Ayuda

Juan Bautista Muñoz y Ferrandis

Biografía

Muñoz y Ferrandis, Juan Bautista. Museros (Valencia), 12.VI.1745 – Madrid, 19.VII.1799. Historiador y cosmógrafo mayor de Indias.

Nació en la villa de Museros, muy cercana a la ciudad de Valencia. De familia humilde, quedó tempranamente huérfano, a la edad de seis años, por lo que su madre, con cuatro hijos que alimentar, decidió conceder la tutela de Juan Bautista a un tío del valenciano, el dominico Gabriel Ferrandis, que residía en el Convento del Pilar de Valencia.

En el citado Convento, debió de recibir las primeras enseñanzas del Latín, Gramática, Retórica y Teología, estudios que completó posteriormente en el Convento de Santo Domingo, que poseía una magnífica biblioteca. Fue precisamente durante esta etapa en la que el joven Muñoz entró en contacto con la obra del dominico fray Luis de Granada, del que editaría con posterioridad su obra completa.

Transcurrida esta primera etapa de formación con los dominicos, Muñoz pasó al Seminario de Nobles de Valencia, centro cultural por excelencia de los jesuitas; estancia ésta que se situó entre 1753 y 1757, momento en que pasó a la Universidad de Valencia.

En el centro jesuita recibió el magisterio del que sería uno de sus mentores intelectuales, el matemático y musicólogo Antonio Eximeno Pujades, que introdujo al valenciano en algunas de las tertulias más afamadas del momento. En todo este ambiente, Muñoz comenzó a mostrar un gran interés por la filosofía y las matemáticas, fruto de lo cual editó algunas obras de Eximeno, como De studiis philosophicis et mathematicis instituendis (1788). Tal preocupación la compartió con otros insignes compañeros del seminario, entre los que se encontraba el botánico Antonio José Cavanilles, con el que mantuvo una amistad que duró toda la vida.

Después de esta primera etapa inicial de formación, en la que aprendió los principios de la filosofía moderna, alejada del escolasticismo imperante, y más cercana a las teorías de algunos filósofos (Locke, Condillac), Muñoz pasó a la Universidad de Valencia, donde inició su cursus honorum académico. Así, en 1759 obtuvo el grado de bachiller en Filosofía, vinculándose desde un primer momento a la escuela tomista, y ganándose la amistad del círculo del hebraísta Francisco Pérez Bayer, que tanto determinó su trayectoria posterior. Pero fue el influjo de los profesores Vicente Blasco, futuro rector de la Universidad, y José Pérez, arcediano de Chinchilla, el que mejor supo inculcar en el valenciano los principios de la filosofía moderna y del humanismo.

En 1760 obtuvo el título de “maestro en artes”, y el bachillerato en Filosofía, a los que añadía el estudio de las Matemáticas y de la Lengua Griega. Unos años más tarde, en 1765 se le presentaba la posibilidad de acceder a una Cátedra de Lógica en la Universidad, que no conseguiría hasta el año 1769. En el intervalo inició Muñoz una nueva incursión en un campo hasta ahora desconocido para él, como era la recuperación y edición, a partir de 1766, de la obra de uno de los grandes autores de la literatura espiritual del siglo XVI español, fray Luis de Granada. En la edición de estas obras tuvieron una influencia decisiva Vicente Blasco y el erudito de Oliva, Gregorio Mayans y Siscar. La ideología que emanaban las obras del dominico entraba de lleno en el programa de los ilustrados valencianos, en el sentido de recuperación de los clásicos, lectura de los santos padres, cultivo de las lenguas clásicas, mejora intelectual del clero, y lectura de buenos libros, entre otros principios.

Este interés humanista lo abordó al tratar de publicar las obras completas de otro importante humanista, el valenciano Juan Luis Vives, del que recopiló gran cantidad de materiales, así como de otros, como Pedro Juan Núñez, y Nebrija, al que dedicaría un importante estudio, y que lo convirtió en un gran conocedor del Siglo de Oro español. Esta actividad la compaginaba con sus incursiones constantes en el campo de la filosofía, dejando escritos como De recto philosophiae recentis in theologiae usu disertatio (1767), De bonis et malis peripateticis (1768), y unas manuscritas Institutiones o theses philosophiae, en las que mostró una postura “ecléctica” en el campo de la filosofía, difundiendo a autores como Francisco Jacquier, Muschenbroek, y Newton, entre otros, y que tenía por objeto desterrar de la Universidad de Valencia el escolasticismo imperante.

En 1768 se tiene constancia de que Muñoz viajó a Italia, concretamente a Roma, donde seguramente amplió su formación académica con la visita a diversos archivos y bibliotecas. Este mismo año, y siguiendo con sus preocupaciones intelectuales, reeditó la obra del portugués Luis Antonio Verney, De re Logica, contribuyendo con ello a la reforma educativa planteada por el intelectual luso, tendente a la renovación de los estudios teológicos, la adopción de una nueva pedagogía en la enseñanza, y el desarrollo de los principios de un eclecticismo filosófico entre los jóvenes. Tales enseñanzas comenzó a dictarlas en sus clases en la Universidad, que completaba con su “Academia” particular, y en la que adoctrinó a individuos como el setabense Joaquín Lorenzo Villanueva.

En este marco de preocupaciones pedagógicas se inscribe la obra del italiano Cesareo Pozzi, que en 1778, y a instancias de Campomanes, publicaba su Saggio di educazione claustrale, donde arremetía duramente contra la enseñanza escolástica en España, que en su opinión predominaba en nuestro país. No tardó mucho en responder Muñoz que, este mismo año publicaba su Juicio del tratado de educación del M.R.P.D. Cesareo Pozzi, donde el valenciano trataba de dejar en buen lugar a nuestro país. Este escrito formaba parte del programa apologético (Cavanilles, Forner, Denina, Juan Andrés) desplegado por la Corona española, al tiempo que escondía un enfrentamiento entre las facciones de Campomanes, y la dirigida por Pérez Bayer, en la que se encontraba el valenciano.

El año 1770 fue crucial en la biografía de Muñoz, pues recibía, gracias al influjo de Pérez Bayer, por entonces preceptor de los infantes reales, el nombramiento de “cosmógrafo mayor de Indias”, por parte del monarca Carlos III. Gracias a las sutiles maniobras del hebraísta, el valenciano iba a ocupar un cargo relevante que no fue sino el comienzo de su ascenso profesional. Tal actitud fue mal vista por uno de los principales maestros de Muñoz, Mayans, que pese a todo continuó adoctrinando al valenciano. Integrado de lleno en la Corte, participó muy activamente en algunas de las empresas intelectuales de Pérez Bayer, traduciendo algunos de sus textos y apoyando al hebraísta en asuntos tan espinosos como la polémica que mantuvo con Olao Gerardo Tychsen, relativa a la falsedad de las monedas samaritanas.

Accedía Muñoz al reciente cargo con una formación mayor de la señalada por la historiografía. No en vano, a su formación inicial junto a destacados matemáticos, se unía su notable inquietud en dicho campo, visible en la lectura y adquisición de diversos libros dedicados a esta materia. Además, elaboró un Informe sobre el origen de los cosmógrafos, que le llevó a iniciarse en un tema nuevo para él, el del americanismo. Fue éste el primero de una larga serie de informes y escritos que el valenciano remitió al Consejo de Indias, como los relativos a La navegación del Mar del Sur; o el dedicado a La empresa real de unir el océano Atlántico con el Pacífico por el istmo de Panamá, que constituía uno de los primeros precedentes del “Canal de Panamá”, y que quedaron manuscritos. Además, elaboró diversos estudios sobre algunas obras americanistas, como la de los hermanos Bartolomé y Cosme Bueno, relativa a la Descripción del Perú, o el informe relativo a la Conquista y descubrimiento del Darién, entre otros.

