Ayuda

Ervigio

Biografía

Ervigio. Flavius Ervigius Rex. ?, p. m. s. vii – 15.XI.687. Rey de España (680-687).

Ervigio pertenecía a un linaje nobiliario godo con lazos de parentesco con los reyes del último tercio de la historia del Reino de Toledo. Su hija, Cixilo, contrajo matrimonio con el que sería su sucesor, Egica (687-702), y de este modo Ervigio habría sido probablemente el abuelo materno del también rey Witiza (fallecido en 710); mientras que por su parte Egica era un pariente cercano de Wamba (672-680). También de manera cognaticia Ervigio por medio de su matrimonio con Liuvigoto pudo estar relacionado de alguna manera con el prestigioso linaje nobiliario godo narbonés del rey Liuva I (muerto en 573). Al decir de una crónica asturiana de finales del siglo ix (Crónica de Alfonso III) Ervigio era hijo de una sobrina carnal del rey Quindasvinto (fallecido en 653). Según esta misma fuente el padre de Ervigio habría sido un refugiado bizantino de nombre Ardabasto. Desgraciadamente esta última noticia carece de toda verosimilitud, pudiendo ser su único fundamento el que un antepasado de Ervigio, ¿su padre?, se llamara Artabado o Artabasto. Un nombre sin duda característico e ilustre del linaje de Ervigio, pues que se repetiría en el de uno de los hijos de Witiza según la tradición de Ibn al-QūtÐyya (fallecido en 977).

Con anterioridad a su subida al trono, Ervigio con el título de conde ocupó una alta dignidad palatina en Toledo. Y fue en ese tiempo cuando estableciera una profunda relación de amistad con Julián, un clérigo toledano muy influyente en los ambientes cortesanos de Wamba, que le dedicaría una pequeña obra. Nombrado metropolita de Toledo el 29 de enero del 680 Julián sería un personaje decisivo en la subida al trono de su amigo Ervigio. El 14 de octubre del 680 Wamba, sintiéndose enfermo de muerte, pidió recibir la penitencia canónica y la tonsura eclesiástica, que inhabilitaban para reinar. Al mismo tiempo firmó documentos en los que designaba como sucesor suyo a Ervigio y urgía a Julián a ungirle como rey. Cosa que éste hizo el 21 de octubre, a pesar de que para entonces Wamba debía estar ya en franca mejoría. La Crónica de Alfonso III de fines del siglo ix considera lo sucedido el resultado de un complot, con la narcotización de Wamba incluida.

Sea cierta o no esta tradición, lo que sí es seguro es que Ervigio inició su reinado en una posición de debilidad. Por lo que buscó en un primer momento compensar la falta de apoyo en la nobleza dominante con el de la jerarquía episcopal, controlada por su amigo Julián, convertido en auténtico primado del reino. Lo que se hizo en enero del 681en el Concilio XII de Toledo. Sin embargo la insuficiencia de tales apoyos obligaron de nuevo a Ervigio a convocar un nuevo concilio, el XIII de Toledo, en noviembre del 683. En él el Rey reconoció a la magna asamblea de los obispos y magnates palatinos una evidente capacidad legislativa. Ervigio había tratado de constituir una nueva alianza nobiliaria en su torno rehabilitando a los participantes en la rebelión del Paulo del 673, con los que la familia de su esposa Liuvigoto podía tener una relación de parentesco o regional. El concilio se la desnaturalizó al prohibir la devolución de los bienes que hubieran sido entregados a otros nobles, y exigiendo también el perdón de todos los rebeldes desde los lejanos tiempos de Quintila (636-639), así como el de los que habían sido castigados en virtud de la ley militar de Wamba. Además la nobleza palatina y los obispos impusieron que en el futuro los acusados de alta traición no fueran juzgados por el tribunal real sino por una asamblea de sus pares. A cambio de tantas concesiones Ervigio consiguió del concilio la promesa de protección para su familia. Logro menor si se tiene en cuenta que ya antes se había negociado y realizado el matrimonio de una hija de Ervigio, Cixilo, con un pariente carnal de Wamba, Egica, convertido en duque provincial.

Posiblemente esto último permitiría a Ervigio establecer una entente con el bloque nobiliario dominante, de modo que no se vería obligado a convocar un nuevo concilio general. Y los últimos años de reinado pudieron ver un fortalecimiento del patrimonio de Ervigio con la condena de algunos nobles y la confiscación de sus bienes. Otros pudieron venir de los judíos ricos acusados de apostasía. Pues Ervigio al comienzo de su reinado, y como una concesión a Julián y a los obispos, había procedido a dictar una nueva batería de leyes contra los judíos, exigiendo ya una conversión de todos y encargando a los obispos de hacer cumplir la legislación y vigilar la conducta de los conversos, que quedaban de hecho bajo su “patrocinio”. Una legislación que se incluyó en una revisión general y nueva edición del código legal del reino, con la corrección de 84 y el añadido de varias leyes nuevas.

Las nuevas y duras medidas contra las aljamas sin duda que se vieron también favorecidas por el eco del avance islámico sobre territorio bizantino, especialmente en el norte de África. Es más, la tardía Crónica de Alfonso III habla del frustrado desembarco de una flota omeya en las costas levantinas hispanas. En estas circunstancias es muy probable que el gobernador y guarnición de la plaza imperial de Ceuta se pusiera bajo protección del reino godo, creándose entonces el condado de Julia Transducta (Algeciras) a ambos lados del estrecho de Gibraltar.

A ciertas noticias sobre la colaboración de judíos con los invasores se unían las tensiones mesiánicas en que vivían las comunidades judías mediterráneas, que creaban un clima de expectativas apocalípticas cada vez más agobiante, por más que el amigo Julián de Toledo tratara de desactivarlas retrasando la temida fecha del fin de la “sexta edad del Mundo”. Un clima enrarecido al que contribuyó también las renovadas relaciones con la iglesia bizantina, en especial el Papado, que buscaba la ratificación universal de las actas del Concilio III de Constantinopla del 680-681.

Unas relaciones siempre difíciles por la desconfianza goda hacia Bizancio, que ahora lo fueron más a consecuencia de la misma soberbia intelectual del primado Julián, reflejada en el Concilio XIV de Toledo de noviembre del 684. El jueves 14 de noviembre del 687 Ervigio caía mortalmente enfermo en alguna finca real no muy lejana de Toledo, y cumplió con lo antes pactado. A pesar de tener descendencia masculina el Rey designaba sucesor a su yerno el duque Egica.

 

Bibl.: F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 216-220; J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, Paris, 1885, págs. 117- 122; F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. VI, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1885 (2.ª ed.), págs. 463-474 y 489; E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. II, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 105- 124; P. Wenger, Julianus Erzbischof von Toledo. Sein Leben und Seine Wirksamkeit unter den Königen Ervig und Egica, Diss. St. Gallen, 1894; F. Görres, “Der Primas Julián von Toledo (680-690). Eine kirche-und litterargeschichtliche Studien”, en Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie, 46 (1903), págs. 533- 537; F. Görres, “Das Judentum im westgotischen Spanien von König Sisebut bis Roderich. Beiträge zur Kirchen-und Culturgeschichte des Frühmittelalters”, en Zeitschrift für wissenschaftliche Theologie, 48 (1905), pág. 360; F. Görres, “Die byzantinische Abstammung der spanischen westgothen Könige Erwich und Witiza”, en Byzantinische Zeitschrift, 19 (1910), págs. 430-433; K. Zeumer, Historia de la Legislación Visigoda, Barcelona, Universidad, Facultad de Derecho, 1944, págs. 94-107; J. F. Rivera Recio, San Julián Arzobispo de Toledo, Barcelona, Edito, 1944; R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 342-356; G. C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 375-386; F. X. Murphy, “Julian of Toledo and the fall of the Visigothic Kingdom in Spain”, en Speculum, 27 (1952), págs. 1-27; M. Torres López, [“Las invasiones y los reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 128-130; E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 231-242; H.-J. Diesner, “König Wamba und der westgotische Frühfeudalismus. Fragen zur Entstehung des Feudalismos in Westeuropa”, en Jahrbuch der Österreichischen Byzantinischen Gesellschaft, 18 (1969), págs. 15-18; D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 80-81; D. Claude, Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, Jan Thorbecke Verlag, 1971, págs. 166-184; L. A. G arcía Moreno, Prosopografía del Reino visigodo de Toledo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1974; L. A. G arcía Moreno, El fin del Reino visigodo de Toledo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1975, págs. 184-194; B. S . Bachrach, Early Medieval Jewish Policy in Western Europe, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1977, págs. 19-20; J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 269- 276; L. García Iglesias, Los judíos en la España antigua, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1978, págs. 123-129; J. Gil, “Judíos y cristianos en la Hispania del siglo vii”, en Hispania Sacra, 30 (1979), págs. 88-90; J. Orlandis, “Hacia una mejor comprensión del problema judío en el Reino visigodo-católico de España”, en Settimane di Studi sull’Alto Medioevo, XXVI, Espoleto, Centro italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1980, págs. 169-171; J. Orlandis, Die Synoden auf der Iberischen Halbinsel bis zum Einbruch des Islam (711), Paderborn-Munich-Viena-Zürich, Ferdinand Schöningh, 1981, págs. 170- 176; B. Saitta, “I Giudei nella Spagna visigota. Da Suintila a Rodrigo”, en Quaderni Catanesi di Studi Classici e Medievali, 5.9 (1983), págs. 112-128; R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres-Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 128 y 133-134; D. Pérez Sánchez, El ejército en la sociedad visigoda, Salamanca, Universidad, 1989, págs. 159-170; D. C laude, “Erwig”, en Reallexikon der germanischen Altertumskunde, 7, Berlín, W. de Gruyter, 1990 (2.ª ed.), págs. 530-531; L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 247-254; J. Orlandis, Semblanzas visigodas, Madrid, Rialp, 1992, págs. 142- 161; L. A. García Moreno, Los judíos de la España antigua, Madrid, Ediciones Rialp, 1993, págs. 159-164; B. Saitta, L’antisemitismo nella Spagna visigótica, Roma, L’Erma di Bretschneider, 1995, págs. 74-92; G. García Herrero, “El Reino visigodo en la concepción de Julián de Toledo”, en Antigüedad y Cristianismo, 12 (1995), págs. 385-419; L. A. García Moreno, “History through Family Names in the Visigothic Kingdoms of Toulouse and Toledo”, en Cassiodorus. Rivista di studi sulla tarda Antichità, 4 (1998), págs. 177-178; R. González Salinero, Las conversiones forzosas de los judíos en el reino visigodo, Roma, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000; L. A. García Moreno, “Urbs cunctarum gentium victrix gothicis triumphis victa. Roma y el Reino visigodo”, en Settimane di Studi sull’Alto Medioevo, XLIX, Espoleto, Centro italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2002, págs. 309- 314; B. Saitta, “Il Concilio XIII di Toledo e l’Habeas Corpus nel mondo visigotico”, en Enosis kai filia. Unione e amicizia. Omaggio a Francesco Romano, Catania, CUECM, 2002, 517- 523; L. A. G arcía Moreno, “El linaje witizano de Artaba(s) do”, en L. Adao da Fonseca, L. C. Amaral y M.ª F. Ferreira (eds.), Os Reinos ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, vol. II, Oporto, Universidade, 2003, págs. 787-788; L. A. García Moreno, “El Tesoro de Torredonjimeno. Su contexto histórico”, en A. C asanovas y J. Rovira i Port (eds.), en Torredonjimeno. Tesoro, monarquía y liturgia (Barcelona), 2003, págs. 40-43; P. A. Bronisch, Die Judengesetzgebung im katholischen Westgotenreich von Toledo, Hannover, Verlag Hahnsche Buchdlung, 2005, págs. 96-110.

 

Luis Agustín García Moreno

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares