Quintero Atauri, Pelayo. Uclés (Cuenca), 26.VI.1867 – Tetuán (Marruecos), 11.XI.1946. Historiador del arte y arqueólogo.
Cursó sus primeros estudios en Madrid y el bachillerato en el Instituto San Isidro. Por voluntad paterna comenzó la carrera de Derecho en la Universidad Central a la vez que estudiaba Dibujo en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Finalmente abandonó la primera para ingresar, en 1886, en la Escuela Superior de Diplomática. Al pasar los veranos con su familia en Uclés, participó con su tío Román García Soria en las excavaciones arqueológicas en Segobriga como dibujante en 1892, siendo aún estudiante. Al concluir sus estudios formó parte de una comisión encargada de elaborar una bibliografía colombina con motivo de la celebración del centenario del descubrimiento de América. De aquí nació su afición por los estudios americanistas. Al mismo tiempo se incorporó a la recién creada Sociedad Española de Excursiones en cuyo Boletín publicó sus primeros trabajos que versaron principalmente sobre las ruinas de Segobriga y Uclés.
En lugar de presentarse a las oposiciones para ingresar en el cuerpo facultativo de archiveros y bibliotecarios, ganó las de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Granada en 1894, para al muy poco tiempo trasladarse a Cádiz y Sevilla, donde también fue profesor de instituto, localidades en las que colaboró activamente en la conservación y protección de las antigüedades. En 1902 se trasladó a la Escuela Elemental de Industrias y Bellas Artes de Málaga. Durante su residencia en esta última población fue comisionado de Real Orden de 3 de diciembre de 1902, por el Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los mosaicos de Itálica, memoria que fue informada por Adolfo Herrera (1903) y de la que publicó aspectos parciales en el Bulletin Hispanique y en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, de la que era asiduo colaborador desde su fundación. En estos primeros años del siglo también publicó varios trabajos sobre arte andaluz, entre los que destaca la “Sillería de coro de la catedral de Sevilla”. Por todos ellos fue elegido el 6 de noviembre de 1903 académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
En 1905 fue nombrado catedrático de Concepto e Historia del Arte en la Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Cádiz, donde fijó por fin su residencia y desarrolló la mayor parte de su vida profesional durante más de treinta años. Al año siguiente de su llegada a Cádiz, el 9 de abril de 1906, fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y poco después ingresó como individuo de número en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. En 1909 fue admitido como vocal de la Comisión de Monumentos de Cádiz, aunque desde algún tiempo antes era director del Boletín de dicha Comisión que había creado a su costa. En Cádiz se entregó por completo a sus tres líneas fundamentales de investigación: la arqueología y la historia de Cádiz, la historia de Uclés y la América española.
En 1912 comenzó las excavaciones de la necrópolis fenicia de Punta de Vaca, en la que se había descubierto en 1887 el espléndido sarcófago antropoide de mármol. Quintero continuó las excavaciones de dicha necrópolis de la que llegó a descubrir numerosas tumbas, y practicó otras en el entorno de la ciudad sin interrupción entre 1916 y 1932 y de las que dio puntualmente cuenta en las Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y que se consideran el inicio de la arqueología contemporánea de la ciudad y bahía gaditana. Su dedicación a la conservación de las antigüedades gaditanas no se limitó a la investigación, ya que reorganizó la mortecina Comisión Provincial de Monumentos, de la fue presidente. Fue asimismo director del Museo Provincial de Bellas Artes de la ciudad desde 1918, del que publicó la primera guía, además de delegado de la Comisaría Regia de Turismo y cronista de la ciudad, a lo que correspondió con una Historia de Cádiz, publicada en 1928.
Aunque en su bibliografía apenas ha quedado reflejado, fue un activo americanista, actividad que desarrolló desde la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Arte de Cádiz, de la que llegó a ser su director, y fue nombrado vicecónsul ad honorem y correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Bogotá (1914), además de participar en el congreso de americanistas celebrado en Sevilla. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue vicepresidente y presidente de la Diputación Provincial de Cádiz.
Si la historia de Cádiz fue su principal ocupación, nunca abandonó el interés por Uclés, a la que dedicó varias obras que vieron la luz en las primeras décadas del siglo xx.
Tras la Guerra Civil fue destinado al Protectorado español en Marruecos y se le encargó organizar el Museo de Tetuán, del que fue su primer director, y emprendió las excavaciones en Tamuda, en las que colaboró con Cecilio Giménez Bernal.
