Ayuda

Alfonso II

Imagen
Biografía

Alfonso II. El Casto. Oviedo, c. 762 – Oviedo, 20.III.842. Rey de Asturias.

Según la versión Rotense de la Crónica de Alfonso III, el 14 de septiembre del año 791 Alfonso, hijo del rey Fruela I (757-768), nieto de Alfonso I (739-757) y bisnieto de Pelayo (718-737), accedía al Trono del Reino de Asturias, tras la renuncia de su antecesor y pariente Bermudo I (788-791). Se imponían así, tras un largo paréntesis de veintitrés años, unos derechos sucesorios del nuevo monarca que no habían sido reconocidos siendo todavía niño, al ocurrir el lamentable episodio del asesinato de su padre Fruela (768), y que en su primera juventud, contando con el decidido apoyo de su tía Adosinda, tampoco habían logrado imponerse en la Corte de Pravia al fallecer Silo sin sucesión (783), viéndose nuevamente desplazado del Trono por su tío Mauregato.

Cuando Alfonso finalmente “fue ungido en el reino”, como señala la Crónica de Alfonso III, distaba mucho de ser un joven inexperto. Estaba en posesión de una larga serie de experiencias, no siempre gratas, en asuntos de gobierno, intrigas palatinas y exilios forzados. Y aparecía acaso en el inquietante horizonte de las postrimerías del siglo VIII como el candidato más idóneo para superar unas dificultades de supervivencia, por las presiones de una nueva ofensiva islámica sin precedentes en mucho tiempo antes, que nunca, quizá, hasta entonces habían sido tan amenazadoras para el pequeño reino de gallegos, astur-cántabros y vascos regidos desde la Corte de Cangas, primero, y después de Pravia. Si a los aproximadamente treinta años de edad que contaría Alfonso al acceder al Trono se suman los transcurridos hasta su muerte, ocurrida según parece el 20 de marzo del 842, nos encontramos ante uno de los monarcas más longevos de nuestra historia y cuyo tiempo de reinado efectivo (cincuenta y un años) es también de los más largos. Esta excepcional circunstancia hizo posible, sin duda, la ejecución de un ambicioso programa político del Monarca astur —realmente el primero digno de tal consideración que concibieron los reyes de Asturias— que sólo una muy dilatada permanencia al frente de los destinos del reino podía asegurar.

La filiación regia de Alfonso II la establecen claramente las dos versiones de la Crónica de Alfonso III con muy ligeras diferencias de matiz. Es hijo de Fruela y de una joven vasca, de nombre Munia, a la que había tomado por esposa después de sofocar una rebelión de su pueblo. En la famosa donación del 812 a San Salvador de Oviedo, sin duda una de las fuentes que más luz arroja a la hora de intentar una aproximación a la singular personalidad del Rey Casto, el Monarca traza su propia genealogía, coincidente con la que ofrece la Crónica de Alfonso III, que a través de su padre Fruela y de la madre de éste, Ermesinda, remonta hasta su bisabuelo Pelayo, de quien se complace en recordar su victoria sobre los sarracenos y su encumbramiento a la jefatura del pueblo “de los cristianos y de los ástures”. Por este mismo documento se sabe que Alfonso nació y fue bautizado en el lugar de Oviedo, donde su padre había fundado una iglesia en honor al Salvador y los doce apóstoles, y habría levantado seguramente algunas construcciones civiles que, con las del primer asentamiento de Máximo y Fromestano en el 761, constituirán el núcleo preurbano de la futura sede regia alfonsina. No es posible, sin embargo, fijar con exactitud la fecha del nacimiento del Monarca.

La Crónica de Alfonso III, que nos ofrece la historia de la rebelión de los vascones contra Fruela, su sometimiento por éste y su matrimonio con la cautiva Munia (“una muchachilla” que era parte del botín y en la que engendró a su hijo Alfonso), no puntualiza la cronología de estos sucesos, que sitúa después de la brillante victoria del Monarca sobre los sarracenos en el lugar de Pontuvio, en Galicia, y antes del sometimiento de los pueblos de esta región, rebeldes también contra su autoridad. Con un corto margen de error podría haber ocurrido el nacimiento de Alfonso en algún momento de los primeros años del sexto decenio del siglo VIII.

Muy pronto Alfonso pasaría por el amargo trance de la muerte violenta de su padre. Ocurría esto en el 768 y el futuro monarca contaría quizá no más de cinco o seis años de edad. La sucesión del Rey fratricida recaía en su primo Aurelio, hijo de un hermano de su padre Alfonso I, llamado igualmente Fruela, e hijos ambos del duque Pedro de Cantabria.

Poco se sabe con certeza de la primera etapa en la vida del Rey Casto. Se ignora qué suerte corrió su madre, la joven vasca Munia, después del lamentable final de su marido, ni dónde ni cómo transcurrió la infancia de su hijo. Parece, sin embargo, y según el testimonio de un documento fiable otorgado por Ordoño II, en agosto del 922, a favor del monasterio de Samos, que el niño Alfonso, después de la violenta muerte de su padre, habría sido acogido temporalmente por los monjes del cenobio samoense. En ese primer retiro el futuro monarca habría recibido una verdadera formación monástica que seguramente pueda explicar muchas de sus posteriores actuaciones, propias de un verdadero hombre de iglesia, y el que es, sin duda, el rasgo más llamativo de su compleja y sugestiva personalidad: la castidad que mantuvo durante toda su vida y que destacan los textos narrativos como una de las principales virtudes del Rey.

Después, la reina consorte Adosinda, hermana de Fruela I y esposa de Silo (774-783), debió influir decididamente cerca de su marido para allanar a su sobrino Alfonso, ya adolescente, el camino hacia el trono. Silo, sin hijos, lo asocia a las tareas de gobierno en la nueva Corte de Pravia y muerto sin descendencia en el 783 parecía llegada la hora del futuro Rey Casto (tendría entonces alrededor de veinte años) a quien “todos los magnates del palacio, con la reina Adosinda, colocaron en el trono del reino paterno”, según refiere la Crónica de Alfonso III. Pero una vez más las intrigas que esmaltan la historia política del reino de Asturias iban a prolongar el ya largo compás de espera del hijo de Fruela. Mauregato, hijo de Alfonso I y de una sierva, tío, por tanto, de Alfonso, desplaza del Trono a éste, que, siempre siguiendo el relato de la crónica regia, “se dirigió a Álava y se refugió entre los parientes de su madre”. Muerto Mauregato en el 788 y con toda seguridad alejado todavía Alfonso de los círculos palatinos de Pravia, es elegido para sucederle en el Trono un hermano de Aurelio, sobrino, por tanto, de Alfonso I y tío del joven exiliado en tierras alavesas: el diácono Bermudo. Sin embargo, la ruptura de un largo período de paz entre cristianos y musulmanes, con una vigorosa ofensiva dirigida contra el reino asturiano por el piadoso emir Hišām I, precipita la renuncia al Trono de Bermudo, después de haber sufrido una severa derrota en Burbia, en tierras bercianas. Parece, según el testimonio interesado de la Crónica de Alfonso III, que el propio Bermudo intervino en la reposición en el trono de su sobrino Alfonso que finalmente, el 14 de septiembre del 791 recibía la unción regia. Debía contar entonces una edad aproximada de treinta años y una larga experiencia política, fraguada en el prolongado y agitado período que cubre la primera etapa de su biografía.

Los años iniciales de su reinado son críticos para el nuevo Monarca astur. Sucesivas campañas musulmanas se dirigen contra el norte insumiso devastando las comarcas fronterizas alavesas y llegando en los años 794 y 795 hasta el mismo corazón del territorio asturiano: Oviedo, que vio arrasadas las construcciones levantadas allí por Fruela. Fueron éstos momentos de extrema gravedad para Alfonso II y su pequeño reino, felizmente superados. Los musulmanes no pudieron explotar el éxito de las campañas de aquellos dos años y en algún caso sus incursiones victoriosas fueron seguidas de un serio descalabro a manos de los astures, como el sufrido en Lutos, cerca de Grado, por las tropas de ‘Abd al-Malik, cuando se disponían a regresar al sur por la vieja calzada romana de La Mesa, después de haber llegado por primera vez a Oviedo y saqueado la ciudad (794).

La firme resistencia de Alfonso el Casto y los astures y de sus aliados, entre los que se encontraban los vascones, preservó la integridad del reino cristiano.

Tras estas dos expediciones los musulmanes no volvieron a traspasar los puertos de la cordillera Cantábrica para internarse en territorio asturiano. Se repetirán con diversa fortuna los ataques hasta el fin del reinado de Alfonso II, dirigidos fundamentalmente contra las comarcas fronterizas del alto Ebro y más raramente contra Galicia; pero no volverán a inquietar seriamente la seguridad del reino de Asturias, que verá definitivamente consolidada su independencia.

En el año 796 muere en Córdoba Hišām I, sucediéndole su hijo al-akam I. En el verano del mismo año el nuevo emir envía una expedición de castigo contra el flanco oriental del reino astur; las tropas musulmanas remontando el Ebro llegan hasta las comarcas que constituirán el germen de la futura Castilla. Muy pronto, sin embargo, como había ocurrido ya anteriormente y volverá a suceder en el futuro, las disensiones internas de al-Andalus desvían la atención cordobesa de los objetivos asturianos y al-akam se ve obligado a hacer frente a varias sublevaciones en sus propios dominios.

Por estos años, últimos del siglo VIII, Alfonso II anuda estrechas relaciones con el poderoso Carlomagno, iniciándose así entre el Rey asturiano y el Rey de los francos, emperador desde el año 800, unos contactos diplomáticos que habían de resultar sumamente fructíferos para el renacimiento interior del reino astur, cuya Iglesia obtenía además el pleno respaldo de la autoridad carolingia y el papado romano en las posiciones mantenidas frente a la herejía adopcionista.

En el 797 Alfonso II llega en una audaz incursión hasta Lisboa, tomando la ciudad, aunque por poco tiempo, y notificando el éxito de esta empresa a Carlomagno, quien por esta época intervenía decididamente en el nordeste de la Península estimulando la resistencia de los núcleos pirenaicos. Tras los primeros y difíciles años de su reinado, en los que la defensa frente al peligro exterior islámico polariza los esfuerzos del Rey Casto, el Monarca puede dedicar su atención a la tarea fundamental de reorganización interna de su reino. Sin embargo, todavía tendría que pasar el hijo de Fruela por una dura prueba. En el año 801 u 802 (“en el undécimo año de su reinado”, anota la Crónica Albeldense) una nueva revuelta palatina hizo que fuese desposeído temporalmente del trono, siendo repuesto presumiblemente pronto “en Oviedo, en la cumbre del reino”, señala el mismo texto cronístico, “por un cierto Teuda y por otros leales”. Durante ese nuevo y breve alejamiento del solio regio, Alfonso permaneció recluido en un monasterio, Abelania, que tradicionalmente se ha venido identificando con el actual lugar de Ablaña, pero que quizá podría sin esfuerzo localizarse en otro punto del reino (¿Beleña? ¿Abamia?). Esta reclusión monástica, forzada o voluntariamente aceptada por el monarca, podría explicar el llamativo hecho de que, habiendo quizá recibido órdenes sagradas, renunciase a contraer matrimonio; pero obviamente no explicaría la prolongada continencia anterior del Rey Casto, cuyas claves interpretativas acaso habría que buscarlas en una temprana y acendrada piedad y en su espíritu verdaderamente monacal, forjado quizá en su estancia infantil en Samos, que nos sitúa ante la figura de un hombre con virtudes religiosas realmente excepcionales que se expresan fielmente en su labor a favor de la Iglesia.

Con el acceso de Alfonso II al Trono, en el 791, la Corte regia se estabiliza definitivamente en Oviedo, lugar poblado treinta años antes por Máximo y Fromestano y por su propio padre Fruela, y en el que parece que el Monarca había nacido y recibido el bautismo. Con razón puede ser considerado el Rey Casto como fundador de la nueva sede regia ovetense, título que le reconocen expresamente las dos redacciones de la Crónica de Alfonso III y que le aplicará años después otra breve pieza historiográfica, la Nómina Leonesa, al referirse a “Don Alfonso el Mayor y el Casto, que fundó Oviedo”.

Desde principios del siglo IX la corte ovetense iba a convertirse en centro de irradiación de un programa de reconstrucción política integral que toma como modelo próximo la tradición gótica. La embrionaria organización cortesana, ya con claros síntomas de un incipiente visigotismo político, que se puede percibir años antes en la Corte de Pravia, bajo Silo y Mauregato, se consolida en el Oviedo de Alfonso II y se perfecciona después, con Alfonso III (866-910).

Los símbolos de la realeza asturiana adquieren a lo largo del siglo IX y en la nueva sede regia ovetense sus perfiles definitivos: las reiteradas referencias al solio regio, al círculo de fieles próximos al monarca y a una cierta articulación de los territorios bajo condes representantes de la autoridad real, la propia voluntad expresamente atribuida por la Crónica Albeldense a Alfonso II de hacer de Oviedo una nueva Toledo, reproduciendo allí el orden civil y eclesiástico de la antigua capital del reino hispano-godo y, en fin, las realizaciones materiales que se suceden desde el Rey Casto al Rey Magno, siempre con centro en Oviedo o en su entorno próximo y que todavía hoy se puede admirar en algunos expresivos ejemplos, constituyen manifestaciones inequívocas de un neogoticismo que se presenta como fundamental nutriente ideológico de la realeza astur.

El renacimiento artístico promovido por el Rey Casto se expresará a partir de los primeros años del siglo IX —hay que suponer que después de su reintegración en el trono, sofocada la revuelta del 801 u 802— en la construcción de edificios religiosos y civiles destinados, en la intención del monarca, a dotar a la nueva sede regia ovetense de la infraestructura material que demandaba su proyecto de organización de los cuadros político-administrativos y eclesiásticos del reino, tratando de seguir el modelo de la gótica Toledo. La relación de la continuidad de la eclosión artística del prerrománico asturiano de la primera mitad del siglo IX con una tradición hispano-goda no interrumpida por la conquista islámica, que hunde sus raíces en la tardorromanidad, y su anclaje en modelos locales parece afirmarse cada vez con mayor convicción entre los estudiosos de este arte.

Las fuentes narrativas asturianas, tanto la Crónica Albeldense como la de Alfonso III en sus dos versiones, dedican especial atención a la labor constructiva promovida por el Rey Casto en la corte ovetense, síntoma claro de la valoración que esa acción merecía en el contexto de la política regia Nada queda hoy del templo dedicado al Salvador y a los doce apóstoles, levantado por el monarca sobre las ruinas del que había construido su padre Fruela, arrasado por los ataques musulmanes de fines del siglo VIII. En la intención del Rey Casto la iglesia de San Salvador, beneficiaria de la generosa donación del año 812, estaba seguramente destinada a ser asiento de una nueva diócesis —aunque habrá que esperar hasta la época de Alfonso III para contar con referencias indubitables a un primer obispo ovetense—, centro espiritual de la sede regia y gran relicario del Reino de Asturias. Esas reliquias, traídas por los inmigrantes sureños, harán de San Salvador un temprano centro de atracción de una corriente peregrinatoria en principio de corto radio pero progresivamente ampliada y tan antigua, por lo menos, como la que comienza a manifestarse en el mismo siglo IX y también bajo la acción tutelar de los monarcas asturianos en Compostela.

Adosados al muro sur de la actual catedral ovetense, en cuyo solar se levantaría la primitiva basílica de San Salvador, todavía son visibles los cimientos de la que sería residencia del Monarca y de su Corte: palacios reales ricamente decorados con pinturas, quizá de la misma factura de las que aún hoy adornan las paredes interiores de Santullano, y “con triclinios, hermosas bóvedas y pretorios y toda clase de bellísimas instalaciones para servicio del Reino”, como se complace en señalar la Crónica de Alfonso III. Acaso formase parte de las dependencias palatinas, lo que explicaría la omisión de su mención individualizada, la Cámara Santa, dividida en dos plantas: la superior dedicada a san Miguel y en la que se han venido custodiando las reliquias traídas por los inmigrantes cristianos de al-Andalus, y la cripta o cuerpo inferior, que se pondría bajo la advocación de santa Leocadia.

En el año 808 el Rey Casto había donado al templo de San Salvador la magnífica Cruz de los Ángeles, y seguramente en fecha próxima a la dotación de este templo, del 812, se levantaron la iglesia de Santa María, con una capilla destinada a panteón real, adosada a la pared norte de San Salvador, hoy desaparecida, y la basílica dedicada a San Tirso, a escasos metros de aquella misma iglesia y que conserva actualmente su hermosa cabecera original. Todo este conjunto de edificios, asiento de una embrionaria corte, centro de un reino que bajo el caudillaje de Alfonso II adquiría ya formas políticas claramente definidas, sería protegido con una muralla que definirá el recinto de aquella primitiva urbe regia. Fuera del mismo, al Norte y a unos 400 metros de distancia, se construirá la basílica de Santullano, muestra espléndida y por fortuna también conservada del primer ciclo constructivo monumental del arte asturiano. Y ya en el entorno próximo de la ciudad otras dos construcciones religiosas —Santa María de Bendones y San Pedro de Nora— completan el elenco de obras de la época alfonsina que todavía hoy se pueden admirar.

El restablecimiento de las instituciones políticas, jurídicas y eclesiásticas del desaparecido reino godo en el nuevo reino asturiano por fuerza tuvo que ser limitado, adaptándose a las nuevas circunstancias en que se desarrolla la vida de ese pequeño reino y de su Corte ovetense. Alfonso el Casto contaría con un oficio palatino, a imitación del visigodo pero de composición más sencilla. También es probable que convocase algún concilio en Oviedo, réplica igualmente simplificada de los viejos concilios toledanos. El Liber Iudiciorum volvería a ser seguramente el derecho legal del nuevo reino, aunque su ámbito de vigencia fuese quizá bastante restringido y no se disponga de datos fehacientes sobre su aplicación hasta tiempo después.

En otro orden de cosas, es probable, aunque no segura, la creación de la nueva diócesis de Oviedo, que se sumaría a las dos únicas existentes a fines del siglo VIII con toda certeza: la de Iria y la restaurada de Lugo. Por otra parte, un suceso de singular trascendencia iba a contribuir poderosamente a reforzar la posición política del reino astur y el prestigio de su Rey y de su Iglesia, después de la grave crisis que había supuesto el estallido, ya sofocado, de la querella adopcionista en el seno de la mozarabía hispana.

En la tercera década del siglo IX se producía el “descubrimiento” en un apartado rincón de la Galicia regida por el Rey Casto, cerca de la antigua sede episcopal de Iria, de lo que se tuvo por el sepulcro del apóstol Santiago. El propio Monarca mandó levantar allí un primer y modesto templo que dotó generosamente y que posteriormente remozaría, ampliándolo, Alfonso III el Magno. Santiago se convertía en el patrono del reino y el lugar donde se suponía que estaban sus restos en polo de atracción de una corriente peregrinatoria que con el paso del tiempo se convertirá en un verdadero fenómeno de masas con implicaciones políticas, sociales, económicas y culturales de extraordinaria importancia. Los orígenes del culto y las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo aparecen así estrechamente asociadas a la propia acción promotora de Alfonso. Tras unas últimas campañas de Abd al-RaÊmān II contra los flancos oriental y occidental del reino astur y ya definitivamente asegurada su integridad territorial y consolidados sus fundamentos ideológicos, fallece Alfonso II “en buena vejez”, dirá la versión Rotense de la Crónica de Alfonso III, con una edad seguramente muy próxima a los ochenta años. “Rey de Galicia y de Asturias”, como lo califican algunos textos carolingios, todas las comunidades de pueblos de la España insumisa norteña (gallegos, astures, cántabros y vascones) fueron inteligentemente asociados por este Monarca en un ambicioso programa integrador orientado a fundir en una estructura ya propiamente estatal y en un destino político unitario, cuyas formulaciones iniciales se rastrean en su época, los dispersos y semiindependientes núcleos regionales de resistencia al dominio islámico en la primera mitad del siglo IX, desde Galicia a la Vasconia occidental.

Los viejos obituarios ovetenses fijan la fecha exacta de la muerte del Rey Casto en el 20 de marzo del 842, y no hay razón para dudar fundadamente de esa noticia. Las crónicas de fines del siglo IX concluyen la biografía del monarca diciendo que después de cincuenta y dos años de reinado (un cómputo más exacto daría cincuenta y uno) y habiendo llevado una vida “llena de gloria, casta, púdica, sobria e inmaculada” pasó del reino terreno al celestial. En la iglesia de Santa María, adyacente al templo catedralicio ovetense y fundación del propio Rey, en un túmulo de piedra cuyo epitafio reproduce parcialmente la Crónica Albeldense, fueron depositados con brillantes exequias los restos mortales de aquel príncipe excepcional, “amable a Dios y a los hombres”.

 

Bibl.: H. Schlunk, “La iglesia de San Julián de los Prados (Oviedo) y la arquitectura de Alfonso el Casto”, en Estudios sobre la monarquía asturiana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1949, págs. 405-465; J. Uría Ríu, “Las campañas enviadas por Hisem I contra Asturias y su probable geografía”, en Estudios sobre la monarquía asturiana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1949, págs. 469-515; M. Defourneaux, “Carlomagno y el reino asturiano”, en Estudios sobre la monarquía asturiana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1949, págs. 89-114; A. C. Floriano Cumbreño, Diplomática española del período astur (718-910), I, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1949; J. Uría Ríu, “Cuestiones histórico-arqueológicas relativas a la ciudad de Oviedo en los siglos VIII al X”, en Symposium sobre cultura asturiana en la alta Edad Media, Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, 1967, págs. 261-328; C. Sánchez-Albornoz, Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la historia del reino de Asturias, II, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1974; J. Gil Fernández, J. L. Moralejo y J. I. Ruiz de la Peña, Crónicas asturianas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985; Y. Bonnaz, Chroniques asturiennes (fin IX siècle), Paris, Editions du CNRS, 1987; I. G. Bango Torviso, “Alfonso II Santullano”, Arte prerrománico y románico de Villaviciosa, Villaviciosa, Cubera, 1988, págs. 207-237; F. López Alsina, La ciudad de Santiago de Compostela en la alta Edad Media, Santiago de Compostela, Ayuntamiento de Santiago, 1988; A. P. Bronisch, “Asturien und das Frankenreich zur Zeit Karls des Grossen”, en Historisches Jahrbuch, 119 (1999), págs. 1-40; A. Besga Marroquín, Orígenes hispano-godos del reino de Asturias, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2000; M. C. Díaz y Díaz, Asturias en el siglo VIII. La cultura literaria, Oviedo, Ed. Sueve, 2001; J. I. Ruiz de la Peña Solar, La monarquía asturiana, Oviedo, ed. Nobel, 2001; VV. AA., La época de la monarquía asturiana, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2002; A. Besga Marroquín, “La estancia de Alfonso II en el monasterio de Samos”, en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 159 (2002), págs. 201-217; Th. Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-Léon (VIII-XI siècles), Turnhout, Brepols, 2003; J. I. Ruiz de la Peña, Oviedo, ciudad santuario. Las peregrinaciones a San Salvador en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2004; J. I. Ruiz de la Peña y M. J. Sanz Fuentes, Testamento de Alfonso II el Casto. Estudio y contexto histórico, trad. de A. Hevia Ballina, Oviedo, Madú Ediciones, 2005.

 

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar

Personajes similares