Ayuda

Juan Crisóstomo Lafinur

Biografía

Lafinur, Juan Crisóstomo. San Luis (Argentina), 27.I.1797 – Santiago de Chile (Chile), 13.VIII.1824. Poeta, filósofo.

Fue hijo del español Luis Lafinur y de Bibiana Pinedo de Montenegro, nacida en Córdoba del Tucumán.

Realizó sus estudios en el colegio de Montserrat y en la Universidad de Córdoba, sin completarlos. Se graduó de bachiller y maestro de Artes.

Participó bajo las órdenes del general Manuel Belgrano en el ejército del Norte. En Tucumán ingresó en la Academia de Matemáticas creada por Belgrano para ampliar los conocimientos de la oficialidad y soldados de su Ejército. Alcanzó el grado de teniente, pero pidió su retiro en 1817 para atender a las necesidades de su madre y hermanas. Atraído por las letras y la música, viajó a Buenos Aires y concurrió a las reuniones de la Sociedad para el Fomento del Buen Gusto en el Teatro, fundación apoyada por el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón, quien también le concedió la cátedra de Filosofía del colegio de la Unión del Sud. La asignatura, tradicionalmente impartida en latín, fue enseñada por primera vez en español. Sin adoptar una posición sistemática, relacionó elementos de la filosofía escolástica con otros autores como Condillac, de Cabanis y de Destutt de Tracy. El novedoso enfoque de la materia despertó interés en los asistentes a los exámenes públicos de sus alumnos, que tuvieron lugar en la iglesia de San Ignacio. También hubo voces de reprobación, como la del padre Castañeda, que criticaron su prédica por lograr la secularización de la enseñanza y le obligaron a renunciar a la cátedra en 1820.

Desde su llegada a Buenos Aires fue colaborador de periódicos, como El Censor, El Curioso y El Americano.

De muy corta vida, el primero estuvo íntimamente ligado a La Gazeta de Buenos Aires ya que uno de sus redactores, Vicente Pazos Silva, fue su director. El Curioso, periódico científico, literario y económico, apareció en julio de 1821. Su redacción la llevaron adelante Lafinur y fray Camilo Enríquez. Por su parte, El Americano surgió en 1819 y fue editado por Pedro Feliciano Cavia, funcionario del Estado, hecho que pesaba en la falta de libertad de expresión del medio gráfico.

Lafinur también compuso temas musicales para ganarse la vida. Algunas de sus obras poéticas fueron dedicadas a personajes destacados: los Cantos Elegíacos..., homenaje a la muerte de Manuel Belgrano, y Oda, en reconocimiento a Valentín Gómez por su discurso laudatorio en las exequias de Belgrano. En 1821 se trasladó a la ciudad de Mendoza, donde ejerció la docencia en el colegio de la Santísima Trinidad. Enseñó Filosofía, Elocuencia, Economía, Literatura, Música y Francés y participó de la Sociedad Lancasteriana formada por hombres ilustrados que compartían sus ideales de cambio educativo y la difusión de las nuevas ideas a través de la prensa. Escribió para los periódicos la Gaceta Ministerial y El Verdadero Amigo del País, que apareció en Mendoza en 1822 y se editó en la imprenta Lancasteriana. Sus ejes temáticos eran variados: economía, política, geografía, estadística, legislación, industria, comercio y agricultura. Nuevamente, Lafinur se vio hostigado por las autoridades del Cabildo, que ordenaron una investigación sobre los contenidos impartidos a los alumnos. A pesar de que la comisión ad hoc designada no encontró elementos suficientes para condenarlo, una representación teatral organizada por Lafinur, donde mostró sus dotes de poeta, actor, músico y cantante, agravó las relaciones entre éste y los regidores del Cabildo. Con el apoyo de algunos de éstos y la oposición de otros se lo separó de la cátedra hasta que, a instancias del gobernador mendocino Molina, presentó la renuncia y marchó a Chile, ejerciendo la docencia y obteniendo el grado de doctor en Derecho Civil en la Universidad de San Felipe en Santiago.

Falleció muy joven como consecuencia de una caída del caballo que montaba.

 

Bibl.: D. Varela Domínguez, Juan Crisóstomo Lafinur. Una cátedra de filosofía, Buenos Aires, Tesis, 1934; C. Galván Moreno, El periodismo argentino, Buenos Aires, Claridad, 1944; G. Furlong, Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata (1536-1810), Buenos Aires, Editorial Kraft, 1947; V. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750- 1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1971; T. Halperín Donghi, De la revolución de independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 2000.

 

María Estela González de Fauve

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio