Isḥāq ben Sīd. ¿Toledo?, p. m. s. XIII – ?, s. m. s. XIII (con actividad documentada entre 1263 y 1277). Astrónomo y constructor de instrumentos científicos. Junto con Yehudá ben Mošé fue uno de los dos principales colaboradores científicos de Alfonso X. En las fuentes castellanas es denominado “Rabiçag”, “Rabiçag el de Toledo” y “Rabiçag Aben Cayut”. Esta última forma es, posiblemente, una deformación de Rabbí Isḥāq ben Sīd (tal vez Sayyid), nombre que aparece en fuentes hebreas de 1310 (Isḥāq Israelí) y de fines del s. XV (Abraham Zacuto).
Carecemos de datos biográficos, pero tanto Isḥāq Israelí como Zacuto le denominan ha-ḥazzán (el chantre de una sinagoga) y “ḥazzán de Toledo” respectivamente. La primera de estas fuentes describe con detalle sus observaciones de un eclipse de sol de 1263 y tres eclipses de luna de 1266 y 1267. Quizás pertenecía a una generación más joven que la de Yehudá y también es posible que pueda identificarse con el “rabyçag Aben Hagege” que, según el Repartimiento de Sevilla, recibió donaciones del rey Alfonso en Paterna Harab, denominada “Aldea de los Judíos del Rey”. Aunque no se le atribuye explícitamente ninguna traducción, es evidente que era buen conocedor del árabe: el manuscrito Or152 de la Biblioteca Medicea-Laurenziana de Florencia (copiado en Toledo en 1266) contiene un tratado de mecánica aplicada debido a un tal Aḥmad (o Muḥammad) ibn Jalaf al-Murādī y en él (fol. 75) se encuentra una nota manuscrita del propio Isḥāq b. Sīd (en aljamiado hebraico-árabe) en la que éste afirma haber reconstruido casi todos los instrumentos descritos en el tratado.
Obras de ~: Dejando de lado sus ya citadas observaciones astronómicas y su participación en la elaboración de las Tablas Alfonsíes, Rabiçag destaca como autor de obras originales relacionadas, sobre todo, con la construcción de instrumentos astronómicos. El Libro del Saber de Astrología contiene, fundamentalmente, una colección de tratados sobre la construcción y uso de calculadores analógicos (esfera celeste, esfera armilar, astrolabio esférico, astrolabio llano, astrolabios universales, cuadrantes), relojes solares y clepsidras. Habitualmente los tratados de uso suelen ser traducciones de fuentes árabes, pero es frecuente que los colaboradores del rey Alfonso no dispusieran de una fuente adecuada para el tratado de construcción y que se encargara una obra original sobre el tema al propio Rabiçag.
Sólo dos de las obras conservadas de este autor tienen fecha conocida:
1. 1263-1272: junto con Yehudá ben Mošé realiza una serie de observaciones astronómicas que llevan a la elaboración de las Tablas Alfonsíes que, por tanto, deben ser posteriores a 1272. Conservamos el texto castellano de los cánones (ed. Chabás y Goldstein, 2003) en los que se describen unas tablas numéricas muy distintas de las conservadas, con epígrafes en latín, por la tradición manuscrita e impresa. Parece, pues, que existieron dos versiones distintas de las Tablas. La edición princeps de las tablas latinas, junto con los cánones elaborados por Juan de Sajonia en 1327, fue publicada por Erhard Ratdolt (Ausburgo, 1483, cf. la ed. Poulle, 1984).
2. 1277: Libro del quadrante con que rectificar (Rico III, págs. 287-316): tratado de construcción y uso de un cuadrante horario del tipo llamado vetus, documentado en el mundo árabe desde época abbasí, provisto de un cursor móvil, con una escala gráfica de declinaciones solares, que permite calcular inmediatamente la altura meridiana del sol para un día del año juliano.
Obras no fechadas:
3. Armellas (Rico II, págs. 1-80): tratado sobre la construcción y el uso de la esfera armilar. Es posible que la primera parte (construcción) sea traducción de un original árabe de Azarquiel, mientras que está claro que el tratado de uso se debe a Rabiçag.
4. Astrolabio redondo (Rico II, págs. 113-153): el tratado sobre la construcción del astrolabio esférico se debe a Rabiçag, mientras que no está clara la autoría del tratado de uso (Rico II, págs. 155-222) que, en buena parte, es una mera adaptación del tratado de uso del astrolabio llano de Ibn al-Samḥ (m. 1035) a un instrumento distinto.
5. Libro del ataçir (Rico II, 295-309): sobre el trazado y el uso de una lámina auxiliar de astrolabio que permite llevar a cabo tres técnicas astrológicas (cálculo del tasyīr o prorrogación, de la proyección de rayos y de la división de las casas del horóscopo) utilizando el llamado “método ecuatorial”.
6. Lámina universal (Rico III, págs. 4-10): el tratado de construcción es obra de Rabiçag, mientras que el de uso es una traducción del original árabe de ´Alī b. Jalaf (Toledo, s. XI). Como el trazado del instrumento es muy semejante al de la azafea de Azarquiel y se conserva el original árabe del tratado de este último, Rabiçag adapta, introduciendo algún error, el tratado de Azarquiel a la construcción de la lámina universal.
7. Libro que es de saber como puede omne rectificar el quadrante sennero (ed. Millás, 1956, págs. 239-258): el texto incompleto de este tratado contiene alusiones al uso de este cuadrante como instrumento de observación móvil (situado en un plano perpendicular al horizonte), o fijo (en el plano del meridiano). No obstante, la parte conservada del texto se refiere al uso de un instrumento (¿cuadrante de senos?) destinado a resolver gráficamente problemas de astronomía esférica. Es importante señalar que se trata del primer texto conservado en una lengua occidental en el que se utiliza la nueva trigonometría esférica desarrollada en Oriente a fines del s. X, y conocida en al-Andalus por Ibn Mu´ād de Jaén (m. c. 1079) y por Ŷābir b. Aflaḥ (s. XII).
8. Relogio dell agua (Rico IV, págs. 24-64): construcción y aplicaciones de una clepsidra que permite no sólo determinar la hora sino conocer, asimismo, las cuatro cúspides del horóscopo (ascendente, descendente, medio cielo y cúspide de la Tierra).
9. Relogio dell argent vivo (Rico IV, págs. 65-76): descripción de un reloj de mercurio que gira arrastrado por una pesa y que sustituye la esfera horaria por una lámina de astrolabio, con su correspondiente araña. Al igual que en la clepsidra, el instrumento tiene una aplicación astrológica y permite conocer, por mera inspección visual, las cuatro cúspides.
10. Palacio de las horas (Rico IV, págs. 94-107): construcción de un reloj de sol de tipo acimutal, en forma de palacio provisto de doce ventanas. El sol entrará por cada una de ellas a lo largo de las doce horas temporales del día.
Bibl.: M. Rico y Sinobas, Libros del Saber de Astronomía del Rey D. Alfonso X de Castilla, copilados, anotados y comentados por.[…], Madrid, Real Academia de Ciencias, 1863-1867; H. Seeman, “Das kugelförmigeAstrolab nach den Mitteilungenvon Alfons X von Kastilien und den vorhandenen arabischen Quellen”, en Abhandlungen zur Geschichte der Naturwissenschaften und der Medizin, Erlangen, 1925, págs. 1-69; E. S. Procter, “The Scientific Works of the Court of Alfonso X of Castille: the King and his Collaborators”, en Modern Language Review, 40 (1945), págs. 12-29; J. A. Sánchez Pérez, La personalidad científica y los relojes de Alfonso X el Sabio, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1955; J. M. Millás Vallicrosa, “Una nueva obra astronómica alfonsí: el Tratado del cuadrante «sennero»”, en Al-Andalus, 21 (1956), págs. 59-92 (reimpr. en J. M. Millás, Nuevos Estudios sobre Historia de la Ciencia Española, CSIC, Barcelona, 1960, págs. 221-258 y ed. facsímil CSIC, Madrid, 1990); D. Romano, “Le opere scientifiche di Alfonso X e l`intervento degli ebrei”, en Oriente e Occidente nel Medioevo: Filosofia e Scienze. Convegno Internazionale 9-15 aprile 1969, Accademia Nazionale dei Lincei, Roma, 1971, págs. 677-711 (reimpr. en D. Romano, De Historia Judía Hispánica, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1991, págs. 147-181); J. Vernet, “Un texto árabe de la corte de Alfonso X el Sabio”, en Al-Andalus, 43 (1978), págs. 405-421 (reimpr. en J. Vernet, De ´Abd al-Raḥmān I a Isabel II. Instituto “Millás Vallicrosa” de Historia de la Ciencia Arabe y P.P.U., Barcelona, 1989, págs. 301-317); D. R. Hill, Arabic Water Clocks, Institute for the History of Arabic Science, Aleppo, 1981, págs. 126-130, 170; M. Viladrich y R. Martí, “Sobre el Libro del Ataçir de los Libros del Saber de Astronomía de Alfonso X el Sabio”. en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el Siglo de Alfonso X, Barcelona, Institución “Milá y Fontanals” del C.S.I.C., 1983, págs. 75-100; E. Ausejo, “Trigonometría y astronomía en el Tratado del cuadrante sennero (c. 1280)”, en Dynamis, 4 (1984), págs. 7-22; E. Poulle, Les Tables Alphonsines avec les canons de Jean de Saxe, Paris, C.N.R.S., 1984; M. Viladrich, “Una nueva evidencia de materiales árabes en la astronomía alfonsí”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó, (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley (Agosto, 1985) y otros trabajos sobre el mismo tema, Barcelona, Instituto “Millás Vallicrosa” de Historia de la Ciencia Árabe, 1987, págs. 105-116; J. Samsó, “Sobre el trazado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, en Al-Qanṭara, 8 (1987), págs. 29-43, (reimpr. en J. Samsó, Islamic Astronomy and Medieval Spain, nº XV, Aldershot, Variorum Reprints, 1994); A. A. Mills, “The Mercury Clock of the Libros del Saber”, en Annals of Science, 45 (1988), págs. 329-344. N. Roth, “Jewish Collaborators in Alfonso`s ScientificWork”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture. Alfonso X the Learned of Castile and his Thirteenth Century Renaissance, Philadelphia, 1990, págs. 59-71 y 223-230; J. Samsó, “Sevilla y la obra científica de Alfonso X”, en M. González Jiménez (ed.), Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2000, págs. 567-577; J. Chabás y B. R. Goldstein, The Alfonsine Tables of Toledo, Dordrecht – Boston – London, Kluwer, 2003; M. Lisa, M. Taddei, E. Zanon, The Book of Secrets in the Results of Ideas. Incredible Machines from 1000 Years Ago, Ibn Khalaf al-Murādī, Milano, Leonardo3, 2008; J. D. Morales, “El libro del Relogio del Palacio de las Horas de los Libros del saber de astronomía de Alfonso X. Edición del texto y descripción de su función astronómica”, en Archives Internationales d’Histoire des Sciences, 60 (2010), págs. 329-367.
Julio Samsó