Biografía
Nacida en el barrio de San Miguel, a los once años debutó como bailarina en el cine Ramírez de su ciudad natal. Antonia Mercé, la Argentina, la inició en el arte de las castañuelas y muy pronto se convirtió en una artista representativa de la mixtura entre el cuplé y la canción andaluza, en la línea de Pastora Imperio, que combinaba canto y baile y se presentaba en escena con suntuosos ademanes, lujosos mantones y sin faltarle la gracia popular de su tierra. Retratada varias veces por Romero de Torres, este artista utilizó también su figura para la etiqueta del anís “La Cordobesa”.
Reproducida en calendarios, carteles, marcas de anises y chocolates, su efigie fue durante muchos años una especie de emblema de la tierra andaluza. [...]
Obras
Discografía: Por peteneras, Barcelona, Odeón, 1922
La rosa de los calés, Barcelona, Odeón, 1922
Timitos sevillanos, Barcelona, Odeón, 1925
Carcelera gitana, Barcelona, Odeón, 1927
La cruz de mayo, Barcelona, Odeón, 1927
Ley de raza, Barcelona, Odeón, 1940.
Bibliografía
F. de los Ríos y de Guzmán, A Dora la Cordobesita: piropos líricos, Sevilla, Hijos de G. Álvarez, 1922
A. Sánchez Carrere, “Dora la Cordobesita, soberana del arte ‘cañí’”, en Celebridades de varietés (Madrid), n.º 23 (1924), págs. 3-15
M. Benlliure, Tipos y costumbres de hoy, Madrid, Atlántida, 1926, págs. 149-151
D. Pineda Novo, Las folklóricas, Sevilla, COPOMCA, 1983, págs. 120-123.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
