Ayuda

Alfonso Martínez Rizo

Biografía

Martínez Rizo, Alfonso. Un ingeniero español. Cartagena (Murcia), I.1877 – Barcelona, 1951. Ingeniero, maestro, editor y publicista anarquista.

Hijo de Teresa (hermana del arcediano de Toledo) y de Isidoro, ferretero (muerto en 1896; nombre también de un hermano), republicano federal (escribió Luis de Narváez o Cartagena en 1600; Fechas y fechos de Cartagena; Cartagena, lo que ha sido y lo que tiene derecho a ser). Concebido, según él mismo relató, en la primavera de 1876, en el paréntesis de libertad que tuvo su padre entre la cárcel y el destierro por haber intervenido en la revolución cantonal de 1873; de ahí que se le llamara hijo del Cantón. Según las noticias que desparramó en correspondencia y escritos, se sabe que ingresó en la Academia Militar de Guadalajara en 1895, de la que salió teniente en 1899, que realizó estudios de ingeniería (aeronáutica) y que permaneció bajo la disciplina militar hasta febrero de 1913, en que era capitán de ingenieros en Mahón, momento en que se le concedió la licencia absoluta por él pedida (debido, al parecer, a las persecuciones que sufría por sus ideas republicanas); en 1910 se hallaba en Melilla. Se encuentra su primer artículo en Madrid Científico (471, 1904, págs. 1-3).

Ya en la calle, se unió a Lerroux, pues había dejado el ejército cuando el banco de este aceptó un proyecto de obra pública de Rizo; falló la empresa, pero el político lo nombró secretario particular; ingresó en el Partido Radical, a cuyos jóvenes bárbaros ayudó a radicalizar; le dio un cargo en el Ayuntamiento, que perdió en 1920; en esos años conferenció por la provincia y escribió en El Progreso, siendo encausado y encarcelado 77 días en agosto de 1914 por un artículo contra el Kaiser, circunstancia que motivó una suscripción interna para conseguir la libertad provisional. En 1915 escribe en Raza Nueva (denunciando el fin de la Ley del candado). En 1916 en El Motín (defendiendo a Salvat Papaseit) y en El Mundo Cinematográfico. En 1918 figuraba como redactor de X-16 de Ronda. En 1921, después de Annual, se enroló de legionario en el Tercio de extranjeros y se licenció de sargento. Vuelto a Barcelona, trabajó en el Ayuntamiento hasta que tuvo que cesar tras el golpe de Primo de Rivera en 1923. En 1924 fue corresponsal de España y América. Después se trasladó a Madrid (en donde jugaba al póker con Millán Astray); allí se empleó en un banco y fue redactor de El Imparcial, además de colaborar en la revista naturista valenciana Helios, en Revista de Ambos Mundos o en El Eco Patronal. En 1930 retornó a Barcelona e inició sus trabajos en el entorno de la revista El Cine con artículos, traducciones de títulos para películas y novelas cinematográficas con la colección Estrellas del Amor.

Declarado un enamorado de la justicia social, creyó verla en la anarquía. De ahí que, al llegar la Segunda República, se integrase en el sindicato cenetista de Obreros Intelectuales -Profesiones Liberales- de Barcelona, del que fue durante años vicesecretario. Formó parte, además, de la Asociación de Idealistas Prácticos, lo que favoreció la notable influencia que ejerció en la joven generación anarquista, considerándose padre espiritual de algunos, tal Pablo Perellada (fallecido en 1938). Esta actividad no le libró de encontrarse en condiciones precarias de vida, por lo que en julio de 1935 -ya de edad avanzada- recurrió a Lerroux, entonces presidente, para que le fuera concedido el título de benemérito de la República, con la consiguiente pensión. No parece que lo consiguiera, pues, al estallar la revolución un año después vivía en el local sindical.

Desarrolló actividad en tres frentes. Por un lado de forma independiente, con la creación en 1931 de Ediciones Mar, en la que incluyó la colección Divulgación Sociológica (25 números), y hacia 1933 de la Editorial Horizonte con la colección Una hora de lectura; ensayos estos, a lo que añadió un par de novelitas en La Novela Ideal; cabe añadir a ello sus artículos en Solidaridad Obrera. Por otro lado, junto con Isaac Puente, Eusebio C. Carbó e Higinio Noja, incidió en el aspecto constructivo de las ideas anarquistas, mostrando las posibilidades económicas de España en el caso de que se llegara al comunismo libertario; en este sentido, escribió 1945, el advenimiento del comunismo libertario, celebrada utopía libertaria en su momento. En tercer lugar, volcó sus conocimientos técnicos en las revistas valencianas Estudios, Helios y Orto, en las que utilizó el seudónimo Un ingeniero español, en Tiempos Nuevos y Biofilia, de Barcelona; sin duda, la más constante (que le ayudó a subsistir) fue la de Estudios, iniciada en marzo de 1934 y finalizada en mayo de 1937, en la sección “Al día con la ciencia”, 42 trabajos de divulgación científica, destinados a la preparación autodidacta del militante.

Como “naturista diletante”, que él se decía, se interesó por el urbanismo orgánico -hoy ecología- en estudio de acuíferos, etc., según sus artículos en Helios (1925), que completó con La urbanística del porvenir (1932), optando por el crecimiento controlado de las ciudades al tiempo que por la abolición de la propiedad privada del suelo.

Estallada la guerra y revolución en julio de 1936, marchó con las milicias hacia Aragón; enrolado en la Columna Ortiz (después Roja y Negra), puso sus conocimientos militares al servicio de la misma en el frente de Huesca, al tiempo que ejerció de corresponsal de guerra para Acracia (Lérida), Solidaridad Obrera (Barcelona), además de escribir después en CNT, Juventud Libre (Madrid), Ruta, Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos, etc. Su avanzada edad provocó su regreso a Barcelona. Soltero, de mirada apagada, fumador, la subsistencia (con la inflación y la escasez) no se le hizo fácil; perteneció a la Asociación Regional de Técnicos (como tal estuvo en la inauguración del Laboratorio Confederal de Experimentación en septiembre de 1937 o en el Pleno Nacional Ampliado de Valencia en enero de 1938); el redactor jefe de El Cine, antiguo ferroviario, le consiguió trabajo en junio de 1938 como ingeniero de Vía y Obras de la red nacional de ferrocarriles (en M.Z.A., con lo que disponía de pase de libre circulación), y parece que se empleó en la electrificación de la línea férrea de Barcelona a la frontera francesa.

A partir de unos artículos en Juventud Libre fue atacado públicamente por el comunista Ahora en 1937; incluso su amigo Alfonso Domínguez (Máximo Sirio) le advirtió que el SIM lo iba a detener por su pasado, por lo que tuvo que escribir los artículos “La chusma de allá enfrente” de Solidaridad Obrera en que denostaba a militares sublevados que conocía (uno de ellos contra Lerroux al morir este).

Perdida Barcelona, se escondió y no quiso exiliarse. Su documentación fue incautada (y llevada a Salamanca). Según su correspondencia (a José Cayetano Ramírez, en Narbona, 30 de enero de 1939), en los últimos meses acudía a los comedores populares, pues su sueldo de 500 pesetas era muy insuficiente ante la inflación; la mujer de un pariente, Julia, que quedó en su casa, le auxilió en los días iniciales del franquismo. Por otro lado, renegando de su actividad reciente, recurrió a antiguas amistades -José Millán Astray- y a autoridades falangistas -Raimundo Fernández Cuesta- ofreciendo sus servicios para ganar la guerra (incluso con un invento del que decía disponer) mientras formaba en las colas de Auxilio Social. Al salir a la luz, fue juzgado y condenado en marzo de 1939.

Los medios anarquistas le dieron por desaparecido desde los días finales de enero de 1939, pero al correr del tiempo, de nuevo en la calle, tomó contacto con el movimiento libertario que luchaba contra el franquismo y, en los años siguientes, colaboró ampliamente en sus órganos periodísticos del exilio, especialmente en Ruta (Toulouse-París), bajo distintos seudónimos.

 

Obras de ~: con S. P alazuelos, Rutas heroicas de España a América, Madrid, Imprenta de C. Bermejo, 1926; El despertar de un pueblo, Barcelona, Mar, 1931; Prostitución, Barcelona, Mar, c. 1931; La República tres veces laica, Barcelona, Mar, c. 1931; El socialismo español; Anarquismo; Sindicalismo; Comunismo; El federalismo en el mundo; Capitalismo; Cooperativismo; Fascismo; Pacifismo; Laicismo; Pistolerismo; Militarismo; Parlamentarismo; Comunismo libertario; Paritarismo; La aventura marroquí; Sexualismo; Agrarismo y El paro forzoso, Barcelona, Mar, 1931-1932 (col. Divulgación Sociológica, folletos n.os 1-4, 7-16, 18-20, 22 y 25); 1945, el advenimiento del comunismo libertario, Valencia, Mañana, 1932; El amor dentro de 200 años, Valencia, Orto, 1932; El comunismo libertario expuesto por un ingeniero español, Valencia, Tipografía P. Quiles, 1932 (col. Cuadernos de Cultura, vol. LII, serie Política, n.º 12); Traficantes de carne de mujer, Barcelona, Mar, c. 1932; La trata de blancas, Barcelona, Mar, c. 1932; El triunfo de la pobreza, Barcelona, La Revista Blanca, 1932 (col. La Novela Ideal, n.º 311); La urbanística del porvenir, Valencia, 1932 (col. Cuadernos de Cultura, vol. LXI, serie Sociología, n.º 4); El ama niña, Barcelona, La Revista Blanca, 1933 (col. La Novela Ideal, n.º 334); Cervantes y el Estatuto, Barcelona, Mar, c. 1933; Las cinco épocas culminantes en la transformación de la historia: Roma, Inglaterra, Rusia, Europa contemporánea, Barcelona, Mar, c. 1933; Resistencia de materiales, Barcelona, Horizonte, c. 1933 (col. Una Hora de Lectura, Biblioteca del militante autodidacta, 3); Los aguiluchos en Aragón, Barcelona, J. Sanxo, ¿1936? (col. Estampas de la Revolución, 1); Óbito, Barcelona, La Novela Biófila, 1936; ¡Venceremos!, Valencia, Estudios, c. 1937.

 

Bibl.: “En memoria. Alfonso Martínez Rizo y la epopeya cantonal”, en Cénit (Toulouse), 13 (1952); F. Madrid Santos, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la guerra civil, Barcelona, Universidad Central, 1989 (disponible en http://cedall.org/Documentacio/IHL/Tesis_Paco_Madrid_completa.pdf); M. Bracons, La ecología humana en el anarquismo ibérico: Urbanismo “orgánico” o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social, Barcelona- Madrid, Icaria-Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2000; M.ª T. Martínez de Sas y P. Pagès i Blanch (coords.), Diccionari Biogràfic del Moviment Obrer als Països Catalans, Barcelona, Universitat de Barcelona-Abadía de Montserrat, 2000, pág. 859; J. V. Martí Boscá, “Estudios. Educación sexual, arte, ciencia, cultura general”, en Estudios. Revista ecléctica, Valencia, Faximil Editions Digitals, 2007; I. C. Soriano Jiménez y F. Madrid Santos, Bibliografía del anarquismo en España 1868-1939, 8.ª ed., Burgos, Universidad de Burgos, 2016 (disponible en http://hdl.handle.net/10259/3993); M. Íñiguez, Enciclopedia del anarquismo ibérico, Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2018, págs. 1671-1672.

 

Ignacio C. Soriano Jiménez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía