Lamas, José Ángel. Caracas (Venezuela), 2.VIII.1775 – 9.XII.1814. Músico y compositor.
Fue uno de los cinco hijos del matrimonio de José María Lamas y María Juliana Peralta, y bautizado en la iglesia caraqueña de Altagracia con los nombres de Joseph de los Ángeles del Carmen. Se desconoce quién pudiera ostentar el título de su primer maestro en Música, pero todo hace suponer que fue discípulo del músico Juan Manuel Olivares. Los registros de la catedral de Caracas indican que ocupó una plaza de tiple en su coro desde 1789 hasta el 9 de noviembre de 1796, cuando ya había mudado la voz. El 2 de agosto de 1796, el obispo lo promovió a bajonista, o fagotista, de la tribuna catedralicia. Desde entonces comenzó a componer música sacra. Su ascenso y consagración como buen compositor estuvo ligado al del contemporáneo y amigo José Cayetano Carreño Muñoz, que pasó a maestro de capilla de la catedral, mientras que ambos, y algunos otros, se integraron en la famosa escuela de Pedro Ramón Palacios Sojo y Gil, el popular padre Sojo, creador de la escuela musical del Chacao.
Sus obras se inscriben en el estilo musical de los motetes religiosos de la música hispanoamericana del siglo XVIII, aunque exactamente al principio del siglo XIX, su imprecación Popule meus, “escrita en el terrible año de 1801, año de hambres y de crisis” (G. Morón, 1971), que supuso un hito en la historia musical venezolana, irrumpió con una personalidad y un sentimentalismo propios; esta obra está calificada como “la mayor y más inspirada de sus composiciones” (Enciclopedia Universal Ilustrada, 1916).
Durante el siglo XIX hubo la falsa leyenda de que se le había retribuido con cuatro reales esa composición, lo que le produjo tal depresión que desembocó en el suicidio. Pero el sentimiento de Popule meus refleja la angustia vital de la época: terremotos, convulsiones políticas y sociales, piraterías, así como la angustia económica de todo un pueblo. Se trata de una lamentación popular, hondamente religiosa, que caló tanto en la sociedad, que se convirtió en la música venezolana más sentida y perenne. “Debido al profundo sentimiento que expresan sus melodías, es ésta la única obra religiosa del período colonial que se popularizó de manera tal que se interpreta anualmente en las iglesias católicas” (W. Guido, 2000). También varias de sus composiciones gozan de muy justa fama y popularidad, como, por ejemplo, el “tono” a tres voces En premio a tus virtudes, de 1802, su única Misa, de 1810, y el llamado Gran Miserere, que consta de siete movimientos, que se sustentan en diez versículos seguidos del Salmo 50.
Es evidente que a pesar de los cortos recursos de que disponía la pequeña capilla de música de la catedral de Caracas, Lamas consiguió escribir una música que subyuga y arrastra. Es claro que sus estructuras musicales son bastante sencillas, pero las melodías fluyen con gran naturalidad, mientras que los espacios solistas, tanto como los orquestales, se adaptan al sentido, y al sentimiento, de los textos. Los cortos solos para una u otra voz contrastan bien con los corales y en la orquesta domina más el conjunto que los solos de violín o de otros instrumentos; ello denota la carencia de sólidos instrumentistas en Caracas y el sabio “buen hacer” en este sentido del compositor.
La producción musical de Lamas, no excesivamente extensa, pero buena siempre, estuvo en los archivos musicales de la catedral, hasta que se creó la Escuela de Música José Ángel Lamas, en cuyo archivo (depositado en la Biblioteca Nacional de Caracas) figuran cuarenta y dos obras.
A Lamas se lo conceptúa como “el compositor más importante del período colonial por su talento y su técnica” (W. Guido, 1988) y hay que tener en cuenta que los miembros de la célebre Escuela de Chacao fueron todos buenos.
Finalmente, en cuanto a la vida familiar que tuvo Lamas, se sabe que contrajo matrimonio con Ana Josefa de la Concepción Sumosa el 1 de agosto de 1802, con la que tuvo tres hijos: José Lorenzo del Carmen (1808), María Josefa del Carmen (1810) y Josefa Gabriela del Carmen (1812). Murió a los treinta y nueve años. “Toda su vida vivió en la pobreza, una vida dedicada por entero al servicio de Dios y de su Iglesia [...]”. En su partida de defunción se expresa que “no hizo testamento por no tener bienes [...]. Fue su entierro todo de limosna” (W. Guido, 2000).
Con ocasión del bicentenario de su nacimiento, en Caracas se editaron algunos libros conmemorativos y se reeditó una vez más su Popule meus. Por ello, su bibliografía y sus reediciones de partituras y discografía son más abundantes que las de cualquier otro compositor venezolano de la era hispánica.
Obras de ~: Popule meus en Fa menor, para soprano, contralto, tenor, 2 oboes, 2 trompas, violines, viola y bajo continuo, 1801 (ed. en Archivo de Música Colonial Venezolana [AMCV], vol. VII, Montevideo, 1943; reed. en 1967 y en 1981); En premio a tus virtudes, en Re mayor (tono), a 3 v., oboes, trompa, violines, viola y bajo, 1802; Sepulto Domino (responsorio), 1805; Misa en Re, para 4 v. (soprano, contralto, tenor, bajo), oboes, trompas, violines, viola, violonchelo, bajo continuo (ed. en G. Castellanos, Caracas, 1959); Ave Maris Stella (himno), 1808; Ave Maris Stella (himno), 1814; Himno de la Merced; Dei Mater Virgo (himno); O María (himno); Pange lingua (himno); Salve (dos), a 3 v.; Salve Regina (tres; una, de 1808, ed. en AMCV, vol. II, Montevideo, 1943); Tantum ergo (dos); Invitatorio; Invitatorio de difuntos; Sancta Maria; In monte Oliveti, a 3 v.; Primera lección de difuntos; Segunda lección de difuntos; Tercera lección de difuntos; Lecciones para el oficio de difuntos (tres; en AMCV, vol. II, Montevideo, 1943); Miserere, a 3 v.; Miserere (llamado Gran Miserere), para 4 v. (soprano, contralto, tenor, bajo), viola, oboes, trompas en Fa o en Re, violines, viola y bajo continuo (ed. en W. Guido, José Ángel Lamas y su época: selección, prólogo, fichas biobibliográficas, catálogos, descripción de los manuscritos y de las ediciones [...], Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, col. Biblioteca Ayacucho, n.º 2); Eres gloriosa María (tono); Mirad al cielo estrellado (tono), a 3 v.; Si nos protege María (tono); Benedicto et venerabilis; Jaculatoria Sancta Maria; Jerusalén, a 3 v.; Los lamentos de la Virgen; Llorad mortales; Mater dolorosa; Oh tristísimo; Qualis est; Sacerdotes Domini; Instrumentación para la capilla de la catedral de Caracas del Requiem de W. A. Mozart.
Bibl.: J. D. Cortés, “Lamas, José Ánjel (sic)”, en Diccionario Biográfico Americano, París, Tipografía Lahure, 1875, pág. 265; R. de la Plaza, Ensayos sobre el arte en Venezuela, por el General [...], Caracas, Imprenta al vapor de La Opinión Nacional, 1883, págs. 93 y 95-98 (en el “Apéndice de partituras”, reducción al piano y voz, por J. A. Montero, de Popule meus, págs. 29-37); VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana, vol. XXIX, Madrid, Espasa Calpe, 1916, pág. 376; J. B. Plaza, “Music in Caracas during the Colonial Period (1770-1811), en Musical Quarterly, XXIX (1943), págs. 198- 213; G. Furlong, Músicos argentinos durante la dominación hispánica [...], Buenos Aires, MCMXLV [1945], pág. 27; A. Albert Torrellas (dir.), Diccionario Enciclopédico de la Música, vol. III, Barcelona, Central Catalana de Publicaciones, 1947, pág. 125; J. B. Plaza, Música Colonial Venezolana, Caracas, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1958, págs. 18-20; I. Peña Arreaza, José Ángel Lamas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1966; F. Michel (dir.), Enciclopedia Salvat de la Música, vol. III, Barcelona, Salvat, 1967, pág. 139; VV. AA., Música religiosa de cinco maestros caraqueños: 1771-1881, Carreño, Lamas, Meserón, Bello, Montero, Caracas, Comisión del Cuatricentenario de Caracas, 1967 [publica: Popule meus, improperia]; G. Morón, Historia de Venezuela, vol. IV, Caracas, Italgráfica, 1971, págs. 441-442; J. A. Calcaño y Calcaño, José Ángel Lamas, Caracas, Concejo principal del Distrito Federal, 1975; J. B. Plaza e I. Peña, José Ángel Lamas, 1775-1814: Homenaje del Senado de la República, Caracas, Senado de la República, 1975; A. Basso (dir.), Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti, vol. IV, Torino, Unione tipografico- editrice torinese, pág. 255; W. Guido, José Ángel Lamas y su época: selección, prólogo, fichas biobibliográficas, catálogos, descripción de los manuscritos y de las ediciones [...], op. cit. [publica, íntegros: Popule meus, Miserere]; W. Guido, “Lamas, José Ángel”, en Diccionario de Historia de Venezuela, vol. II, Caracas, Fundación Polar, 1988, págs. 639-640; R. J. Velásquez (dir.), Gran Enciclopedia de Venezuela, vol. VIII, Caracas, Globes, 1998, pág. 341; “Lamas, José Ángel”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 711-712; A. E. Planchart, “Lamas, José Ángel”, en S. Sadie (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. XIV, New York, Grove, London, Macmillan Publishers Ltd., 2001-2002 (2.ª ed.), págs. 157-158.
Fernando Rodríguez de la Torre