Ayuda

Elisabeth Mulder Pierluisi

Biografía

Mulder Pierluisi, Elisabeth. Barcelona, 9.II.1904 – 28.XI.1987. Escritora.

Nació en el seno de una familia de la alta burguesía.

Su padre, Enrique Mulder García, holandés de madre española emparentado con la aristocracia de los Países Bajos, era médico y pintor aficionado, relacionado con el círculo modernista Els Quatre Gats. Su madre, Zoraida Pierluisi Grau, puertorriqueña de orígenes catalanes e italianos, era descendiente del compositor renacentista Giovanni Pierluigi da Palestrina. La familia vivió una temporada en Puerto Rico, pero la pequeña Elisabeth no se adaptó al clima y tuvieron que regresar a Barcelona, donde recibió una educación esmerada en la que destacó el aprendizaje de idiomas, lo que le permitió ejercer labores de traductora durante la década de 1930 y primeros años de la de 1940, llegando a traducir a Pushkin directamente del ruso.

Tras ganar unos juegos florales a los quince años, inició su labor crítica y creadora en periódicos y revistas barceloneses como El Noticiero Universal, ocupándose de novela victoriana o Sabor y Aroma, donde a veces utilizaba el seudónimo de Esfinge. En 1921 contrajo matrimonio con Ezequiel Dauner Foix, abogado dedicado a la política, y en 1923 nació su único hijo, Enrique. A finales de la década de 1920 en ocasiones firmó sus colaboraciones periodísticas como Elena Mitre, aunque para sus libros utilizó el nombre de Elisabeth Mulder de Dauner. En 1930 enviudó y se volcó en su carrera literaria.

Entre 1927 y 1933 había publicado cinco libros de poesía. Evolucionó desde una influencia simbolista —había traducido a Baudelaire— hasta una aspiración al equilibrio por influencia de Eugenio d’Ors, y esta evolución se refleja ya desde los títulos de los libros.

No regresó al género hasta 1949 con Poemas mediterráneos, un volumen homenaje, pues una vez que comenzó su carrera narrativa, se dedicó a ella casi exclusivamente, y esa faceta es la que le ha dado mayor fama.

En la década de 1930 y hasta la Guerra Civil publicó relatos en Lecturas y Brisas. Su debut como novelista se produjo con Una sombra entre los dos (1934), novela en la que la reivindicación de la identidad, tema fundamental en sus obras, coincide con una reivindicación feminista, y que fue saludada por la crítica como heredera de Casa de muñecas de Ibsen. Su siguiente novela, La historia de Java (1935), relato lírico que cuenta la historia desde el punto de vista de la indómita gata Java, mereció grandes elogios críticos.

Pasó la Guerra Civil refugiada en su casa de la Bonanova, n.º 53, aquejada de una grave nefritis, bajo protección del Consulado de Países Bajos, que le ofreció la nacionalidad holandesa, oferta que ella rechazó.

Todas estas circunstancias explican el tono desolador de Preludio a la muerte, escrita durante la guerra y publicada en 1941, en la que un diario refleja la destrucción de la protagonista. La década de 1940 fue la más prolífica en su producción. Crepúsculo de una ninfa (1942) es una novela rural de fuertes influencias simbolistas; El hombre que acabó en las islas (1944) es una novela cosmopolita que combina escenarios, desde el norte de Europa hasta las islas del Caribe, que la autora conocía bien por su estancia infantil en Puerto Rico; Más (1945) plantea un conflicto entre el arte vocacional y el práctico; Las hogueras de otoño (1945) sigue la línea de la alta comedia benaventina porque había sido concebida como obra teatral; Alba Grey (1947) es quizá su novela más famosa; en ella se traza un retrato de la protagonista que le da título, en la que se fusionan la nobleza europea y el mundo de las finanzas norteamericanas. En la década de 1950 publicó El vendedor de vidas (1953), novela iniciática, que, a pesar de su neorrealismo, conjuga elementos fantásticos. Flora (l953), Día Negro (1953) y Eran cuatro (1954) son tres novelas breves en las que experimenta con el concepto de punto de vista, experimentación que culminó con su última novela: Luna de las máscaras (1958), en la que retoma el mundo del artista reconstruyendo la historia en forma de puzle narrativo. Además, tiene dos colecciones de relatos: Una china en la casa y otras historias (1941) y Este mundo (1945), y dos libros infantiles, Los cuentos del viejo reloj (1941), y Las noches del gato verde (1963), reeditado por la editorial Siruela en 2003.

Durante las décadas de 1940 y 1950, siguió publicando relatos en Destino, Solidaridad Nacional y en la revista Ínsula, en la que también se ocupó de la sección “Letras inglesas”. A mediados de la década de 1960 abandonó la producción de ficción y colaboró como articulista en La Vanguardia y en Índice Literario de Caracas, entre otras publicaciones. También realizó una extensa labor como conferenciante en España e Hispanoamérica. A pesar de los severos problemas de vista que la aquejaron en sus últimos años, dejó una novela inédita en la que había trabajado durante muchos años, Retablo de Salomé Amat, y una colección de relatos, Al otro lado de la calle, semi-inédita, ya que algunos de ellos habían aparecido en prensa a partir de la década de 1950 y en la revista Barcarola en la de 1980, y también escribió algunos poemas. En 1999 apareció en la revista El Extramundi, de modo póstumo, su relato inédito “Flamingo o la playa del silencio”, en el que de nuevo regresa a su infancia puertorriqueña.

Aunque prefería la vida retirada, llegó a ser vocal del Instituto de Estudios Norteamericanos y del Ateneo Barcelonés y vicepresidenta de la Academia del Faro de San Cristóbal, fundada como homenaje a la figura de Eugenio d’Ors. También frecuentó la tertulia literaria barcelonesa de El Trascacho, en la que dio sus primeros pasos Ana María Matute, entre otros autores.

De talante liberal y dialogante, gozó de un círculo de amistades de ideologías diversas, y en muchos casos opuestas: Luis Santa Marina, Eugenio d’Ors, la condesa de Campo Alange, el padre Blanco García, Rosario de Velasco, Federico Marés, Jacinto Benavente, Ana María Martínez Sagi, María Luz Morales, Gerardo Diego o Consuelo Berges.

Sus novelas son psicológicas y refinadas y la crítica de su época la asoció con modelos generalmente extranjeros citando de modo recurrente a Somerset Maughan. Precisando más en el estudio de su obra, aparece a primera vista como una realista tradicional y, sin embargo, su narrativa es rica en matices, pues comprende rasgos modernistas y decadentistas, rasgos “modernos”, entendiendo como tales los que la emparentan con la novela deshumanizada; y, a partir de la década de 1950, incorpora rasgos neorrealistas.

Elisabeth Mulder cultivó también el teatro. Estrenó Romanza de medianoche (1936), escrita en colaboración con María Luz Morales, y la adaptación de su propia novela Crepúsculo de una ninfa con el título Casa Fontana (1948), además de algunas obras breves inéditas. Una adaptación de su novela Preludio a la muerte fue llevada al cine con el título de Verónica, dirigida por Enrique Gómez en 1950.

 

