Biography
Fue el menor de los siete hijos de una familia acomodada.
El padre de Pablo Pedro, Juan Bautista de Astarloa e Iturri, poseedor de un apreciable patrimonio como usufructuario de varios mayorazgos, ejercía el oficio de abogado y ocupó cargos políticos de relevancia, como el de alcalde de la villa de Durango y síndico procurador del Señorío de Vizcaya.
Astarloa quedó huérfano de padre con dos meses, por lo que su madre, María Ángela de Aguirre, se trasladó con sus hijos a Marquina, su pueblo natal. Estudió las primeras letras en esta población y en su niñez fue testigo directo de las convulsiones sociales de la época: la revuelta conocida como la “Matxinada” (1766) —los labradores se alzaron en contra de la reventa y acaparamiento de los granos por parte de los notables— y la expulsión de los jesuitas (1767), por la que dos hermanos de Pablo Pedro, aspirantes a entrar en la Compañía de Jesús, fueron expulsados a los Estados Pontificios. [...]
Works
Apología de la Lengua Bascongada, o ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen: en respuesta a los reparos propuestos por el Diccionario Geográfico Histórico de España, tomo segundo, palabra Nabarra, Madrid, Imprenta Gerónimo Ortega, 1803
Reflexiones filosóficas en defensa de la apología de la lengua bascongada, o respuesta a la censura crítica del cura de Montuenga, Madrid, Imprenta de Cano, 1804
Carta de un Bascongado al Sr. D. Tomás de Sorreguieta, advirtiéndole varias equivocaciones que ha padecido en su obra, Madrid, Imprenta de Cano, 1804 (atrib.)
Discursos Filosóficos sobre la lengua primitiva o Gramática y análisis razonada de la euskara o Bascuence, Bilbao, Imprenta de Pedro Velasco, 1883.
Bibliography
VV. AA., Diccionario Geográfico Histórico de España, Madrid, Real Academia de la Historia, 1802, 2 vols.
Cura de Montuenga, Censura de la pretendida excelencia y antigüedades del bascuence, Madrid, Imprenta Real, 1804
T. Sorreguieta, Semana hispano-bascongada, la única de la Europa, y la más antigua del orbe, Pamplona, Viuda e hijo de Longas, 1804
J. A. Zamacola, Perfecciones analíticas de la lengua bascongada, Bilbao, Imprenta de la Casa de Misericordia, 1822
Fr. J. M. Zavala, 103 conjugaciones del presente perfecto de indicativo en el dialecto bizcaino, o Muestra de los 206 presentes de indicativo, que da al bascuence Dn. Pablo Pedro de Astarloa, Bilbao, Euskera, 1922
J. Garate, La época de Pablo Astarloa y Juan Antonio Moguel, Bilbao, Imprenta Provincial de Vizcaya, 1936
G. de Humboldt, Primitivos habitantes de España y Lengua Vasca, Madrid, Minotauro, 1959
L. Michelena, Historia de la literatura vasca, Madrid, Minotauro, 1960
E. Amezaga, Los vascos que escribieron en castellano, vols. I y III, Bilbao, Etor, 1977
F. Castaños, Astarloa y la lengua vasca, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1978 (Temas Vizcaínos n.º 40)
A. Tovar, Mitología e ideología sobre la lengua vasca, Madrid, Alianza, 1980
I. Laka, “Astarloaren hizkuntzalaritzaz”, en Anuario del Seminario de Filología Vasca (ASJU), XXIII-1 (1989), págs. 75- 86
X. Altzibar, Bizkaierazko idazle klasikoak. Mogeldarrak, Astarloatarrak, Frai Bartolome. Nortasuna, Idazlanak, Grafiak, Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 1992
R. Gómez López, “El verbo en movimiento: una teoría sobre el verbo vasco de comienzos del XIX”, en M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar y N. Vázquez Veiga (coords.), Actas del I Congreso internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (La Coruña, 1997), Madrid, Arco Libros, 1997, págs. 347-360
J. M. Uriarte Astarloa, Pablo Pedro Astarloa (1752-1806) Biografía, Durango, Museo de Arte e Historia de Durango, 2002
B. Hurch, Die baskischen materialien aus dem nachlass Wilhelm von Humboldts, Schöningh, 2002
A. Astorgano et al., Astarloa en el II centenario de la “Apología de la lengua bascongada” (1803-2003), San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2003.
Relation with other characters
Events and locations
