Biografía

Panfilo de Narvaez. 1890 (cerca). State Archives of Florida, Florida Memory. <https://www.floridamemory.com/items/show/30653>
El lugar de su nacimiento en ese pequeño pueblo, a veinticuatro kilómetros de Cuéllar —“adonde hay hidalgos deste apellido”, aclara el cronista Antonio de Herrera, que también era cuellarano—, explica la vinculación por paisanaje, algo muy frecuente entre los conquistadores, con Diego Velázquez de Cuéllar, personaje relevante con quien participó en la colonización de Cuba a partir de 1513. El cronista paisano escribe que Narváez “era hombre de persona autorizada, alto de cuerpo, algo rubio que tiraba a rojo, honrado, de buena conversación y costumbres, pero no muy prudente y algo descuidado”. Bernal Díaz del Castillo dice como “tenía el rostro largo e barba rubia e agradable presencia e la plática e voz muy vigorosa y entonada como que salía de bóveda”. Parece que pasó a Indias en 1498.
La primera noticia histórica relativa a Narváez procede de Jamaica. Cuando en 1508 la Corona otorgó a Ojeda y Nicuesa la gobernación de Urabá y Veragua, teniendo como base antillana la isla de Jamaica, Diego Colón se sintió agraviado en sus derechos y, además de protestar formalmente ante el rey Fernando, envió a uno de sus tenientes, el sevillano Juan de Esquivel, para impedir a Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa que llevaran a cabo su proyecto. Al malograrse su expedición en el Caribe, Ojeda se refugió en Cuba y desde allí envió a Diego de Ordás a Jamaica. Ordás logró que Esquivel les auxiliara enviando una carabela capitaneada por Narváez para llevar a Alonso de Ojeda y algunos otros hombres a la isla. Al arribar a Cuba y ver a Ojeda en una canoa —según Herrera— Narváez le dijo: “Señor Ojeda, lléguese vuesa merced por esta parte; tomarle hemos”, a lo que el de Cuenca respondió diciendo: “Señor, mi remo no rema”, aludiendo veladamente a las diferencias que había tenido con su subalterno Bernardino de Talavera. Cuenta el cronista que Narváez, “que era honrado y sabía lo que merecía Ojeda, le hizo muy buen acogimiento y le trató como persona que era”. En Jamaica, Ojeda fue hospedado por Esquivel, hasta que decidió regresar a La Española. [...]
Bibliografía
F. Goodwyn, “Pánfilo de Narváez, a character study”, en Hispanic American Historical Review (Duke University Press), 29 (1949), págs. 150-156
B. Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1955
G. Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1959
D. Velázquez de Cuéllar, Carta de Relación de la Conquista de la Isla de Cuba, ed. de C. M. Raggi, Nueva York, Círculo de Cultura Panamericano, 1965
D. Ramos Pérez, Audacia, negocios y política en los viajes españoles de descubrimiento y rescate, Valladolid, Casa-Museo de Colón, 1981
A. Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios y Comentarios, ed. de T. Barrera, Madrid, Alianza Editorial, 1985
B. de las Casas, Historia de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1986
G. de la Vega, La Florida del Inca, ed. de S. L. Hilton, Madrid, Historia 16, 1986
M. M. del Vas Mingo, Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986
J. Varela Marcos, “Los castellanos y leoneses en la conquista de la Nueva España”, en Revista de Indias (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 184 (1988), págs. 715-733
A. Sagarra Gamazo, “El Obispo Fonseca, un personaje enfrentado a Cortés en la crónica de Bernal Díaz del Castillo”, en Hernán Cortés, hombre de empresa, Valladolid, Casa-Museo de Colón, 1990, págs. 25-51
A. Herrera y Tordesillas, Historia General de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, ed. de M. Cuesta Domingo, Madrid, Universidad Complutense, 1991
S. L. Hilton, “Los indios de Tocobaga y Timucua (Florida Occidental) ante sus primeros contactos con los hombres blancos”, en Congreso de Historia del Descubrimiento, t. I, Real Academia de la Historia - Confederación de Cajas de Ahorro, 1991, págs. 343-404
A. Calavera Vayá, “Segovianos en las historiografías cubana y mexicana”, en Proyección y Presencia de Segovia en América, Segovia, Universidad Complutense - Comisión Quinto Centenario - Diputación Provincial, 1992, págs. 133-138
H. Cortés, Cartas de Relación, ed. de Á. Delgado Gómez, Madrid, Clásicos Castalia, 1993
H. Thomas, La Conquista de México, Barcelona, Planeta, 2000.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1511
Los exploradores Diego Velázquez de Cuéllar y Pánfilo de Narváez inician la conquista de Cuba.

1519
Diego Velázquez, gobernador de Cuba, intenta destituir a Cortés y envía a Pánfilo de Narváez a Tenochtitlán, pero sus hombres se ponen del l...

1527
Parte la expedición de Pánfilo de Narváez hacia la desembocadura del Mississippi.

1528 xi
En noviembre de 1528 Pánfilo de Narváez fallece, arrastrado por el mar, frente al lugar donde hoy se levanta Galveston, cerca de la is...