Todo ello dotó a Muñoz de una enorme erudición en asuntos americanistas que le hicieron acreedor de otro de los grandes logros en su vida profesional, el encargo en 1779 por parte de Carlos III para redactar una Historia de América, hasta entonces no elaborada. Tal empresa formaba parte del programa político del monarca español tendente a dejar en buen lugar la imagen del descubrimiento y colonización española en América, denigrada por parte de la historiografía francesa e inglesa, representada por autores como Raynal y William Robertson, entre otros. Se propuso el valenciano escribir una Historia de América que pusiera fin a las críticas extranjeras para, desde la rigurosidad y la crítica histórica, construir una Historia de América, basada en los documentos y alejada de cualquier nacionalismo o crítica fácil. A partir de entonces, y siempre bajo la férrea supervisión y estrecha vigilancia de la Real Academia de la Historia, que no vio con buenos ojos que un miembro ajeno a la institución se hiciera cargo de un proyecto que ellos tenían como propio, comenzó el valenciano su incursión por los principales archivos y bibliotecas de España y Portugal. Una titánica labor para la que contó con estrechos colaboradores, como el jurista panameño Manuel José de Ayala.

Un viaje cultural que comenzó el valenciano hacia el año 1780 y que lo llevó por los archivos de la Secretaría de Indias de Madrid, al Archivo de Simancas, donde pasó varios años, y los archivos y bibliotecas de Palencia, Salamanca, Toro, Burgos, Vitoria, y un largo etcétera de ciudades donde desempolvó todos aquellos documentos y papeles relativos a América, que le ayudaran a redactar su Historia. En 1783 recibió la autorización de José de Gálvez, uno de sus principales garantes en la Corte, para viajar a Sevilla y Cádiz, a estudiar los papeles de la Casa de la Contratación, momento en que redactó la Idea de la Historia general de América i del estado de ella. Cuando estaba en plena realización de su proyecto para elaborar una Historia de América, recibió órdenes de Gálvez para fundar un Archivo General de Indias, idea ésta que se materializó en 1785 con la fundación del Archivo en Sevilla.

El Archivo General de Indias, cuyas Ordenanzas elaboró Muñoz, constituyeron un referente internacional tanto por su forma como por su contenido, que utilizó criterios archivísticos vanguardistas, al respetar el principio de la procedencia de los fondos. Unos fondos que fueron organizados, y coordinados bajo la estricta supervisión de Muñoz, que hicieron del Archivo uno de los centros de investigación americanistas más importantes del mundo.

Esta actividad la completó con su cargo de oficial en la Secretaría de Estado de Indias, que le capacitó para dirigir y coordinar diversas empresas, entre ellas, la supervisión de las obras de prospección y excavación arqueológicas en el territorio del Palenque, en México, uno de los asentamientos mayas más importantes.

Paralelamente a esta labor, el valenciano continuaba incansable en su proyecto de redactar una Historia de América sólida y rigurosa que salió finalmente publicada en 1793, siendo traducida al francés, alemán e inglés. Una obra que dejaba tras de sí una inmensa y riquísima colección de papeles y documentos, actualmente en la Real Academia de la Historia de Madrid. Institución ésta en la que entró como académico honorario (1788), supernumerario (1791) y numerario (1795), y con la que colaboró muy activamente en diversos proyectos, y trabajos, como los relativos a la Virgen de Guadalupe de México (1794); o el Elogio de Antonio de Lebrija (1796), obras ambas que leyó ante la docta entidad.

El legado de Muñoz no pudo ser más fructífero: la fundación del Archivo General de Indias, la elaboración de la primera Historia de América en el siglo XVIII, y un legado bibliográfico imponderable, a través de sus manuscritos personales, y de una selecta biblioteca, que lamentablemente feneció víctima de las llamas que afectaron a la Universidad de Valencia en 1812, a consecuencia de la invasión francesa.

 

Obras de ~: Concionum de Tempore, Valentiae Hedetanorum, in officina viduae Josephi de Orga, 1765-1768; De recto philosophiae recentis in theologiae usu disertatio, 1767; De bonis et malis peripateticis, 1768; Libri sex Ecclesiasticae Rhetoricae, sive de ratione concionandi, Valentiae Hedetanorum, in officina viduae Josephi de Orga, 1768; Concionum de praecipuis sanctorum festis, Valentiae Hedetanorum, in officina viduae Josephi de Orga, 1769; De re Logica ad usum Lusitanorum adolescentium, Valencia, José de Orga, 1769; Silva locorum communium auctore et collectore R.P.F. Ludovico Granatensi, Valentiae Hedetanorum, in officina fratrum Josephi, et Thomae de Orga, 1771; Collectanea Moralis Philosophiae, Valentiae, ex praelo Josephi et Thomae de Orga, 1775; Juicio del tratado de educación del M.R.P.D. Cesareo Pozzi. Lo escribía por el honor de la literatura española Don Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias, Madrid, 1778; Historia del Nuevo Mundo, Madrid, por la Viuda de Ibarra, 1793; Elogio de Antonio de Lebrija, Madrid, Real Academia de la Historia, 1796; “Memoria de la Real Academia de la Historia sobre la inscripción hebrea de la iglesia de nuestra señora del tránsito de la ciudad de Toledo, que con el título de Ilustración publicó Don Juan José Heydeck el año 1795”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, t. II (1796); Satisfacción a la carta crítica sobre la Historia del Nuevo Mundo. Carta a D. Antonio Alemán, Madrid, 29 de junio de 1798, Valencia, 1798; Carta segunda en que se continúa la crítica de la Historia del Nuevo Mundo de don Juan Bautista Muñoz, Madrid, 1798; “Memoria sobre las apariciones y el culto de Nuestra Señora de Guadalupe de México”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, t. V (1817).

 

Bibl.: C. Fernández Duro, “Don Juan Bautista Muñoz. Censura por la Academia de su Historia del Nuevo Mundo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XLII (1903); J. M. Chacón, “El Consejo de Indias y la Historia de América”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. II (1932); R. C. Carbia, La Crónica oficial de las Indias Occidentales, Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, 1934; Cr. Bermúdez de Plata, “La Casa de la Contratación, la Casa Lonja y el Archivo General de Indias”, en Anales de la Universidad Hispalense, vol. I (1938); A. Ballesteros Beretta, “Don Juan Bautista Muñoz. Dos facetas científicas”, en Revista de Indias (RI), 3 (1941); “Don Juan Bautista Muñoz: la creación del Archivo de Indias”, en RI, 4 (1941); “Don Juan Bautista Muñoz. La Historia del Nuevo Mundo”, en RI, 10 (1942); P. Beltrán de Heredia, “Dedicatoria inédita de la Historia del Nuevo Mundo”, en RI, 20 (1945); G. Furlong, Francisco J. Iturri y su “Carta Crítica” (1797), Buenos Aires, Librería del Plata, 1955; Real Academia de la Historia, Catálogo de la colección de Don Juan Bautista Muñoz, Madrid, Real Academia de la Historia, 1954-1956, 3 vols.; A. Herrera, “Estudio Histórico sobre el Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla”, en Archivo Hispalense, 28-29 (1958); A. Muro Orejón, “Juan Bautista Muñoz. Las fuentes bibliográficas de la Historia del Nuevo Mundo”, en Anuario de Estudios americanistas, XXIV (1967); J. Alcina Franch, “Juan Bautista Muñoz, su vida y su obra”, en Historia del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 1975; R. M. Serrera, “Manuel José de Ayala: un colaborador decisivo en el proyecto historiográfico de Juan Bautista Muñoz”, en Documentación y archivos de la colonización española, vol. II [Madrid], Subdirección General de Archivos [1980]; C. Mena García, “La enseñanza en el Colegio de San Telmo a través de las Ordenanzas de 1786”, en VV. AA., Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982; C. William de Onis, “Las polémicas de Juan Bautista Muñoz. Cargos hechos por el Sr. D. Juan Bautista Muñoz contra el abate Filiberi de Parri Palma o sea el abate D. Ramón Diosdado Caballero sobre la Historia antigua de México por el abate D. Francisco Xavier Clavíjero”, en Colección Chimalistac, 42 (1984); C. William de Onis, Juan Bautista Muñoz: ensayista de la Ilustración, Colorado, Universidad, 1985; M. Romero Tallafigo, “La fundación del Archivo General de Indias: fasto en la historia archivística europea” y A. Heredia Herrera, “Bibliografía del Archivo de Indias: Pasado, presente y futuro”, en Archivo Hispalense (AH), 207-208 (1985); A. Humanes Bustamante, “De la Real Casa Lonja de Sevilla al Archivo General de Indias” y R. Parra, “El Archivo General de Indias”, en La América española en la época de Carlos III, s. l., s. i. [1986] (Ferreira); Fr. de Solano, “José de Gálvez, fundador del Archivo de Indias”, M. Romero Tallafigo, “Ordenanzas de El Archivo General de Indias. Pasado y presente de la Archivística española” y M. Gómez Gómez, “El Archivo General de Indias. Génesis histórica de sus Ordenanzas”, en Ordenanzas del Archivo General de Indias, ed. facs., [Sevilla], Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1986; A. Heredia Herrera, “Juan Bautista Muñoz y la creación del Hospicio en Sevilla”, en AH, 217 (1988); R. Contreras, “Las Colecciones Reales documentales sobre América de la Real Academia de la Historia y su contribución al V Centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), CLXXXVI, Cuaderno I (1989); M.ª T. Nava Rodríguez, Reformismo ilustrado y americanismo. La Real Academia de la Historia, 1735-1792, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1989; R. Contreras, “Algunas censuras de libros hechas por la Real Academia de la Historia durante el siglo ilustrado”, en Coloquio Internacional sobre Carlos III y su siglo, Madrid, Universidad Complutense, 1990; A. Mestre, “Juan Bautista Muñoz, cronista de Indias”, en Historia del Nuevo Mundo, Valencia, Universitat, 1990; M.ª T. Nava Rodríguez, “Robertson, Juan Bautista Muñoz y la Academia de la Historia”, en BRAH, t. III (1990); “Logros y frustraciones de la historiografía ilustrada española a través de los proyectos de la Real Academia de la Historia”, en Coloquio Internacional sobre Carlos III y su siglo, Madrid, Universidad Complutense, 1990; M. Gómez Gómez, Forma y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del Despacho de Indias, Sevilla, Secretaría de Publicaciones de la Universidad, [1993]; S. Albiñana, “Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo e historiador”, en Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo M. Luna, México, Universidad Nacional Autónoma de Madrid, 1993; M. Romero Tallafigo, “La fundación del Archivo General de Indias”, en Archivo General de Indias: los archivos españoles, Sevilla, Lunwerg Editores, 1995; N. Bas Martín, “Juan Bautista Muñoz (1745-1799) y la restauración humanístico filosófica en la España del siglo XVIII”, en Estudis, 24 (1998); “Una aproximación a la Biblioteca del ilustrado valenciano Juan Bautista Muñoz (1745-1799)”, en Saitabi, 48 (1998); “La recuperación de Fray Luis de Granada en el siglo XVIII: las ediciones de Juan Bautista Muñoz”, en Estudis, 25 (1999); “Juan Bautista Muñoz (1745-1799): un ilustrado valenciano, autor de la Historia del Nuevo Mundo y fundador del Archivo General de Indias”, en Estudis, 26 (2000); Juan Bautista Muñoz (1745-1799) y la fundación del Archivo General de Indias, Valencia, Generalitat Valenciana, Biblioteca Valenciana, 2000; El cosmógrafo e historiador Juan Bautista Muñoz (1745-1799), Valencia, Universidad, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2002.

 

Nicolás Bas Martín

Personajes similares