Obras de ~: Embrujamiento, Barcelona, Cervantes, 1927; La canción cristalina, Barcelona, Cervantes, 1928; Sinfonía en rojo, Barcelona, Cervantes, 1929; La hora emocionada, Barcelona, Cervantes, 1931; Paisajes y meditaciones , Barcelona, Atenas, 1933; Una sombra entre los dos, Barcelona, Edita, 1934; La historia de Java, Barcelona, Juventud, 1935 (ed. de C. Berges, Albacete, Ayuntamiento, 1987); con M. L. Morales, Romanza de media noche (estrenada en 1936, ms. mecanografiado en el Institut del Teatre de Barcelona); Preludio a la muerte, Madrid, Editorial Pueyo, 1941; Los cuentos del viejo reloj, Barcelona, Juventud, 1941; Crepúsculo de una ninfa, Barcelona, Surco, 1942; El hombre que acabó en las islas, Barcelona, Editorial Apolo, 1944; Más, Barcelona, Selecciones Científicas y Literarias, 1945; Las hogueras de Otoño, Barcelona, Editorial Juventud, 1945; Este mundo, Barcelona, Artigas, 1945; Alba Grey, Barcelona, José Janés, 1947 (ed. de F. C. Sainz de Robles, Madrid, Aguilar, 1950; ed. de J. de Entrambasaguas, Barcelona, Planeta, 1969; ed. de M. M. Mañas Martínez, Madrid, Castalia-Instituto de la mujer, 1992 (col. Biblioteca de escritoras); Casa Fontana (estrenada en 1948, no publicada); Poemas mediterráneos, Edición Homenaje , 1949; Día negro, Madrid, Rollán, 1953; El vendedor de vidas, Barcelona, Juventud, 1953; Eran cuatro, Madrid, Tecnos, 1954; Flora, Madrid, 1954; Luna de las máscaras, Barcelona, 1954; Las noches del gato verde, Salamanca, Anaya, 1963; “E. Mulder”, en VV. AA., El autor enjuicia su obra, Madrid, Editora Nacional, 1966, págs. 191-198; Retablo de Salomé Amat (ms. mecanografiado, s. f., inéd.); Al otro lado de la calle (ms. mecanografiado, s. f., inéd.).

 

Bibl.: F. C. Sainz de Robles, “Nota preliminar”, en E. Mulder, Alba Grey, op. cit., 1950; E. de Nora, La novela contemporánea, vol. II (1927-1936), Madrid, Gredos, 1968, págs. 402-407; J. de Entrambasaguas, “Prólogo”, en E. Mulder, Alba Crey, en Las mejores novelas contempo ráneas, t. XI (1945-1949), Barcelona, Planeta, 1969; C. L Galerstein, Woman writers of Spain. An annotated bio bibliographical guide, New York, Greenwood Press, 1986, págs. 226-228 C. Berges, “Prólogo”, en E. Mulder, La his toria de Java, op. cit., 1987; págs. 7-18; J. W. Pérez, Contemporary Women writers of Spain, Boston, Twayne Publishers, 1988, págs. 52-55; M. M. Mañas, “Prólogo”, en E. Muler, Alba Grey, op. cit., 1992; R. Lentini, “La poesía de Elisabeth Mulder (nota y selección)”, en Hora de poesía (Barcelona), n.os 81-82 (mayo-agosto de 1992), págs. 81-92; J. A. Hormigón (dir.), Autoras en la historia del teatro español (1500-1994). Vol. II. Siglo XX (1900-1975), Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, 1997, págs. 910-912; J. M. de Prada, “Elisabeth Mulder, alba y crepuscular”, en Clarín Revista de Nueva Literatura, año III, n.º 17 (septiembre-octubre de 1998), págs. 47-56; M. M. Mañas, “Elisabeth Mulder o la suavidad de la irónica espectadora”, en El Extramundi y Los Papeles de Iria Flavia, n.º XIX (otoño de 1999), págs. 134-143 (ed. del cuento inéd. “Flamingo, playa de silencio”); “Elisabeth Mulder. Reivindicación de una narradora singular”, en M. Villalba Álvarez (coord.), Mujeres novelistas en el panorama literario del siglo XX, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, págs. 123-135; F. Pedraza y M. Rodríguez, Manual de literatura Española, XIII Postguerra, Narradores, Navarra, Editorial Cenlit, 2001, págs. 301-303; M. M. Mañas, La obra narrativa de Elisabeth Mulder, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 2003 (CD).

 

María del Mar Mañas Martínez

 

Personajes similares