Obras de ~: “Excursión a las ruinas de Segóbriga”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.º 9 (1893), págs. 114-116; “Excursión a la cueva preshistórica de Segóbriga”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.º 10 (1893), págs. 125-128; “El castillo y Monasterio de Uclés”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1894), págs. 184-190; “Sillería de coro de la Catedral de Sevilla”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.os 98, 99 y 100 (1901), págs. 89-94, págs. 110-119 y págs. 122- 126, respect.; “Mosaico del Sr. Ibarra, hallado en Santiponce”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.º 107 (1902), págs. 19-22; “Antolínez, pintor sevillano”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, n.º 129 (1903), págs. 220-224; “Mosaicos inéditos italicenses”, en Bulletin Hispanique, VI (1904), págs. 7-12; Uclés, antigua residencia de la Orden de Santiago, Madrid, 1904; Catedral de Málaga: descripción de una cruz y un portapaz que en ella se guardan y de la sillería de coro, Málaga, 1904; Sillas de coro: noticia de las más notables que se conservan en España, Madrid, 1908; Uclés, 13 de enero de 1809: centenario de la Guerra de la Independencia, Cádiz, 1909; Estudio histórico crítico sobre el sitio de Cádiz por las tropas de Napoleón, Cádiz, 1912; con F. de las Barras de Aragón, Necrópolis fenicia de Cádiz y algunas medidas e índices de los esqueletos hallados en las sepulturas, Cádiz, 1913; Uclés, excavaciones efectuadas en distintas épocas y noticia de algunas antigüedades, Cádiz, 1913; Uclés: documentos inéditos y algunas noticias tomadas de sus archivos, Cádiz, 1915; Necrópolis anterromana de Cádiz: descripción de las excavaciones efectuadas, acompañada de un estudio de D. Antonio Vives sobre las monedas antiguas de Gades, Madrid, 1915; Excavaciones en Punta de la Vaca (Cádiz). Memoria acerca de las practicadas en 1915, Madrid, 1916; Excavaciones en Punta de la Vaca y en Puerta de Tierra (ciudad de Cádiz). Memoria de los trabajos realizados en 1916, Madrid, 1917; Excavaciones en extramuros de la ciudad de Cádiz. Memoria acerca de los resultados obtenidos en 1917, Madrid, 1918; Cádiz pintoresco: colección de retratos del Museo de Bellas Artes de Cádiz, Cádiz, 1919; Excavaciones en extramuros de la ciudad de Cádiz. Memoria de los resultados obtenidos en las exploraciones y excavaciones practicadas en el año 1918, Madrid, 1920; Excavaciones en extramuros (Cádiz). Memoria acerca de las practicadas en 1919, Madrid, 1920; Excavaciones en extramuros de Cádiz: memoria de los resultados obtenidos en dichas excavaciones en el año de 1925, Madrid, 1926; Excavaciones extramuros de Cádiz. Memoria de las excavaciones practicadas en 1925-26, Madrid, 1926; Historia de Cádiz: compendio de noticias y sucesos más notables referentes a la isla gaditana desde sus primeros pobladores hasta el siglo xix, Cádiz, 1928; Excavaciones en extramuros de Cádiz: memoria de las excavaciones practicadas en 1927, Madrid, 1928; Sillerías de coro de las iglesias españolas, Cádiz, 1928; Excavaciones de Cádiz: memoria de las excavaciones practicadas en 1928, Madrid, 1929; Excavaciones de Cádiz: memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931, Madrid, 1932; Excavaciones en Cádiz: memoria de los trabajos realizados en dichas excavaciones, Madrid, 1935; Apuntes sobre arqueología mauritana de la zona española, Tetuán, 1941; Excavaciones en Tamuda: memoria y resumen de las practicadas en 1940, Larache, 1941; Estudios varios sobre los principales objetos que se conservan en el museo, Tetuán, 1942; Excavaciones en Tamuda: memoria y resumen de las practicadas en 1941, Tetuán, 1942; con C. Giménez Bernal, Excavaciones en Tamuda: memoria y resumen de las practicadas en 1942¸Tetuán, 1943; con C. Giménez Bernal, Excavaciones en Tamuda: memoria y resumen de las practicadas en 1943, Tetuán, 1944; con C. Giménez Bernal, Excavaciones en Tamuda: memoria resumen de las practicadas en 1944, Tetuán, 1945; “Museo Arqueológico de Tetuán (Marruecos)”, en Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, 1944 (extractos), Madrid, 1945; con C. Giménez Bernal, Excavaciones en Tamuda: memoria resumen de las practicadas en 1945, Tetuán, 1946.
Bibl.: A. Herrera, “Principales mosaicos encontrados en Itálica. Memoria y dibujos de D. Pelayo Quintero”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XLIII (1903), págs. 512-515.
Jorge Maier Allende