Ayuda

Pedro Mejía de Tovar y Paz

Biografía

Mejía de Tovar y Paz, Pedro. Conde de Molina de Herrera (II). Madrid, 4.XII.1614 – Sevilla, 11.VII.1664, sup. Militar, consejero de Hacienda, caballero de la Orden de Alcántara y poeta.

Fue hijo de Pedro Mejía y de Elvira Clara de Paz. A los seis años recibió el hábito de caballero de Alcántara, con bula especial del Papa a causa de su corta edad. En marzo de 1632, en compañía de su padre asistió a la jura del príncipe Baltasar Carlos, ambos como títulos de Castilla. Al morir su padre (1637), sucedió en su casa y tres años más tarde tomó posesión del mayorazgo de Aldeaseca de la Frontera, como señor de los Corrales (XIII).

Sirvió, con una compañía que había levantado a su costa, como capitán de Infantería en el ejército de Cataluña, reforzando las tropas que se hallaban en el Rosellón.

En 1639 volvió con un tercio de Infantería a Cataluña que puso cerco a la plaza de Salsas, siendo el primero que entró en la fortaleza al rendirla en los primeros días de 1640. Intervino en otras operaciones de la guerra de Cataluña, primero bajo el mando del marqués del Basto, y después, en la batalla de Lérida con el marqués de Leganés.

Pasó a servir la plaza del Consejo de Hacienda, otorgada como pago de su actuación militar. El 18 de octubre de 1646, el Consejo le designó comisariosuperintendente en las Reales Minas de Almadén para supervisar los trabajos y ensayos de un nuevo sistema de fundición para la obtención del azogue, que incluía la construcción de un nuevo tipo de horno experimental.

El resultado alcanzado fue tan favorable que el Rey le volvió a enviar, en abril de 1647, con el encargo de construir nuevos hornos de este tipo.

Además, el conde de Molina, introdujo mejoras en la producción, ejerció un mayor control en los beneficios de los asentistas y consiguió el abaratamiento de los envíos de azogue a las minas de América, medidas que supusieron un notable beneficio para la Real Hacienda.

Nombrado gobernador de Cádiz en 1650, tuvo que arbitrar medidas urgentes para asistir y preservar a la población de una agresiva peste (1649-1651), que acabó por diezmarla. Apenas superada la epidemia, llegaron unos años de malas cosechas que amenazaron con dejar a Andalucía sin grano. Sin embargo, no afectaron a Cádiz por la previsión de sus autoridades, pudiendo abastecerse a la ciudad y además acudir en socorro de Sevilla y de otras ciudades; incluso, pudo enviar diez mil fanegas a Barcelona, donde entonces estaba la Armada. La decidida actuación de Pedro Mejía para impedir la alteración del precio del grano fue otro de los factores que ayudó a atenuar la escasez.

La defensa de la plaza, que periódicamente sufría impunemente los ataques de las flotas francesa e inglesa causando graves daños a los cargamentos que venían de Indias, fue otra de las tareas emprendidas por el conde de Molina. El castillo de Santa Catalina, la principal defensa de la ciudad, fue reconstruido, sus baluartes levantados y sus fosos profundizados.

También lo dotó de piezas de artillería, alojamientos y aljibes. De la misma manera fueron reparados los castillos de Puntal y Matagorda.

Como escritor alcanzó fama un poema de cuatro décimas que escribió a la muerte de Lope de Vega (1635), y que se encuentra incluido en el panegírico Fama Póstuma, de Juan Pérez Montalván.

Pedro Mejía contrajo matrimonio con Juana Idiáquez, viuda de Juan Velázquez Dávila (de la casa de Loriana), e hija del duque de Ciudad Real, de la que no tuvo descendencia. Ya viudo, tuvo un hijo natural con Marcela de Aguirre Morena de Ocampo, Francisco Mejía, al que reconoció.

 

Fuentes y bibl.: Parroquia de Santa Cruz, Libros de bautismo n.º 10, fol. 208v.; Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Alcántara, exp. 969; Fondo Contemporáneo, Minas de Almadén, leg. 1022/1, n.º 2; Consejos, lib. 2752, año 1664, n.º 60; Biblioteca Nacional de España (Madrid), ms. 11.773, fol. 614.

J. Pérez Montalván, “Índice de los Ingenios de Madrid”, en Para todos, ejemplos morales, divinos y humanos, Huesca, Pedro Blusón impresor de la Universidad, 1633, pág. 14 (n.º 275); Fama pósthuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega y Carpio, Madrid, Imprenta del Reino, 1636, págs. 23v. y 24; L. Ballesteros Robles, Diccionario Biográfico Matritense, Madrid, Imprenta Municipal, 1912, pág. 452; A. Matilla Tascón, Historia de las Minas de Almadén, vol. II, Madrid, Minas de Almadén y Arrayanes-Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Economía y Hacienda, 1987, págs. 89-97; J. Sánchez Vaquero, Linajes de Salamanca, Salamanca, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia, 2001, pág. 49; J. Pérez Montalván, Fama Póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio, ed., est. y notas de E. di Pastena, Pisa, Edizioni ETS, 2001, págs. XLIII-XLIV y 49-50.

 

Miguel Ángel Rengel Manzanas

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio