Biography
Pertenecía a una familia árabe de preclaro linaje de la tribu yemení de Ma‘āfir, descendía por línea directa de un antepasado, Abū ‘Āmir Muḥammad b. al-Walīd, que había participado junto a Ṭāriq b. Ziyād en la conquista de Hispania; distinguiéndose en la toma de Carteya en el año 92/711, se le concedieron tierras en Torrox, sobre el Guadiaro, al noroeste de Algeciras. Estos bienes patrimoniales los conservaba aún la familia en tiempos de Almanzor. Su padre, Abū Ḥafṣ ‘Abd Allāh b. Abī ‘Āmir, alcanzó cierta notoriedad como transmisor de tradiciones musulmanas, era hombre piadoso que vivía de la renta de sus tierras; murió en Trípoli, a fines del califato de ‘Abd al-Raḥmān III cuando volvía de la peregrinación de la Meca. En cuanto a la madre de Almanzor, Burayha bint Yaḥyà b. Zakariyyā’ al-Tamīmī, cuyo padre era conocido como Ibn Bartāl, se sabe que era asimismo de origen árabe de buen linaje. [...]
Bibliography
Al-Dabbī, Kitāb bugyat al-multamis fī ta’rīj riŷāl ahl al-Andalus, ed. F. Codera y J. Ribera, Madrid, Bibliotheca Arabico-Hispana, 1885, n.º 242, págs. 105-107
Al-Nuwayrī, Kitāb Nihāyat al-‘arab fī funūn al-adab, ed. y trad. M. Gaspar Remiro bajo el título de Historia de los musulmanes de España y África por En-Nuguairí, Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1917, t. I, págs. 65-67/59-61
Anónimo, Mafājir al-Barbar, ed. E. Lévi-Provençal, Fragments historiques sur les berbères au Môyen Age: Extraits inedits d’un recueil anonyme compilé en 712/1312 et intitulé: “Kitāb Mafākhir al-Barbar”, Rabat, Editions Félix Moncho, 1934, págs. 18-19
Ibn ‘IďārĪ, al-Bayān al-mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib, t. II, ed. S. Colin y E. Lévi-Provençal, Leiden, Brill, 1951, págs. 354-401 (trad. de E. Fagnan, Histoire de l’Afrique et de l’Espagne intitulée: al-Bayano’l-Mogrib, t. II, Argel, Imprimerie Orientale Pierre Fontana, 1904, págs. 424-498)
Ibn Al-Jatīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. E. Lévi-Provençal bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām, Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, págs. 48-242
L. Torres Balbás, “Al-Madīna al-Zahirā, la ciudad de Almanzor”, en Al-Andalus, XXI (1956), págs. 353-359
M. ‘Inān, Al-Dawla al-‘āmiriyya wa suqūt al-jilāfa al-andalusiyya, El Cairo, 1958
M. Ocaña Jiménez, “Al-Madīna al-Zahirā”, Al-Mulk, III (1963), págs. 41-43
Ibn Al-Abbār, Al-Ḥulla al-siyarā’, ed. H. Mu’nis, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1963, t. I, n.º 101, págs. 268-277
M. ‘A. Makkī, “La España cristiana en el Dīwān de Ibn Darrāŷ”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXX (1963-1964), págs. 63-104
Al-‘Uḏrī, Tarşī‘ al-ajbār wa tanwī‘ al-āṭār wa l-bustān fī garā’ib al-buldān wa l-masālik ilà ŷamī‘ al-mamālik, ed. ‘A. ‘A. al-Ahwānī, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1965, págs. 74-86
L. Seco de Lucena, “Acerca de las campañas militares de Almanzor”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XIV-XV (1965-1966), págs. 7-29
Al-Ḥumaydī, Yaḏwat al-muqtabis fī ḏikr wulat al-Andalus, ed. M. T. al-Tanŷī, El Cairo, Al-Dār al-Mişriyya, 1966, n.º 12, págs. 78-79
E. Lévi-Provençal, España Musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.), t. IV de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal, 3.ª ed. Madrid, Espasa Calpe, 1967, págs. 369-437
M. Fernández Rodríguez, “La expedición de Almanzor a Santiago de Compostela”, en Cuadernos de Historia de España, XLIII-XLIV (1967), págs. 345-363
F. de la Granja, “El testamento de Almanzor”, en Miscelánea J. M. Lacarra, Estudios de Historia Medieval, Zaragoza, 1968, págs. 25-32
J. M. Ruiz Asencio, “Campañas de Almanzor contra el reino de León (981-986)”, en Anuario de Estudios Medievales, V (1968), págs. 31-64
Al-Maqqarī, Nafḥ al-ţīb, ed. I. ‘Abbās, 8 vols., Beirut, 1968, t. I, págs. 220-221, 293, 295, 330, 386, 396- 423, 529-532, 545-552, 576-605 y 616-618
t. II, págs. 83, 234-235, 496 y 646
t. III, págs. 75-98, 189, 260-261, 364- 365, 388-389, 548, 588 y 591-592
t. IV, págs. 66-67 (trad. parc. de P. de Gayangos, The History of the Mohammedan Dynasties in Spain, New York-London, Johnson Reprint Corporation, 1964, t. II, págs. 175-220)
Ibn Al-Kardabūs, Kitāb al-Iktifā’ fī ajbār al-julafā’, ed. crít. parc. A. M. al-‘Abbādī, Tārīj al-Andalus li-Ibn al-Kardabūs, Madrid, Instituto de Estudios Islámicos, 1971, págs. 63-66 (trad. F. Maíllo Salgado, bajo el título de Historia de al-Andalus, Madrid, Akal, 1993, págs. 15-19 y 83-87)
Ibn Sa‘īd al-Magribī, Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib, ed. crít. Šawqī Dayf, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1978 (4.ª reimpr. 1993), t. I, n.º 128, págs. 199-203
Ibn Bassām, Kitāb al-ḏajīra fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra, ed. I. ‘Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1979 (reimpr. Libia-Túnez, 1981) t. IV (con extractos de la Historia de los Amiríes de Ibn Ḥayyān), págs. 56-78
Ibn Simāk, “al-Zaharāt al-manṯūra fī nukat al-ajbār al-ma’tūra”, ed. M. ‘A. Makki, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XX (1979-1980), págs. 5-76 y XXI (1981-1982), págs. 5-79
A. Arjona Castro, “La artritis gotosa que padeció Almanzor en las últimas décadas de su vida, como posible causa de su muerte”, en Corduba, VIII (1980), págs. 47-55
M. L. Ávila, “La proclamación (bay‘a) de Hisam II. Año 976 d. C.”, en Al-Qantara, I (1980), págs. 79-114
“Sobre Galib y Almanzor”, en Al-Qantara, II (1981), págs. 449-452
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, ed. S. Zakkar y Jalil Sahada, Beirut, 1981, t. IV, págs. 185- 194
Anónimo, Ḏikr bilād al-Andalus, ed. y trad. L. Molina bajo el título de Una descripción anónima de al-Andalus, 2 vols. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1983, págs. 173-195/184-205
‘Iyāḍ al-Qāḍī, Tartīb al-madārik wa-taqrīb al-masālik lima‘rifat a‘lām maḏhab Mālik, varios eds., Rabat, s.d.-1983, 8 vols., t. VI, págs. 280- 289, 307, 144-145, 152-154 y 157-161
t. VII, págs. 140-141
Al-Ḏahābī, Siyar a‘lām al-nubalā’, varios eds., Beirut, 1985, 25 vols., t. XVII, n.º 7, págs. 15-16 y n.º 78, págs. 123-133
Şā‘id Al-Andalusī, Ṭabaqāt al-umam. ed. Bū Alawān, Beirut, Dār al-Tali‘a, 1985, págs. 163-164 (trad. F. Maíllo Salgado bajo el título de Libro de las Categorías de las Naciones, Madrid, Akal, 1999, págs. 123-124)
M. Barceló, “El que no se sap d’Al-Manṣūr, L’Avenç, LXXXIV (julio-agosto 1985) págs. 40-41
M. Meouak, “La biografie de Gālib, haut fonctionnaire andalous de l’époque califale: carrière politique et titres honorifiques”, en Al-Qanţara, XI (1990), págs. 95-112
M.ª J. Viguera Molins, “Los ‘āmiríes y la Marca Superior. Peculiaridades de una actuación singular”, La Marche Supérieure d’al-Andalus et l’Occident Chrètien, P. Senac (ed.), Madrid, 1991, págs. 131-140
P. Chalmeta, “Al-Manṣūr bi-llāh Ibn Abī ‘Āmir”, en Encyclopédie de l’Islam, Leide-Paris, Brill-Maisonneuve, t. VI, 1991, págs. 416-418
A. Cañada Juste, “Las relaciones entre Córdoba y Pamplona en la época de Almanzor (977-1002)”, en Príncipe de Viana, XIII (1992), págs. 371-390
A. Arjona Castro et al., “Localización de los restos de al-Madina al-Zahira (la ciudad de Almanzor)”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, CVI (1994), págs. 255-267
C. de la Puente, “La caracterización de Almanzor entre la epopeya y la historia”, en Biografías y género biográfico en el Occidente islámico, E.O.B.A. VIII, M. L. Ávila y M. Marín (eds.), Madrid, 1995, págs. 367-402
M. Marín, “Una vida de mujer: Şubḥ”, Biografías y género biográfico en el Occidente islámico, E.O.B.A. VIII, M. L. Ávila y M. Marín (eds.), Madrid, 1995, págs. 204-229
P. Guichard, “Al-Manṣūr ou Al-Manşūr bi-llāh. Les lakab/s des ‘āmirides d’après la numismatique et les documents officiels”, en Archeologie Islamique, V (1995), págs. 47-53
M. J. Viguera Molins, “Imágenes de Almanzor”, en F. Valdés Fernández (ed.), Almanzor y los terrores del milenio. Actas II, Curso sobre la Península Ibérica y el Mediterráneo durante los siglos XI y XII, Aguilar de Campoo, 1999, págs. 10-22
L. Bariani, Almanzor, San Sebastián, Nerea, 2003
X. Ballestín Navarro, Al-Manṣūr y la dawla ‘āmiriya, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2004.
Relation with other characters
Events and locations


977 ii-iv
Abu Amir Muhammad ibn Amir al-Ma’afiri, un antiguo y ambicioso estudiante cordobés perteneciente a un buen linaje yemení, y que pasaría a nu...

979
Almanzor inicia la construcción de una ciudad administrativa, al-Madina al-Zahira, émula de la residencia califal de Madinat al-Zahara. Las ...

979 v
Almanzor dirige una nueva campaña contra las tierras salmantinas de Ledesma, y quizá, desde allí, se dirigiera a Zamora.

979 vii-viii
Almanzor dirige una campaña contra Sant Balqiq o Sant Baliq (Sepúlveda).

981 iii-iv
Campaña fracasada de Almanzor contra el general Galib, aliado con el conde castellano García Fernández. Es la que un siglo después el geógra...

981 v-vii
“Campaña de la Victoria”, según las fuentes musulmanas, en la que se consuma el triunfo de Almanzor sobre su rival Galib tras dos encuentros...

981 viii-ix
Almanzor dirige una campaña de castigo contra el reino de León cuyo objetivo era Zamora. La ciudad resistió pero el alfoz fue literalmente a...

981 x
Almanzor dirige una nueva campaña contra el reino de León, concretamente contra la localidad portuguesa de Trancoso, cerca de Guarda, y se a...

982
Sancho Garcés II de Pamplona, como resultado de la “campaña de las tres naciones” se ve obligado a pactar con Almanzor entregándole en matri...

982 vi-viii
“Campaña de las tres naciones” dirigida por Almanzor contra el rey de Pamplona Sancho Garcés II Abarca y contra el territorio catalán de Ger...

982 ix-x
Almanzor despliega una importante campaña contra la capital misma del reino de León. Las tropas de Ramiro III intentan detener al caudillo m...

983 vi-vii
Almanzor lanza una campaña contra el reino de León cuyo objetivo era la fortaleza de Simancas. La defendieron, junto al rey Ramiro III, Sanc...