Ayuda

Gonzalo Pardo Delgrás

Biografía

Pardo Delgrás, Gonzalo. Gonzalo Delgrás. Barcelona, 3.X.1897 – Madrid, 24.X.1984. Director cinematográfico, actor y autor teatral.

Nació en una familia de actores. En 1912, con quince años de edad, empezó a trabajar en el teatro como apuntador, dando inicio en 1913 a su carrera como actor teatral en la Compañía de Francisco Morano, de la que llegó a ser primer actor. En 1925, fundó compañía propia con la actriz Margarita Robles, que se convertiría en su esposa y con quien realizó giras por España y Latinoamérica.

Con la llegada del cine sonoro, inició su carrera cinematográfica como director de las versiones españolas en la sucursal francesa en Joinville de la compañía norteamericana Paramount. En 1939 fue director de doblajes de los estudios que en Barcelona había instalado la productora norteamericana Metro Goldwyn Mayer. En ese mismo año debutó como director cinematográfico, adaptando una idea original de la escritora Pilar Millán Astray en La tonta del bote, comedia que se convirtió en la primera película española de gran éxito de público después de la Guerra Civil.

Fue autor del argumento y del guión de sus dos siguientes películas, la comedia sentimental La doncella de la duquesa (1941) y la comedia dramática Los millones de Polichinela (1941), producida por Cifesa, la más importante productora española del momento.

Se especializó en comedias sentimentales adaptando novelas de las escritoras María Luisa Linares, en Un marido a precio fijo (1942), Ni tuyo, ni mío (1944) y El viajero del Clipper (1945), Carmen de Icaza, en Cristina Guzmán (1943), y Concha Espina, en Altar mayor (1943). Dentro de este género se desenvolvió con decisión, desarrollando un estilo elegante en el que el cuidado puesto en los decorados era una premisa importante. Con ellas consiguió notables aceptaciones de público, aunque la crítica y la historiografía las denostaron, especialmente por la grandilocuencia de los diálogos. Constituye Altar mayor una excepción que ha sido destacada por su calidad intelectual, valores dramáticos, giros narrativos y recursos visuales por historiadores del cine, como Miquel Porter i Moix y José Luis Castro de Paz.

Gonzalo Delgrás trató también la comedia dramática adaptando a Juan Ignacio Luca de Tena en La condesa María (1942) y la comedia del absurdo con Los habitantes de la casa deshabitada (1946) a partir del homónimo teatral de Enrique Jardiel Poncela.

En 1947 llevó a la pantalla su primera incursión en el melodrama, Trece onzas de oro a partir de un argumento y guión originales de su esposa Margarita Robles. En esta misma línea melodramática adaptó a Emilia Pardo Bazán en Un viaje de novios (1947) y a José Francés en La mujer de nadie (1949).

Durante la década de 1950 disminuyó notablemente el número de sus direcciones cinematográficas, estrenando películas tan distantes cronológicamente como Bajo el cielo de Asturias (1950), La hija de Juan Simón (1956) y Café de Chinitas (1960), sus últimas aportaciones al cine español.

Gonzalo Delgrás supo desarrollar una carrera cinematográfica eficiente dentro de las más estrictas exigencias comerciales en las que debió desarrollar sus trabajos. Sus aportaciones han sido minimizadas por la crítica y la historiografía, aunque revisiones recientes de su trabajo, como la llevada a cabo por José Luis Castro de Paz, le otorgan una calificación de notable.

 

Obras de ~: Filmografía: dir. en La tonta del bote, 1939; La doncella de la duquesa, 1941; Los millones de Polichinela, 1941; Un marido a precio fijo, 1942; La condesa María, 1942; Cristina Guzmán, 1943; La boda de Quinita Flores, 1943; Altar Mayor, 1943; Ni tuyo, ni mío, 1944; El viajero del Clipper, 1945; Los habitantes de la casa deshabitada, 1946; Trece onzas de oro, 1947; Oro y marfil, 1947; Un viaje de novios, 1947; La mujer de nadie, 1949; El hombre que veía la muerte, 1950; Bajo el cielo de Asturias, 1951; El genio alegre, 1956; La hija de Juan Simón, 1956; El Cristo de los faroles, 1957; Café de Chinitas; 1960.

 

Bibl.: M. Robles, Mis ochenta y ocho añitos, Madrid, Agesa, 1982; M. Porter i Moix, Història del cinema a Catalunya, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1992, págs. 221-222, 227-228, 236 y 245; C. F. Heredero, Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961, Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1993, págs. 54, 81-82, 166, 183, 191, 208, 389, 402, 405, 414 y 422; J. L. Borau, “Delgrás, Gonzalo”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, 1998, págs. 273-274; J. L. Castro de Paz, Un cinema herido. Los turbios años cuarenta del cine español (1939-1950), Editorial Paidós, 2002, págs. 87, 117 y 126-130.

 

Javier Muñoz Felipe