Ayuda

Valentín de Zubiaurre Aguirrezábal

Biografía

Zubiaurre Aguirrezábal, Valentín de. Madrid, 22.VII.1879 – 24.I.1963. Pintor y dibujante.

Hijo de Valentín María de Zubiaurre Uriona (1837-1914), destacado compositor, profesor del Conservatorio de Madrid y maestro director de la Real Capilla, y de María Paz de Aguirrezábal Echezarreta, nació sordomudo, condición que marcó su vida y, en cierto sentido, su pintura. Fue amigo de Daniel Perea y Rojas, profesor de Dibujo del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid. Entre 1890 y 1894, asistió a la Escuela de Artes y Oficios de la calle del Turco de Madrid.

En 1894 ingresó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, en la que fue alumno de José Moreno Carbonero, Luis Menéndez Pidal y Antonio Muñoz Degrain, entre otros artistas destacados. Fue también alumno particular del estudio de Alejandro Ferrant. Como su hermano Ramón, realizó copias de los grandes maestros en el Museo del Prado durante los últimos años de la década.

En la asignatura de Paisaje, impartida entonces por Antonio Muñoz Degrain, obtuvo un diploma en 1897. A ese género dedicó sus primeros esfuerzos y, así, su primera participación, en 1899, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, fue con seis estudios de paisajes vizcaínos. En ese mismo año de 1899, inició un viaje de estudios por Francia, los Países Bajos e Italia.

Junto al paisaje el artista demostró pronto aptitudes para el retrato, género en el que sus obras muestran un riguroso dominio del dibujo. Junto a ello, la inmovilidad de las figuras, el manifiesto carácter de los rostros y la claridad de las composiciones manifiestan la influencia directa de la pintura del Renacimiento. En la Exposición General de Bellas Artes de 1901 de Madrid, en la que obtuvo una consideración de tercera medalla, presentó once obras, la mayoría de ellas paisajes, y también los retratos de su padre y de su madre. En la de 1904 expuso cinco retratos, entre ellos su propio Autorretrato, paisajes y dos cuadros de género: La carta del nieto y Uno menos y uno más, obra de grandes dimensiones. Este último tema, el cuadro de costumbres, habría de constituir el aspecto principal de su aportación posterior, si bien en una definición muy sintética, independiente ya del naturalismo.

En 1905 viajó, con su hermano Ramón y con su madre, a París, donde se inscribió en la Académie Julian. Participó con dos paisajes vascos en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1906; en el catálogo, consta como residente en París. Con su padre, que se reunió con ambos artistas, visitaron luego distintos países europeos, entre ellos Italia. Viajó también a Bélgica, Holanda y Alemania. Esos viajes le permitieron conocer las obras de los mejores pintores europeos, entre ellos Giotto, Fra Angelico, Botticelli, Tintoretto y Rembrandt, a quienes citó en su discurso de ingreso en la Academia, en 1945, como los más apreciados por él. Pero también señaló en aquel texto que, después de haber estudiado la pintura de aquellos artistas, volvía siempre a la enseñanza de los grandes maestros de la pintura española que eran, para él, El Greco, Zurbarán, Ribera, Velázquez y Goya.

De regreso en Madrid frecuentó, con su hermano Ramón, la tertulia madrileña del Nuevo Café de Levante, foco de la renovación artística y literaria que se formó en torno a la generación del 98. Algunas obras algo posteriores del pintor, que representan estilizadas figuras con fondo de jardines, revelan una orientación próxima al simbolismo.

En la Exposición General de Bellas Artes de 1908 consiguió una segunda medalla por su obra A las doce, la más importante en un envío de seis pinturas, entre las que predominaba el tema de costumbres pero había también retratos. Participó también ese mismo año en la Exposición Hispano Francesa de Zaragoza y en la Exposición Internacional de Valencia, y obtuvo, en ambas, sendas medallas de oro. Al año siguiente concurrió a la Exposición Internacional de Munich en la que se le concedió medalla de oro y consiguió también el mismo galardón en una exposición celebrada en Santiago de Compostela. En 1910 obtuvo una segunda medalla en la Exposición Internacional de Buenos Aires y diploma de medalla de oro en la de Bruselas de ese mismo año. Participó en la Exposición Nacional de 1910 de Madrid con tres retratos y con la obra Oración de la tarde. Al año siguiente obtuvo la medalla de oro en la VI Exposición Internacional de Barcelona, a la que presentó cuatro obras: Hermanas solteronas, Flores a María, Retrato de mi hermana y El Amarretako.

Ya antes de 1910 se consolidó el estilo característico del artista. Sus cuadros son frisos de figuras monumentales, en los que el artista pone de manifiesto la peculiaridad racial de los personajes. Suelen ser tipos vascos, campesinos y marineros. A veces, como en su conocida obra Tipos segovianos, son de Castilla, según era frecuente entre los pintores de su generación, encabezados por Zuloaga. Aparecen inmóviles y sumidos en un profundo ensimismamiento. Ese aislamiento de su personajes y su silencio debieron estar relacionados con la condición de sordomudo del pintor. El dibujo define siempre los contornos con nitidez y el color es cálido, aunque con el tiempo se iría haciendo más claro y menos brillante. Incluso en los años en que el artista expresó un mayor interés por las calidades esmaltadas de los tonos, en torno a 1910 y poco después, los colores carecen de los tornasoles de su hermano del que, pese a su parecida orientación estética, se diferencia con claridad. Valentín persigue un sentimiento de grandiosidad más acusado y sus figuras suelen ser más rígidas y estáticas que las de Ramón. Los rostros y las manos de las figuras están modelados con fuerza y, como los objetos, muestran una solidez de volumen muy notable, que contrasta con el carácter plano de los vestidos de los personajes y de las superficies del paisaje.

Como su hermano Ramón, fue miembro de la Asociación de Artistas Vascos fundada en 1911 y participó en las exposiciones que celebró esta sociedad en Bilbao en los años 1915 y 1918, contribuyendo a consolidar una orientación estética peculiar. En esa segunda década del siglo el artista obtuvo sus mayores triunfos. En 1912 concurrió a la Exposición Nacional de Madrid con tres obras: un retrato y dos cuadros de costumbres vascas: Caciques y mendigos y Flores a María, ejemplos ambas de sus obras más representativas de la época, con numerosas y rotundas figuras sobre un sintético paisaje en el que aparecen en primer término cuidados bodegones. En 1913 realizó una exposición individual en el salón del diario La Tribuna. Ese mismo año contribuyó, como su hermano Ramón, a la Exposición de pinturas de artistas españoles contemporáneos celebrada en The Art Institute of Chicago y en el City Art Museum of Saint Louis. Dos años después obtuvo la medalla de oro en la Pacific International Exposition celebrada en San Francisco, y consiguió ese mismo galardón en las Exposiciones Internacionales de San Diego y Panamá, en 1916.

Continuó con sus envíos de cuadros grandes, con ambiciones de primera medalla, a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid. En la de 1915 participó con dos obras: Iru guizalde (País vasco) y Por las víctimas del mar (idem id). Por fin, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917 se le otorgó una primera medalla por su obra Versolaris. En la Exposición organizada en Zaragoza en 1919 obtuvo también una primera medalla. En ese mismo año participó, lo mismo que su hermano y ambos con tres obras, en la Exposición de Pintura Española Moderna que se celebró en París. Las pinturas que envió Valentín reflejaban el dualismo de sus temas, castellanos y vascos: Fiesta en Segovia, Tierra vasca y Tipos de Segovia.

En 1920 participó con 22 cuadros, entre ellos Versolaris y Tierra vasca, en la exposición que organizó su hermano Ramón en la Sala Witcomb de Buenos Aires, en cuyo catálogo escribió José Ortega y Gasset, a quien retrató. También figuraron sus obras junto a las de su hermano en la exposición celebrada en 1921 en el salón Moretti y Catelli de Montevideo. Allí se mostraron el retrato de Ortega y, entre otros, los cuadros Tierra vasca, Ocaso castellano, El Viático y Tío Pachique.

Dos años después su hermana Pilar Zubiaurre, que a menudo se encargó de las exposiciones de sus dos hermanos, organizó una muestra de ambos en la galería Georges Petit de París. Valentín participó con 37 obras. También en 1923 participó, con su hermano Ramón, en una exposición de ambos en el Carnegie Institute de Pittsburg. Al año siguiente fue invitado a participar en la XIV Bienal de Venecia, a la que concurrió con dos obras: Barrio de San Andrés.- Segovia y Tierra vasca.

También en 1924 participó en la exposición inaugural del Salón Vilches de Madrid, junto con Ramón Zubiaurre, Eugenio Hermoso y Anselmo Miguel Nieto. En esta muestra colgó sus obras Pastorela, Marinos ondarreses, Viejas leyes nueva flor y La ofrenda del pan. En ese mismo año expuso sus cuadros, con los de su hermano Ramón, en las Dudensing Galleries de Nueva York. En 1926 ambos hermanos expusieron en The Casson Galleries, en Boston.

En 1927 celebró una exposición personal en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y, al año siguiente, volvió a hacerlo en el Salón Vilches de Madrid. En ese mismo 1928 participó con tres obras en la Exposición de arte español 1828-1928 celebrada en Bélgica y Holanda. Al año siguiente expuso treinta y dos obras suyas, junto a otras de su hermano Ramón en Charlottenbourg (Dinamarca) y concurrió, con Versolaris, a la Exposición Internacional de Barcelona.

En 1931 Valentín figuró, con Tipos segovianos, en la Exposición de Arte Español que se celebró en Oslo. Al año siguiente, ambos hermanos realizaron otra exposición conjunta en la Kunstforeningen de la misma capital noruega. En el catálogo escribió un prefacio el hispanista Magnus Gronvold. Valentín expuso veintiocho obras, entre ellas Un día de fiesta, Versolaris y Autoridades del pueblo-Segovia.

En 1937 participó en la exposición de artistas vascos organizada por el Gobierno Vasco en el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. Pasó la Guerra Civil en Madrid y a su término tomó parte, con tres obras, en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura que organizó el bando vencedor en Valencia.

En los primeros años de la posguerra el artista expuso en la Sala Gaspar de Barcelona, en los salones de Macarrón en Madrid y en la Sala Arte de Bilbao. En 1942 casó con Pilar de Elejoste y Astarbe, de la que no tuvo descendencia. El 22 de enero de 1945 fue elegido miembro de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando a propuesta del Marqués de Lozoya, Elías Salaverría y Luis Pérez Bueno, para ocupar el sillón vacante por la muerte de José Garnelo. En las votaciones obtuvo el primer lugar frente al pintor José Ramón Zaragoza, que sería nombrado poco tiempo después. El 21 de junio de 1945 tuvo lugar su ingreso como miembro de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su discurso de recepción, acerca de los pintores sordomudos en España, fue contestado por el pintor Marceliano Santa María. En la Academia desempeñó cometidos en la Comisión de Pintura del Museo, para la que fue elegido el 30 de diciembre de 1946, y en la Comisión de las Academias Filiales de América, para que se le designó miembro el 28 de diciembre de 1953, renovándose su cargo en esta comisión durante los años siguientes.

Las pinturas de sus últimos años renunciaron a la solemnidad simbolista de sus obras anteriores. El dibujo se hizo menos rígido y los fondos perdieron el carácter plano tan característico de su obra. En 1950 expuso en la Sala Vilches de Madrid y en 1956 se celebró una exposición antológica y de homenaje en la Sala Toisón de Madrid. Al año siguiente envió las obras Autoridades del pueblo y Fiesta de San Fructuoso en Segovia a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1957, en la que se le otorgó la Medalla de Honor y también el Premio del Ayuntamiento de Granada. Dos años después el Gobierno español le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Fue enterrado en el cementerio de los Santos Justo y Pastor de Madrid. Cuatro días después de su muerte se celebró la sesión necrológica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que pronunció un discurso el marqués de Lozoya, que un año después legaría la Academia un retrato del pintor de su propiedad. En la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1964, un año después de su muerte, se organizó una sala de cuadros suyos en homenaje a su memoria. Entre otras distinciones extranjeras, estaba en posesión de las Palmas Académicas de París, era caballero de la Legión de Honor, y miembro de The Hispanic Society of America de Nueva York y de la Société National des Beaux-Arts de París.

 

Obras de ~: Retrato de su señora madre, doña Paz Aguirrezábal, 1901; Retrato de su señor padre, don Valentín de Zubiaurre, 1901; Autorretrato, 1904; A las doce, 1907; Arrantzales de Ondárroa, 1907; Por las víctimas del mar, 1911; Barrio de San Nicolás (Segovia), 1911; Ofrenda en una ermita, 1911-1912; Versolaris, 1917; Retrato de Santiago Rusiñol, c. 1925; Pescadores vascos, c. 1930; Familia reunida, 1958.

Escritos: Alabanza de algunos pintores sordomudos. Discurso de D. ~ leído en el acto de su recepción pública y solemne contestación del Excmo. Señor D. Marceliano Santa María el día 21 de junio de 1945 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1945.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, expediente personal.

V. Pica, “Valentín y Ramón de Zubiaurre”, en Museum (Barcelona), II (1912), págs. 92-104; M. Utrillo, “Los Zubiaurre, en Museum, II (1912), págs. 104-112; M. Gronvold, Valentin og Ramon de Zubiaurre, Oslo, Sven Winger & Co., 1932; J. Manaut Viglietti, “La pintura de Valentín Zubiaurre”, en Goya, n.º 14 (setiembre-octubre de 1956), págs. 129- 131; Marqués de Lozoya, Valentín de Zubiaurre. Exposición Nacional de Bellas Artes, 1964, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1964; Dibujos de Valentín de Zubiaurre por el Marqués de Lozoya, Madrid, Ibérico Europa, 1975; VV. AA., Los Zubiaurre: Valentín y Ramón, catálogo de exposición, Bilbao, Banco de Bilbao, 1978; X. Sáenz de Gorbea, Los hermanos Zubiaurre, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1982; VV. AA., Ramón de Zubiaurre, Valentín de Zubiaurre, catálogo de exposición, San Sebastián, Museo de San Telmo, 1989; VV. AA. Dibujos. Valentín de Zubiaurre (1879-1963), catálogo de exposición, Bilbao, Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa, 1998.

 

Javier Barón Thaidigsmann

Personajes similares