Ayuda

Maestro de los Luna

Biografía

Luna, Maestro de los. ?, m. s. XV – f. s. XV-p. s. XVI. Pintor documentado en Castilla entre 1483 y 1495.

Como en el caso de muchos artistas anónimos de la pintura gótica española, la personalidad del llamado Maestro de don Álvaro de Luna sigue planteando muchas incógnitas. Su apelativo se debe al historiador Chandler R. Post, que lo denominó así en 1933 al estudiar las tablas del retablo de la capilla de Santiago o de los Luna de la catedral de Toledo. Años antes Diego Angulo había relacionado las tablas del retablo toledano con sendas obras conservadas en el Museo del Prado y que fechaba hacia 1490.

El retablo de la catedral toledana se contrató en Guadalajara en 1488 entre la duquesa del Infantado, María de Luna, y los artistas Sancho de Zamora —identificado tradicionalmente con el Maestro de San Ildefonso—, Juan Rodríguez de Segovia y Pedro Gumiel.

De acuerdo con ello, Gudiol (1955) identificó al Maestro de los Luna con Juan Rodríguez de Segovia, teniendo en cuenta que este último había trabajado en las decoraciones del palacio del Infantado entre 1483 y 1485. A él se deberían las tablas de la predela, en las que aparecen el condestable Álvaro de Luna y su esposa, Juana Pimentel, y la tabla central del retablo, que representa a La Virgen con el Niño rodeada de ángeles.

En la actualidad algunos especialistas distinguen dos manos diferenciadas en las obras atribuidas al pintor, aunque de parecida formación y características. Es por ello que prefieren hablar del “Taller del Maestro de los Luna” a la hora de estudiar el conjunto de tablas que han llegado hasta nuestros días.

Junto al retablo toledano y las piezas del Prado, se le atribuyen un conjunto de tablas conservadas hoy en el Ayuntamiento de Guadalajara. Fueron dadas a conocer por Layna Serrano en 1935: por entonces se hallaban en la iglesia de San Ginés, por lo que tradicionalmente se le denomina Retablo de San Ginés.

Se trata de un error reiterado hasta nuestros días por los especialistas, ya que parece que las tablas nunca formaron parte de la decoración original de la iglesia.

Destaca del conjunto el Retrato del cardenal Mendoza, que está en la línea de los retratos de la predela del retablo de los Luna. Respecto a su datación, no hay unanimidad entre los especialistas: Gudiol lo fecha entre 1483 y 1484, Camón Aznar en 1484; por contra los últimos estudios prefieren retrasarlo hasta 1490-1495.

También se le adscriben el San Antonio de Padua y el San Francisco de Asís recibiendo los estigmas del Museo de Bellas Artes de Bilbao (c. 1480-1490). En las últimas décadas se han sumado a su catálogo las tablas del retablo de El Muyo (Segovia), dedicado a san Cipriano y san Cornelio, y la Visita de Cristo a la Virgen de la Galería Nacional de Praga.

Respecto a su filiación artística, Gudiol (1955) lo considera seguidor del Maestro de Sopetrán, que también había trabajado para los Mendoza como atestiguan las tablas conservadas en el Museo del Prado.

Años después Camón Aznar (1966) señalaría la influencia de Rogier van der Weyden y Dirck Bouts, aunque incide en la hispanización de los tipos y los vestidos en sus representaciones.

Más recientemente Silva Maroto (1992) ha rechazado la vinculación con Bouts. Por el contrario, mantiene la relación con el Maestro de Sopetrán, al que evidentemente hubo de conocer y sobre todo, con Van der Weyden; de hecho, tanto en la Virgen con el Niño del retablo de la iglesia de El Muyo (Segovia) como en la representada en el retablo de la catedral de Toledo, repiten casi al pie de la letra el modelo de la Madona Durán de Weyden conservada en el Prado.

 

Obras de ~: Decoración del palacio del Infantado, 1483-1485 (desapar.); Retablo de la capilla de Santiago de la catedral de Toledo, 1488; San Antonio de Padua (Madrid, Museo del Prado); Tríptico de Cristo a la Columna, c. 1491-1497; Descendimiento de la Cruz (Madrid, Museo del Prado); Virgen de la Leche (Madrid, Museo del Prado); Tablas del retablo de San Ginés, c. 1483-1485 (Guadalajara, Ayuntamiento); Descendimiento (Estrasburgo, Museo Nacional); Cristo apareciéndose a la Virgen (Praga, Galería Nacional); San Antonio de Padua, c. 1480- 1490 (Bilbao, Museo de Bellas Artes); San Francisco de Asís recibiendo los estigmas, c. 1480-1490 (Bilbao, Museo de Bellas Artes); San Juan Evangelista y Santiago el Mayor (Braojos de la Sierra, Madrid); Retablo (El Muyo, Segovia).

 

Bibl.: J. Loperráez Corvalán, Descripción histórica del Obispado de Osma, vol. I, Madrid, Imprenta Real, 1788, pág. 339, nota 3; J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en España, vol. VI, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, pág. 24; C. González Palencia, “La Capilla de D. Álvaro de Luna de la Catedral de Toledo”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA) (1919), pág. 118; D. Angulo Íñiguez, “Dos tablas castellanas de hacia 1490 en el Museo del Prado”, en AEAA (1927), pág. 93; C. R. Post, A History of Spanish Painting, vol. IV, Cambridge, Massachusetts, 1933, pág. 370; F. Layna Serrano, “Las tablas de la iglesia de San Ginés, en Guadalajara”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1.er trimestre (1936), págs. 89-102; El Palacio del Infantado en Guadalajara, Madrid, 1941, págs. 62 y 107; J. Gudiol Ricart, “Pintura Gótica”, en Ars Hispanie. Historia del Arte Hispánico, vol. IX (1955), págs. 337-342; J. Camón Aznar, “Pintura Medieval Española”, en Summa Artis. Historia General del Arte, vol. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966, págs. 636-641; F. Collar de Cáceres, “El Maestro de los Luna y el retablo de El Muyo”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. LII (1986), págs. 372-378; M. Díaz Padrón, “Una tabla anónima de San Antonio de Padua, restituida al Maestro de Don Álvaro de Luna, en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado, t. VIII, n.º 22 (1987), págs. 5-9; P. Silva Maroto, “Dos nuevas tablas del taller del llamado Maestro de los Luna”, en Archivo Español de Arte, n.º 257 (1992), págs. 73-79; O. Kotkova, The National Gallery in Prague. Netherlandish Painting, 1480-1600, Ilustrated Summary Catalogue, I, Praha, 1999, pág. 114, n.º cat. 81; P. Silva Maroto, “La pintura hispanoflamenca en Castilla”, en Bartolomé Bermejo y su época. La pintura gótica hispanoflamenca, Museo Nacional de Arte de Cataluña-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2003, págs. 79 y 51-52, n.º cat. 51; P. Stepanek, “Tres tablas medievales españolas en la Galería Nacional de Praga (Notas a la pintura medieval española en colecciones checas)”, en Artigrama (Zaragoza), n.º 18 (2003), págs. 271-292; Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado. Los lenguajes del triunfo, catálogo de exposición, Valladolid, Monasterio de Nuestra Señora de Prado, febrero-mayo de 2004; Caballería y devoción en la Castilla de Isabel la Católica, catálogo de exposición, Valladolid, Colegiata de San Antolín, abril-junio de 2004; La vida palaciega, catálogo de exposición, Ávila, Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, abril-junio de 2004, págs. 230-231, n.º cat. 12.

 

Ángel Rodríguez Rebollo

Relación con otros personajes del DBE