Biography
Nació en Jaén o, menos probablemente, en Arjona, el 23 de muḥarram de 633/8 de octubre de 1236, a los cuatro años de haberse proclamado emir su padre, Ibn al-Aḥmar, fundador y primer sultán de la dinastía nazarí.
Aunque no estaba llamado a ocupar el trono porque el heredero oficial era su hermano Yūsuf, la muerte de este en 654/1256-1257 propició que fuera designado en su lugar en 655/1257-1258, cuando contaba ya más de veinte años y ese mismo año nacía su hijo Muḥammad, que le sucedería en el trono. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, pág. 541
E. Lafuente y Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García [comp.], Textos y obras clásicas), págs. 26-30, 209-211
al-Bunnāhī (al-Nubāhī), Nuzhat al-baṣā'ir wa-l-abṣār, ed. y trad. parciales E. Lafuente Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, Madrid, Imprenta Nacional, 1859 (ed. B. López García, (comp.), textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la historia de España, Cd-ROM, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998), págs. 62 (64-65 trad.)
A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada. Historia de las relaciones entre ambos reinos, Barcelona, Imprenta Casa Provincial de Caridad, 1908, 19-84
al-Ḏajīra al-saniyya fī ta’rīj al-dawla al-marīniyya, ed. M. Bencheneb, Argel, 1921, págs. 159-184 (ed. cA. W. Ibn Manṣūr, Rabat, Dār al-Manṣūr, 1972, 140-152)
É. Lévi-Provençal, Inscriptions arabes d’Espagne, Leiden, Brill, París, E. Larose, 1931, vol. I, págs. 147-148, n.º 162
M. M. Antuña, “Conquista de Quesada y Alcaudete por Mohámed II de Granada”, Religión y Cultura, 19 (1932), págs. 338-335 y 20 (1932), págs. 61-70, 386-395
I. S. Allouche, “La révolte des Banū Ašḳilūla contre le sultan naṣride Muḥammad II d’après le Kitāb Acmāl al-Aclām d’Ibn al-Ḫaṭīb”, en Hespéris, 25 (1938), págs. 1-11
Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, ed. y trad. M. A. Alarcón y Santón y R. García de Linares. Madrid, Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1940, págs. 1-10, doc. n.os 1-3
Crónica de don Alfonso décimo, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 66, Madrid, Atlas, 1953, vol. I, págs. 10-11, 34-62, passim
Ibn al-Jaṭīb, Acmāl al-aclām, ed. E. Lévi-Provençal, Beirut, Dar al-Masuf, 1956, págs. 287-292
E. Vidal Beltrán, “Privilegios y franquicias de Tarifa”, en Hispania, 17/66 (1957), págs. 6-8
al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-acšà fī ṣinācat al-inšā’, El Cairo, Wizārat al-Ṯaqāfa, 1963, vol. VI, págs. 261 (trad. parcial L. Seco de Lucena, Valencia, 1975, págs. 78)
P. de Gayangos, The history of Mohammedan dynasties in Spain, Nueva York, Londres, Johnson Reprint, 1964 (reimp. de ed. 1843), vol. II, págs. 345-346
C-E. Dufourcq, L’Espagne Catalane et le Maghrib aux XIIIe etXIVe siècles, París, Presses Universitaires de France, 1966, 193-200, 219-223, passim
Ibn Ḥaŷar al-cAsqalānī, al-Durar al-kāmina fī acwām al-mi’a al-tāmina, ed. M. S. Ŷād al-Ḥaqq, El Cairo, Umm al-Qurrà, s.d. (reimp. de Cairo, 1966), vol. V, pág. 10, n.º 4516
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. I. cAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, vol. I, pág. 449
Historia de la Casa Real de Granada, ed. J. de Mata Carriazo, “La ‘Historia de la Casa Real de Granada’, anónimo castellano de mediados del siglo XVI”, en J. de Mata Carriazo, En la frontera de Granada. Homenaje al profesor Carriazo: I, Sevilla, Facultad de Filosofía y Letras, 1971 (reimp. de Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 6 [1957], págs. 7-56), págs. 155-158
R. Arié, L’Espagne musulmane au temps des naṣrides (1232-1492), París, de Boccard, 1973, (reimp. con addenda, 1990), págs. 68-84
Ibn al-Jaṭīb, al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. cA. A. cInān, El Cairo, Dār al-Macārif bi-Miṣr, 1973-1977, vol. I, págs. 556-566, passim
C. Torres Delgado, El antiguo reino nazarí de Granada (1232-1340), Granada, Anel, 1974, págs. 182-215
M.ª J. Rubiera Mata, “El arráez Abū Sacīd Faraŷ b. Ismācīl b. Naṣr, gobernador de Málaga y epónimo de la segunda dinastía naṣrī de Granada”, en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 11 (1975), pág. 128
Ibn al-Qāḍī al-Miknāsī, Laqṭ al-farā’id min lufāẓat ḥuqaq al-fawā’id, ed. M. Ḥaŷŷī en M. Ḥāŷŷī, Alf sana min al-wafayāt fī talāṯat kutub, Rabat, Dār al-Magrib li-l-Ta’līf, 1976, pág. 160
Ibn Marzūq, El Musnad: hechos memorables de Abu l-Hasan, sultán de los benimerines, estudio y trad. M.ª J. Viguera, Madrid, Instituto Hispanoárabe de Cultura, 1977, págs. 101
Ibn Jaldūn, Kitāb al-cibar, Beirut, Dār al-Fikr, 1979, vol. IV, págs. 172-173, vol. VII, págs. 191-217, passim, (trad. parcial M. Gaudefroy-demombynes, “Histoire des Benou'l-Ahmar, rois de Grenade”, en Journal Asiatique, 90 serie, 12 [1898], págs. 407-411, trad. parcial W. M. G. de Slane, Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique septentrionale, París, Paul Casanova, 1952-1956 y 1978 [reimp. de Argel, 1852-1856], vol. IV, págs. 75-136, passim)
Ibn al-Jaṭīb, al-Lamḥa al-badriyya fī l-dawla al-naṣriyya, ed. A. cĀṣī y M. D. al-Jaṭīb, Beirut, Dār al-Āfāq al-Ŷadīda, 1980 [19782], págs. 50-60 (trad. J. M.ª Casciaro, Historia de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena [al-Lamḥa al-badriyya], est. prelim. E. Molina López, Granada, Universidad, El Legado Andalusí, 1998, págs. 45-57)
J. E. López de Coca Castañer, “El reino naṣrī de Granada”, en Historia de Andalucía. II. a Andalucía dividida (1031-1350), dir. A. Domínguez Ortiz, Madrid, Cupsa, Barcelona, Planeta, 1980, págs. 318-326
M.ª J. Rubiera Mata, “Los Banū Escallola, una dinastía granadina que no fue”, en Andalucía Islámica. Textos y Estudios, 2 (1981-1982), págs. 85-94
Ibn cIḏārī, al-Bayān al-mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib. Qism al-Muwaḥḥidīn, ed. M. I. al-Kattānī y otros, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, Casablanca, Dār al-Ṯaqāfa, 1985, págs. 409, 410
M. cA. A. cInān, Nihāyat al-Andalus wa-ta’rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat al-Ta’līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 1966), págs. 94-112
F. García Fitz, “Los acontecimientos político-militares de la frontera en el último cuarto del siglo XIII”, en Revista de Historia Militar, 32/64 (1988), págs. 9-71
M. de Ximena Jurado, Historia, o anales del mvnicipio albense vrgavonense, o villa de Arjona, ed. R. Frías Marín, Arjona, Ayuntamiento, Caja Provincial de Jaén, 1996, págs. 193-201, 231-234, 245
M. Á. Manzano, “Del trasfondo religioso en la última invasión norteafricana de la Península: valoración y síntesis”, en Creencias y Culturas, Salamanca, Universidad, 1998, 129-146
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 1989, págs. 134-144
L. P. Harvey, Islamic Spain, 1250 to 1550, Chicago, London, University Chicago Press, 1990, págs. 151-164
Diplomatario andaluz de Alfonso X, ed. y est. M. González Jiménez y otros, Sevilla, Monte de Piedad, 1991, passim
M. González Jiménez, “Andalucía en tiempos de Alfonso X. Estudio histórico”, en Diplomatario andaluz de Alfonso X, págs. XXIX-CXVIII
M. Á. Manzano Rodríguez, La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992, 1-166
Ibn Abī Zarc, al-Anīs al-muṭrib bi-rawḍ al-qirṭās fī ajbār mulūk al-Magrib wa-ta’rīj madīnat Fās, ed. cAbd al-Wahhāb Benmanṣūr, Rabat, al-Maṭbaca al-Malikiyya, 1999, págs. 409-492, 496 (trad. A. Huici Miranda, Rawḍ al-qirṭās, Valencia, 1964, vol. II, 592-703)
F. Vidal Castro, “Formación y consolidación (1232-1302)” (“Historia política”, cap. I), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000, págs. 92-103
M.ª J. Viguera Molins, “Sobre documentos árabes granadinos”, en C. del Moral (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo Inv. Ciudades Andaluzas Bajo el Islam (Univ. Gr.), 2002, pág. 127.
Relation with other characters
Events and locations


1273 20/i
Muere Muhammad I, rey de Granada, sucedido por su hijo Muhammad II.

1275
Se produce la invasión de los benimerines, con el Rey ausente y Fernando, el heredero y regente, haciendo valer sus derechos al trono de Nav...

1282 9/ix
Alfonso X hace pública, en Sevilla, la maldición sobre su hijo Sancho, en virtud de la cual priva al príncipe y a toda su descendencia del d...

1293 24/x
Muhammad II de Granada visita a Abú Ya`qub en Tánger. El acercamiento entre nazaríes y benimerines había de significar un ataque contra Cast...

1301 29/iv
Jaime II de Aragón firma un acuerdo de amistad con Muhammad II de Granada, por el que se comprometen a no hacer paz por separado con el rey ...

1302 1/i
Muhammad II de Granada reconoce a Alfonso de la Cerda como rey de Castilla y recibe la promesa de cesión de Alcalá la Real, Vejer, Medina Si...

1302 iv/7
Muere Muhammad II de Granada; le sucede su hijo Muhammad III, que inicia su reinado con la toma de Bedmar.