Ayuda

Juan María Maury Castañeda

Biografía

Maury Castañeda, Juan María. Málaga, 1772 – París (Francia), 2.X.1845. Escritor.

Juan María Maury vivió una época de la historia de España compleja, como fue la de la invasión napoleónica y sus consecuencias. Nacido en 1772, era hijo de un importante comerciante de origen francés.

La desahogada posición económica de sus padres le permitió recibir una cuidada y cosmopolita formación: estudió en Francia, completó sus estudios en Inglaterra y visitó Italia. A principios del siglo xix comenzó en Madrid su carrera de escritor. De todos los sucesos de su vida, el más relevante, sin duda, fue su relación con la causa francesa durante la Guerra de la Independencia y su posterior exilio. En 1813 se retiraron las tropas de Napoleón, y con ellas tuvieron que salir los “afrancesados”, es decir, cuantos habían sido sus colaboradores. Entre ellos marchó Maury, que había sido diputado de las Cortes de Bayona durante la ocupación napoleónica. A partir de esta fecha tuvo que vivir expatriado; se estableció en París, donde contactó con otros emigrados españoles, y su casa se convirtió en punto de encuentro de artistas y escritores compañeros de exilio. Fue colaborador de El Artista, revista literaria de excepcional importancia para la historia del Romanticismo en España. A principios de 1845 Maury estuvo en Madrid por última vez para intentar publicar sus obras completas; como su situación económica no era buena, Martínez de la Rosa, amigo personal suyo y por entonces ministro de Estado, le nombró cónsul en Ruán. Murió poco antes de tomar posesión, en París, el 2 de octubre de 1845. Llegó a ser correspondiente de la Real Academia Española en París.

A la hora de estudiar la obra de Maury, el gran problema con que se enfrenta la crítica es el de la clasificación, pues es difícil incluirlo claramente en un período de la historia literaria: dentro del Romanticismo como precursor o como autor final del Neoclasicismo.

A esta dificultad se añade su formación en el extranjero y sus influencias de otras literaturas, especialmente la inglesa. Aunque sus primeras obras se califican como neoclásicas, su gran influjo personal entre los escritores españoles que iban a regresar del exilio y que llevaron el Romanticismo a España, así como su colaboración con la revista El Artista, definen su fundamental aportación al movimiento romántico.

Estas son algunas notas sobre sus obras más destacadas. Eloísa y Abelardo. Epístola Heroida (1810; existe una edición de 1792 que no fue aprobada por la censura), es una epístola poética traducida del inglés según la obra de Pope, en la que trata la relación amorosa de estos dos personajes. La agresión británica (1806), poema narrativo con clara influencia neoclásica, escrito en octavas reales como el anterior.

Al feliz reintegro de la Casa de Borbón [...], que es una oda, suele considerarse una poesía de circunstancias.

Esvero y Almedora (1840) es un poema narrativo en doce cantos que se inspira en el tema El paso honroso de Suero de Quiñones. El festín de Alejandro, es una oda, traducción de la inglesa de Dryden, y en la que Maury sigue las variedades de versificación del original.

Dido. Canto épico; para componer este poema, Maury tradujo el libro IV de la Eneida, al que le añadió un proemio y un epílogo. Entre sus composiciones breves destacan una Elegía (1804) compuesta a la muerte de su padre, La ramilletera ciega, una elegía en cuartetas, y La timidez, un romance. Como escritor en prosa, su producción es muy interesante. Visión apologética. Carta... sobre el poema Esvero y Almedora; el autor imagina una entrevista con el poeta Juan de Mena y hace así una autocrítica del poema Esvero y Almedora. Espagne poétique (1826-1827), se trata de una antología de la poesía española desde sus orígenes hasta el presente, en dos volúmenes, con el texto original y traducción francesa del propio Maury, e incluye una introducción sobre versificación española y diversas notas biográficas, históricas y literarias. Esta obra obtuvo un gran éxito y se convirtió en una obra de referencia obligada para el conocimiento de la poesía española en Francia. Maury además se dedicó al estudio de la métrica y la prosodia, con trabajos relevantes sobre estas disciplinas: fue uno de los primeros autores en utilizar el término “encabalgamiento” referido a la poesía española en una “Carta” incluida a partir de la segunda edición de la Gramática de la lengua castellana de Vicente Salvá (1835).

 

Obras de ~: Elegía, 1804; La agresión británica, Madrid, Imprenta Real, 1806 [ed. en C. Rosell (comp.), Poemas épicos, II, Madrid, Atlas, 1948 (Biblioteca de Autores Españoles, 29), págs. 487-494]; A. Pope, Eloísa y Abelardo. Epístola Heroida, trad. del ingl. por ~, Madrid, Imprenta de Ibarra, 1810, en Biblioteca de la Minnesota Historical Society de St. Paul, sign. NM 0355580 (Cartas de Abelardo y Heloisa en verso. Con la epístola Heroida de Alejandro Pope, Tolosa, Imprenta Viuda de Alzá, 1821); Al feliz reintegro de la Casa de Borbón en los tronos de España y Francia, Madrid, 1818; Espagne poétique. Choix de poésies castillanes depuis Charles Quint jusqu’à nos jours [...], Paris, Librairie Universelle de P. Mongie Ainé, 1826-1827, 2 vols.; “Carta”, en V. Salvá, Gramática de la lengua castellana [...], París, Librería de los SS. Don Vicente Salvá e hijo, 1835, págs. 473-478 (est. y ed. de M. Lliteras, Madrid, Arco Libros, 1988, 2 vols.); Esvero y Almedora. Poema en doce cantos, París, Fournier, 1840; Visión apologética. Carta de D. Juan María Maury al Excmo. Sr. D. Juan Nicasio Gallego sobre el poema ‘Esvero y Almedora’ y Elegía, El festín de Alejandro, La ramilletera ciega, La timidez y Dido. Canto épico, en L. A. de Cueto, Poetas líricos del siglo xviii: tomo tercero, Madrid, Atlas, 1953 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 67), págs. 153-183 (contiene notas biográficas y críticas y análisis del poema Esvero y Almedora, leído a la Real Academia Española por su Secretario Perpetuo don Juan Nicasio Gallego, en la sesión de 1 de abril de 1841).

 

Bibl.: E. de Ochoa, Apuntes para una biblioteca de escritores españoles contemporáneos en prosa y verso, t. II, París, Baudry, 1840, págs. 385-403; J. Valera, Florilegio de poesías castellanas del siglo xix, t. I, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1902, págs. 66-74 y 354-359, y t. V, 1903, págs. 51-52; R. López Barroso, Páginas escogidas de autores malagueños, Málaga, Tipografía de Victoriano Giral Sastre, 1904, págs. 173-225; L. A. de Cueto, “Bosquejo histórico-crítico de la poesía castellana en el siglo xviii”, en Poetas líricos del siglo XVIII, t. I, Madrid, Atlas, 1952 (Biblioteca de Autores Españoles, 61), págs. CCXXII-CCXXIII; A. Bueno Muñoz, Cien malagueños notables, Málaga, Gráficas Urania, 1954, págs. 193-194; A. Carballo Picazo, “Los estudios de preceptiva y de métrica españolas en los siglos xix y xx”, en Revista de Literatura, VIII (1955), págs. 23-56 (espec., págs. 43 y 45); F. C. Sainz de Robles, Historia y antología de la poesía castellana, t. I, Madrid, Aguilar, 1967, págs. 172-173 y 1066-1068; C. Cuevas, Diccionario de escritores de Málaga y su provincia, Madrid, Castalia, 2002.

 

Jesús Alejandro Rodríguez Ayllón

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía