Ayuda

Nicomedes Alcayde y Carvajal

Biografía

Alcayde y Carvajal, Nicomedes. ?, 9.V.1871 – Sevilla, 13.IV.1930. Coronel de Ingenieros y científico.

Nació el 9 de mayo de 1871. Ingresó en la Academia General Militar de Toledo en agosto de 1888, de la que pasaba para completar sus estudios a la Especial de Ingenieros en Guadalajara. Al salir de la Academia como teniente del cuerpo, en mayo de 1894, era destinado al Regimiento de Zapadores Minadores con acuartelamiento en Sevilla. Destacado a la plaza de Melilla, realizaba en la misma diversos trabajos facultativos hasta abril de 1898. En la citada plaza, realizaba en primer lugar el Plan Urbanístico que lleva su nombre, de 17 de junio de 1896. Además, proyectó cuatro manzanas de casas de planta baja y diversos edificios del cuartel de Artillería situado en el Mantelete. Ascendido a capitán en 1898, se le destinaba al Primer Regimiento de Zapadores Minadores, en Logroño. De nuevo se le destacaba, con su batallón de zapadores, para trabajar en la fortificación de la península del Morrazo, que separa las rías de Vigo y Pontevedra.

En 1899 se le destinaba a la Compañía Regional de Zapadores de Canarias, donde se encargaba de construir las baterías de Confital, Roque, Ceniciento y San Fernando en la isla de Gran Canaria, de donde pasaba, más tarde, a la Comandancia de Ingenieros de Ceuta. En junio de 1906 era nombrado profesor de la Academia de Ingenieros de Guadalajara, donde permaneció hasta su ascenso a comandante del Cuerpo en marzo de 1913. Como consecuencia de su ascenso, era designado para el mando del Grupo mixto de Ingenieros de Larache. Aunque se dispuso que siguiera en comisión en la Academia hasta terminar los exámenes de septiembre, pidió incorporarse en cuanto dieron fin los de junio, a consecuencia de los sucesos que se desarrollaron en aquella zona. Llegaba el 29 a Larache, pasando de inmediato a Alcázar, desde donde tomaba parte en los combates del 7 de julio, la operación del 14 sobre el Zoco el Arbáa de Ali-Xerif, los combates del 31 de julio a 4 de agosto en Zoco el Yemáa en Tolva, las operaciones del 11 al 20 de agosto para la ocupación de Cuesta Colorada, la reparación de la línea telegráfica de Larache a Arcila en octubre, así como la ocupación y artillado de Sidi Amar Gaitón a fines de noviembre, siempre de 1913. También colaboró en los trabajos sanitarios necesarios para controlar una epidemia declarada en Alcazarquivir. En marzo de 1915, por ascenso, se le destinaba nuevamente al Grupo Mixto, como mayor del mismo. Destacado en Arcila, dirigió las obras del Hospital Militar y del Parque de Intendencia. En septiembre del mismo año marchaba a Tzenin para hacerse cargo del mando de un Grupo de Zapadores con los que participaba en la ocupación de los altos de Megarek, donde con posterioridad dirigía las obras de defensa de la posición, así como el camino de acceso a la misma. En octubre, siempre de 1915 se le comisionaba para que conferenciara con el sherif Raisuni en su campamento del Fondak de Beni Arós, de donde regresaba a Arcila, ocupándose de la dirección de diversas obras en la plaza.

En 1915 fundaba en Galaroza (Huelva), en colaboración con otros socios, la Sociedad de Socorros Mutuos “La Alcancía”, entidad que se convirtió en fundamental para muchas familias de la zona durante parte del siglo XX, hasta la implantación de la Seguridad Social. Se dedicaba esta sociedad a ayudar a los trabajadores que caían enfermos y no podían continuar con sus labores.

En enero de 1916 volvía nuevamente a la Academia de Ingenieros a ejercer el profesorado. Fruto de esta etapa y de la anterior en el mismo centro, fue la publicación de varios libros científicos y el proyecto de una regla de cálculo que cedió al Colegio de Huérfanos de Santa Bárbara y San Fernando. Además de los citados textos de ciencias, tuvo un papel importante en la difusión del cálculo probabilístico, interesándose igualmente por la semejanza mecánica y las técnicas del hormigón armado.

Después de una breve estancia en la Comandancia del Cuerpo en Badajoz, en la que dirigió obras en Cáceres y realizaba el proyecto de un Cuartel para el 1º Batallón de Artillería de Posición en Mérida, en enero de 1919 era promovido a teniente coronel de Ingenieros, siendo destinado a la Comandancia General del Cuerpo en la 2ª Región Militar. Poco después, regresaba de nuevo a la Comandancia de Badajoz, permaneciendo al mando de la misma, más de cuatro años, desempeñando comisiones varias y dirigiendo obras en las plazas de Mérida y Ciudad Real y redactando varios proyectos. En abril de 1923 se le nombraba auxiliar del general Bazán en la comisión conferida a éste para la investigación de responsabilidades administrativas, cargo enojoso, en el que continuó hasta 5 de septiembre de 1924

En julio de 1924 se le destinaba al Regimiento de Ingenieros Nº. 3, de donde se desplazaba a Málaga para dirigir las obras del acuartelamiento llamado “Campamento Benítez”, cesando en su actividad en mayo de 1926 por haber sido ascendido a coronel de Ingenieros. Nombrado jefe de la Comandancia de Ingenieros de la isla de Menorca, en diciembre de 1926, en marzo del siguiente año, presentaba al ministro de la Guerra un informe sobre las obras necesarias para poner en estado de defensa al puerto de Mahón. Con posterioridad, se le designaba como vocal de la Junta de Defensa de las Bases Navales, y representante del Ministerio de la Guerra en la Comisión Internacional de los Ferrocarriles Transpirenaicos. Con motivo de estos cometidos, acompañó al general Gutiérrez Chaume en la visita a la base Coruña-Ferrol y al curso de tiro en Palma de Mallorca en julio y octubre de 1927, y a la inauguración del túnel de Somport en julio de 1928.

En febrero de 1929 se hacía cargo del mando del Regimiento de Zapadores Minadores número 3, con guarnición en Sevilla, y donde había estado destinado con antelación. De inmediato se hacía cargo de las obras que su unidad estaba realizando con motivo de la Exposición Internacional de la citada capital. Fallecía en la ciudad del Guadalquivir el 13 de abril de 1930.

Fue colaborador asiduo de la revista Memorial de Ingenieros. Estaba en posesión de numerosas condecoraciones, siendo, además, Caballero de la Legión de Honor de Francia.

 

Obras de ~: Cronómetro sideral, Memorial de Ingenieros, 1900; Fórmulas para el cálculo de conductores en las canalizaciones de alumbrado eléctrico, Memorial de Ingenieros, 1900; Cálculo de Probabilidades, Guadalajara, Imprenta del Colegio de Huérfanos de la Guerra, 1909; Nomograma para el cálculo de resistencias en vías férreas, Memorial de Ingenieros, 1915; Máquina eléctrica para resolver ecuaciones numéricas de cualquier grado, Memorial de Ingenieros, 1916; Nomogramas para el cálculo de vigas de cemento armado, Memorial de Ingenieros, 1919; Cálculo de pilares de cemento armado, Memorial de Ingenieros, 1920; Proyecto de cuartel de nueva planta para un regimiento de Infantería en Badajoz, Memorial de Ingenieros, 1922; Proyecto de cuartel de nueva planta para un regimiento de Artillería pesad en Mérida, Memorial de Ingenieros, 1922; Mecánica General, s.l., 1933; Nomografía, s.l., s.f.; Mecánica General, s.l., s.f.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS.). Expedientes Personales.

Memorial de Ingenieros del Ejército, I (enero 1915); Índice analítico del Memorial de Ingenieros desde el año 1846 al 1920, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército, 1925; Índice Analítico de las obras publicadas desde el año 1921 al 1988, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército, 1989; A. Bravo Nieto, La Ciudad de Melilla y sus autores. Diccionario Biográfico de Arquitectos e Ingenieros (finales del siglo XIX y primera mitad del XX), Melilla, Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, 1997; J. P. L. Pérez Frías, “De ‘La viña de Velarde’ a ‘Campamento Benítez’. Origen y génesis de una polémica”, en Isla de Arriarán: Revista cultural y científica, 27 (2006), págs. 131-170; E. L. Ortiz, Leonardo Torres Quevedo y Julio Rey Pastor: El Cálculo Geométrico y el Cálculo Mecánico en la Escuela Matemática Española, conferencia en el Imperial College de Londres.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes similares