Biografía
Castellonense de nacimiento, fue hija de José Egual Borrás y de Basilia Miguel, familia de ascendencia noble y con abundantes posesiones agrícolas de huertas, cereales, olivos y viñedos. Fueron sus hermanos Jerónimo María (1661), Antonia (1663) y Tomasa (1666). Pasó su juventud en su villa natal, donde ya mostró interés por las letras, aunque se desconocen sus estudios. Casó en Castellón el 31 de julio de 1676 con Crisóstomo Peris de Perey y Algarra, valenciano de ascendencia francesa, barón de Xinguer, a quien años más tarde Carlos II concedió el 18 de junio de 1700 la merced de marqués de Castellfort. El matrimonio se trasladó a Valencia, donde el marido ejercía el puesto de gentilhombre de Carlos II, ciudad en la que nacieron sus hijos Nicolás y José. Vivían en el barrio de Santa Catalina, lugar adecuado para que la marquesa pudiera desarrollar sus aficiones literarias en las academias y tertulias de escritores nacidas fuera del ámbito anquilosado de la universidad y animadas por los primeros novatores, las bibliotecas, en especial la del marqués de Villatorcas. Debió participar en algunas de las Justas Poéticas tan frecuentes en la Valencia de finales de siglo y comienzos del xviii, frecuentadas por las mujeres. La poesía femenina tenía ya una larga tradición en Valencia, sobre todo en el claustro, pero también había alguna poeta laica como Gertrudis Anglesola. Según Vicente Ximeno, María Egual desarrolló su inquietud literaria con éxito y reunía en su casa una tertulia “en la que era oída con aplauso de las personas más distinguidas y de buen gusto de esta ciudad; floreció en la poesía española”. Y añade más adelante: “Compuso tanto en todo género de metros que había en su casa una arca casi llena de papeles y se hubieran podido encuadernar muchos tomos si, a impulsos de su modestia y conciencia escrupulosa no hubiera mandado quemar mucha copia de ellos.” Fue, por lo tanto, autora de un número elevado de versos, varias piezas dramáticas y alguna obra narrativa, aunque muchas de sus composiciones se han perdido porque parece que mandó quemarlas a su muerte. La creación le sirvió de terapia para soportar una larga enfermedad que la mantuvo tristemente recluida. Sólo se conserva un volumen de Poesías, que quedó inédito y se conserva en la Biblioteca Nacional de España, publicado por Mas y Usó y Vellón Lahoz que hacen también una interpretación de sus escritos (1997). Tanto los Egual en Castellón como los Peris en Valencia fueron partidarios de la causa de Borbón durante la Guerra de Sucesión, por lo que cuando empezó a gobernar Felipe V, recibieron muchos beneficios. Anna María Egual falleció en Valencia en la primavera de 1735. [...]
Obras
[“Poesías”], en M. S errano y Sanz (ed.), Antología de poetisas líricas, Madrid, Real Academia Española, 1915, 2 vols.
Poesías, s. l., s. f. (ms.) (en Biblioteca Nacional de España, sign. Ms. 22034
ed. en P. Mas i Usó y J. Vellón Lahoz, Literatura barroca en Castellón: María Egual (1655- 1735). Obra completa, Castellón de La Plana, Sociedad Castellonense de Cultura, 1997).
Bibliografía
V. Ximeno, Escritores del Reino de Valencia, vol. II, Valencia, José Esteban Dolz, 1749
J. Pastor Fuster, Biblioteca Valentina, vol. I, Valencia, J. Ximeno, 1827-1830
M. S errano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, I-2, Madrid, Rivadeneyra, 1903- 1905, pág. 348 (ed. facs., Madrid, Atlas, 1975)
J. L . Sirera, El fet teatral dins la societat valenciana, Valencia, Lindes, 1979
J. Á lvarez Barrientos, La novela del siglo xviii, Madrid, Júcar, 1991
J. Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993
P. Mas i Usó, Justas, Academias y convocatorias literarias en la Valencia Barroca, Valencia, Universidad, 1993, 3 vols.
J. Á lvarez Barrientos, “El mundo femenino en la novela española del siglo xviii”, en Hispanic Review, 62 (1995), págs. 1-18
J. A. Hormigón (dir.), Autoras en la historia del teatro español (1500-1994), vol. I, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1996-1997, págs. 130 y 443-444
M. Bolufer Peruga, Mujeres e Ilustración: la construcción de la feminidad en la Ilustración española, Valencia, Editorial Alfonso el Magnánimo, 1998
M. J. G arcía Garrosa, “Mujeres novelistas españolas en el siglo xviii”, en F. G arcía Lara (ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre la novela del siglo xviii, Almería, Universidad, 1998, págs. 163-183
E. Palacios Fernández, “Noticia sobre el Parnaso dramático femenino en el siglo xviii”, en L. G arcía Lorenzo (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad-Festival de Almagro, 2000, págs. 81-131
E. Palacios Fernández, La mujer y las letras en la España del siglo xviii, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002
“El Parnaso poético femenino en el siglo xviii: escritoras neoclásicas”, en L. Montejo Gurruchaga y N. Baranda Leturio (coords.), Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002, págs. 85-121.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
