Biography
Fue uno de los cinco hijos del matrimonio de José María Lamas y María Juliana Peralta, y bautizado en la iglesia caraqueña de Altagracia con los nombres de Joseph de los Ángeles del Carmen. Se desconoce quién pudiera ostentar el título de su primer maestro en Música, pero todo hace suponer que fue discípulo del músico Juan Manuel Olivares. Los registros de la catedral de Caracas indican que ocupó una plaza de tiple en su coro desde 1789 hasta el 9 de noviembre de 1796, cuando ya había mudado la voz. El 2 de agosto de 1796, el obispo lo promovió a bajonista, o fagotista, de la tribuna catedralicia. Desde entonces comenzó a componer música sacra. Su ascenso y consagración como buen compositor estuvo ligado al del contemporáneo y amigo José Cayetano Carreño Muñoz, que pasó a maestro de capilla de la catedral, mientras que ambos, y algunos otros, se integraron en la famosa escuela de Pedro Ramón Palacios Sojo y Gil, el popular padre Sojo, creador de la escuela musical del Chacao. [...]
Works
Popule meus en Fa menor, para soprano, contralto, tenor, 2 oboes, 2 trompas, violines, viola y bajo continuo, 1801 (ed. en Archivo de Música Colonial Venezolana [AMCV], vol. VII, Montevideo, 1943
reed. en 1967 y en 1981)
En premio a tus virtudes, en Re mayor (tono), a 3 v., oboes, trompa, violines, viola y bajo, 1802
Sepulto Domino (responsorio), 1805
Misa en Re, para 4 v. (soprano, contralto, tenor, bajo), oboes, trompas, violines, viola, violonchelo, bajo continuo (ed. en G. Castellanos, Caracas, 1959)
Ave Maris Stella (himno), 1808
Ave Maris Stella (himno), 1814
Himno de la Merced
Dei Mater Virgo (himno)
O María (himno)
Pange lingua (himno)
Salve (dos), a 3 v.
Salve Regina (tres
una, de 1808, ed. en AMCV, vol. II, Montevideo, 1943)
Tantum ergo (dos)
Invitatorio
Invitatorio de difuntos
Sancta Maria
In monte Oliveti, a 3 v.
Primera lección de difuntos
Segunda lección de difuntos
Tercera lección de difuntos
Lecciones para el oficio de difuntos (tres
en AMCV, vol. II, Montevideo, 1943)
Miserere, a 3 v.
Miserere (llamado Gran Miserere), para 4 v. (soprano, contralto, tenor, bajo), viola, oboes, trompas en Fa o en Re, violines, viola y bajo continuo (ed. en W. Guido, José Ángel Lamas y su época: selección, prólogo, fichas biobibliográficas, catálogos, descripción de los manuscritos y de las ediciones [...], Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, col. Biblioteca Ayacucho, n.º 2)
Eres gloriosa María (tono)
Mirad al cielo estrellado (tono), a 3 v.
Si nos protege María (tono)
Benedicto et venerabilis
Jaculatoria Sancta Maria
Jerusalén, a 3 v.
Los lamentos de la Virgen
Llorad mortales
Mater dolorosa
Oh tristísimo
Qualis est
Sacerdotes Domini
Instrumentación para la capilla de la catedral de Caracas del Requiem de W. A. Mozart.
Bibliography
J. D. Cortés, “Lamas, José Ánjel (sic)”, en Diccionario Biográfico Americano, París, Tipografía Lahure, 1875, pág. 265
R. de la Plaza, Ensayos sobre el arte en Venezuela, por el General [...], Caracas, Imprenta al vapor de La Opinión Nacional, 1883, págs. 93 y 95-98 (en el “Apéndice de partituras”, reducción al piano y voz, por J. A. Montero, de Popule meus, págs. 29-37)
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana, vol. XXIX, Madrid, Espasa Calpe, 1916, pág. 376
J. B. Plaza, “Music in Caracas during the Colonial Period (1770-1811), en Musical Quarterly, XXIX (1943), págs. 198- 213
G. Furlong, Músicos argentinos durante la dominación hispánica [...], Buenos Aires, MCMXLV [1945], pág. 27
A. Albert Torrellas (dir.), Diccionario Enciclopédico de la Música, vol. III, Barcelona, Central Catalana de Publicaciones, 1947, pág. 125
J. B. Plaza, Música Colonial Venezolana, Caracas, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1958, págs. 18-20
I. Peña Arreaza, José Ángel Lamas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1966
F. Michel (dir.), Enciclopedia Salvat de la Música, vol. III, Barcelona, Salvat, 1967, pág. 139
VV. AA., Música religiosa de cinco maestros caraqueños: 1771-1881, Carreño, Lamas, Meserón, Bello, Montero, Caracas, Comisión del Cuatricentenario de Caracas, 1967 [publica: Popule meus, improperia]
G. Morón, Historia de Venezuela, vol. IV, Caracas, Italgráfica, 1971, págs. 441-442
J. A. Calcaño y Calcaño, José Ángel Lamas, Caracas, Concejo principal del Distrito Federal, 1975
J. B. Plaza e I. Peña, José Ángel Lamas, 1775-1814: Homenaje del Senado de la República, Caracas, Senado de la República, 1975
A. Basso (dir.), Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti, vol. IV, Torino, Unione tipografico- editrice torinese, pág. 255
W. Guido, José Ángel Lamas y su época: selección, prólogo, fichas biobibliográficas, catálogos, descripción de los manuscritos y de las ediciones [...], op. cit. [publica, íntegros: Popule meus, Miserere]
W. Guido, “Lamas, José Ángel”, en Diccionario de Historia de Venezuela, vol. II, Caracas, Fundación Polar, 1988, págs. 639-640
R. J. Velásquez (dir.), Gran Enciclopedia de Venezuela, vol. VIII, Caracas, Globes, 1998, pág. 341
“Lamas, José Ángel”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VI, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 711-712
A. E. Planchart, “Lamas, José Ángel”, en S. Sadie (ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. XIV, New York, Grove, London, Macmillan Publishers Ltd., 2001-2002 (2.ª ed.), págs. 157-158.
Relation with other characters
Events and locations
