ms. 22335, hoja 61r.-62r.), el condestable Álvaro de Luna y el maestre de Calatrava y Alcántara, Gutierre de Sotomayor. Son versos de carácter moralizante que refieren una temática recurrente en su tiempo. También escribió rimas amorosas e incluso una burlesca. Sus obras se recogen en los cancioneros General, de Obras de burla, de Palacio (593 y 594) y de Roma (Marino, 1980: 73).

Su poesía es de una calidad discreta, de tono moralizante y satírico, y aunque no le alcance para figurar entre los más significados e ilustres poetas de su tiempo, sí al menos le sitúa como un referente de una época que vio cómo se consolidaba un prototipo de caballero-poeta, a cuyo ingenio se debe buena parte de las informaciones sobre la intrahistoria de la Corte palatina de los últimos Trastámara castellanos.

 

Bibl.: F. Vendrell de Millás (ed.), El Cancionero de Palacio, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Antonio de Nebrija, 1945; N. F. Marino, “Juan Agraz poeta elegíaco y amoroso del siglo XV”, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (Santander), LVI (1980), págs. 73-84; B. Dutton (ed.), El cancionero del siglo xv: c. 1360-1520, cancioneros musicales al cuidado de J. Krogstad, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-1991, 7 vols.

 

Santiago Martínez Hernández