Ayuda

Antonio Peláez Campomanes y Uría del Llano

Biografía

Peláez Campomanes y Uría del Llano, Antonio. Sorriba (Asturias), 13.VI.1811 – 23.V.1892. General y diputado.

Miembro de una familia de la nobleza asturiana, con solar en Sorriba (Tineo), tradicionalmente militares y hombres de leyes, el futuro de Antonio Peláez Campomanes parecía inclinado a esta última disciplina pero cambió cuando, en plenos estudios de Filosofía, en la Universidad de Oviedo, decidió marchar a Segovia para ingresar en el Colegio Militar (1825). En 1831 ascendió a subteniente. Su carrera militar tiene tres etapas claramente diferenciadas: la primera, que coincide con su estreno en el campo de batalla, se corresponde con la Primera Guerra Carlista (1833-1839), donde tuvo una activa acción, consiguió ascensos y reconocimientos por su participación en acciones destacadas, como la persecución de Gómez (1836), por tierras de Extremadura y Andalucía, o sus encuentros con el enemigo en las acciones de Santa Marina y Galdácano, Oriamendi, Urnieta, Lecumberri y Echuleau (1837), y las realizadas en tierras del Maestrazgo, principalmente, en las acciones de Morella (17 de agosto de 1838).

La segunda etapa de su biografía militar se corresponde con el período que sigue al Abrazo de Vergara (1839), que puso fin a la Guerra Carlista, donde fue destinado, sucesivamente, a distintas unidades con sede en Andalucía y Cataluña, dedicándose a labores de topografía para el fortalecimiento de las defensas costeras del Levante español. Finalmente, su vida militar alcanzó su tercer período tras su destino a las posiciones españolas en América, Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo (1859-1866), campañas por las que fue ascendido a mariscal de campo (1865). Tras su regreso a la Península, pasó a las órdenes del capitán general de Cataluña, y tras varios destinos, como comandante general de Castilla La Nueva, de Ceuta y de Cádiz, permaneció de cuartel en Madrid, al tiempo que representaba en las Cortes al distrito de Avilés, en la legislatura de 1867- 1868. Tras el triunfo de la revolución de septiembre (1868), pidió ser destinado a la isla de Cuba para luchar contra los insurrectos, ocupándose del gobierno militar de Cienfuegos, primero, y de Cinco Villas más tarde.

Regresado a la Península, la publicación de un folleto en Cuba, donde se vertían acusaciones contra algunos generales destituidos, entre los que se encontraba Peláez Campomanes, provocó la publicación del famoso manifiesto en el que explicaba sus actuaciones militares y retaba a los acusadores a exponer y demostrar sus acusaciones, sometiéndose a juicio público. El Gobierno no accedió a conceder a Peláez Campomanes este deseo y, desairado, rechazó cargos y ascensos y se retiró a su pueblo natal, donde residió hasta su fallecimiento.

Había casado con Rafaela Fernández de Madrid y Oviedo, en la parroquia del Sagrario, de Córdoba (1845), y era padre de Antonio, Rafael y José, que siguió la carrera de las armas y falleció en La Habana.

Estaba en posesión de la Cruz de San Fernando de 1.ª Clase (1841) y la de San Hermenegildo (1843), entre otros distintivos.

 

Obras de ~: Contestación del general D. ~ a las groseras calumnias que contiene el manifiesto a la nación por los voluntarios de la isla de Cuba, Madrid, 1869.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Hoja de servicios.

“Los asturianos de ayer: el general Peláez Campomanes”, en Boletín del Centro de Asturianos de Madrid (1893); F. Canella y Secades, Representación asturiana administrativa y política desde 1808 a 1915, Oviedo, Imprenta de Flórez, Gusano y Cía., 1915; C. Suárez, Escritores y artistas asturianos, Madrid, 1936-1959, 7 vols.; S. González Ramírez, 248 Personajes para la Historia del Concejo de Tineo. Compendio biográfico, Tineo (Asturias), 1993.

 

Honorio Feito Rodríguez