Ayuda

Diego Durán

Biografía

Durán, Diego. Sevilla, c. 1537 – Ciudad de México (México), c. 1588. Religioso dominico (OP), cronista y evangelizador.

Fray Diego Durán, nació en la ciudad de Sevilla.

No hay noticias de la identidad de sus padres, pero pequeño, con apenas cinco años de edad, abandonó con ellos la tierra que lo vio nacer rumbo al virreinato de Nueva España. Se instalaron en Texcoco, en los alrededores de Ciudad de México. Escasas son las noticias que se tienen sobre la estancia de la familia Durán en aquella ciudad. Sí se puede afirmar que su padre ni fue conquistador ni encomendero. Al encontrarse el virreinato novohispano a mediados del siglo XVI en fase de consolidación política y económica, se posibilitó el arribo a sus tierras de comerciantes, agricultores y artesanos. Pudiera encontrarse a los Durán en estos sectores. Por otra parte, se ignora si el cambio de residencia fue fructífero para Durán y su familia en bienes, posesiones y prestigio para ellos.

Aparte de desconocerse estos detalles, a lo largo de sus escritos fray Diego se muestra discreto y parco en referencias familiares.

Su estancia en Texcoco, cercano a la realidad indígena, unido a sus circunstancias familiares, permiten deducir que fray Diego Durán supo relacionarse con el mundo indígena desde edades tempranas. Este acercamiento será fundamental para conocer después su evolución personal, primero como integrante de la Orden de los Predicadores y, después, al interior de la misma mostrar sus dotes como experto conocedor del pasado prehispánico expuesto a través de sus crónicas.

Un hecho que le marcó y dejó en el joven Durán una importante impresión fue ver unos esclavos herrados en el rostro en casa de unos parientes y que dejó consignado en algunos escritos.

En 1554, con diecisiete años de edad, fray Diego Durán tomó los hábitos de la Orden de los Predicadores, en la provincia dominicana de Santiago con sede en Ciudad de México. El 8 de mayo de 1556 hizo profesión como fraile. Su conocimiento previo del mundo indígena, así como su sensibilidad de agudo observador, no fueron ajenos para que tomara la decisión de hacerse evangelizador de indígenas. Labor ésta que implicaba tener una preparación previa, amplia y dilatada en torno a las particularidades culturales del mundo indígena.

Como parte integrante de la Orden de Santo Domingo supo distinguir perfectamente la labor evangelizadora, el proyecto de transformación espiritual, de la curiosidad por los vestigios culturales de las antiguas culturas mesoamericanas. Más aún, supo darle a su trabajo evangélico el tamiz de la experiencia adquirida con el mundo indígena. Por ello, en 1559 fue nombrado presbítero y dos años más tarde, con veinticuatro años de edad, fue enviado a Oaxaca. Su pertenencia a la Orden de Predicadores le sirvió para moverse con cierta comodidad por la Nueva España.

Así, conoció la región de Oaxaca, Cuernavaca y sus alrededores, y toda la región lacustre en torno al valle de México.

Conforme avanzaba en su misión evangelizadora fray Diego Durán empezó a percibir un hecho que hasta entonces pocos misioneros alertaron. Los indígenas no tenían arraigada la fe y creían tanto en el Dios cristiano como en sus antiguas costumbres y ritos. Es por ello que a partir de 1570 inició una serie de trabajos e investigaciones cuya finalidad era acabar con la ignorancia existente de las costumbres prehispánicas para, con ello, descubrir los antiguos cultos y prácticas que anulaban la predicación evangélica.

El producto de sus primeras indagaciones se plasmó en el Libro de los Ritos y Ceremonias, culminado entre 1574 y 1576. En esta obra Durán describió las fiestas de los dioses y celebración de ellas. A este trabajo siguió El Calendario Antiguo, escrito en 1579, donde aparece la secuencia de diversas festividades religiosas de los pueblos del centro de México.

Su último libro, Historia de las Indias de Nueva España e Islas y Tierra Firme, se terminó de escribir en 1581, cuando era vicario del convento dominico de Hueyapan. En este tratado fray Diego consignó una historia de corte narrativo de la nación mexicana, mostrando la parte política y religiosa de dicho pueblo.

Asentó en ella la llegada de los españoles, pero sólo aspectos desconocidos e información original hasta entonces. Hay que reseñar la importancia de las fuentes de información utilizadas por fray Diego Durán para entender sus resultados finales. Supo emplear las informaciones verbales que extrajo de indígenas ancianos y de personajes que intervinieron en la conquista. Asimismo, acudió a diferentes y variados relatos, tanto en lengua española como en náhuatl, que corrían de forma abundante en esos años, y entre ellos destacaban los códices, muchos de ellos celosamente guardados. Durán solicitaba los originales a los indios y, junto a ellos, interpretaba sus contenidos. Al igual que el franciscano fray Bernardino de Sahagún, fray Diego creía que para convertir a los indios era necesario conocerlos previamente, por si había algo que pudiese ofender a la religión católica. Sin embargo, este rechazo nos ha dejado una visión del mundo indígena poco después de la conquista valiosísima para historiadores y antropólogos.

En 1585 Durán retornó enfermo a Ciudad de México y trabajó en el Convento de Santo Domingo como traductor del náhuatl al español para el Tribunal del Santo Oficio, emplazado frente al monasterio.

En mayo de 1587 las actas de la Orden de Predicadores recogían su mal estado de salud y su morada en el Convento de Santo Domingo. A pesar de ello, todavía tuvo capacidad en junio de 1587 de denunciar a fray Andrés de Ubilla, antiguo provincial dominico, de sospechoso de luteranismo por ciertas disposiciones emitidas en su gobierno de la Orden. A los cincuenta y un años murió fray Diego Durán en Ciudad de México.

 

Obras de ~: Historia de las Indias de Nueva-España e Islas de Tierra Firme, ed., anot. e ils. de J. F. Ramírez, México, J. M. Andrade y F. Escalante, 1867-1889; Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, ed. de Á. M.ª Garibay K., México, Editorial Porrúa, S.A., 1967; Book of the Gods and Rites and the naciente Calendar, trad. y ed. de F. Horcasitas y D. Heyden, Norman, University of Oklahoma Press, 1971; Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos, introd. y vocab. de C. Macazaga Ordono, México, Innovación, c. 1980; The History of the Indies of New Spain, trad., anot. e introd. de D. Heyden, Norman, University of Oklahoma Press, 1994.

 

Bibl.: G. Obregón, Los tlacuilos de Fray Diego Durán, México, Cartón y Papel de México, 1976; S. A. Colston, Fray Diego Duran’s Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme: A Historiographical Analysis, Ann Arbor, Michigan, University Microfilms Internacional, 1979; P. Máynez Vidal, Fray Diego Durán: una interpretación de la cosmovisión mexica, México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, 1997; D. Heyden, El Templo Mayor de Tenochtitlan en la obra de Fray Diego Durán, México, INAH, 2000.

 

Francisco Luis Jiménez Abollado

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares