Biography
‘Alī b. Yūsuf b. Tāšufīn nació en Ceuta, fruto de la relación de Yūsuf b. Tāšufīn con una concubina cristiana llamada Fā’iḏ al-Ḥusn. Se ignora el lugar que ocupaba entre la descendencia de su padre, aunque no era su primogénito, pues entre los almorávides seguía vigente un cierto carácter electivo que obligaba al gobernante a consultar a los principales jeques la idoneidad de los distintos candidatos al poder soberano. ‘Alī fue proclamado oficialmente como heredero en Marrakech en 1102 y posteriormente en Córdoba en 1103, con motivo del quinto y último viaje de Yūsuf b. Tāšufīn a al-Andalus. Al igual que su padre, gobernó con el título de “príncipe de los musulmanes”, aunque no llegó a obtener el reconocimiento oficial del califa abasí. [...]
Bibliography
R. Dozy, “Sur l’expedition d’Alphonse le Batailleur contre l’Andalousie”, en R. Dozy, Recherches sur l’Histoire et la Litterature de l’Espagne au Moyen Age, Leiden, E. J. Brill, 1860, 2 vols., 2ª ed, I, págs. 343-360
F. Codera, Decadencia y desaparición de los Almorávides en España, Zaragoza, Tipografía de Comas Hermanos, 1899
A. Huici Miranda, Colección de crónicas árabes de la Reconquista, Tetuán, Instituto General Franco, 1952
“La batalla de Uclés y la muerte del infante don Sancho (1108)”, en Tamuda, 2 (1954), págs. 259-286
J. Bosch Vilà, Los almorávides, Tetuán, Editora Marroquí, 1956, págs. 99-103 (col. Instituto General Franco de estudios e investigación hispano-árabe)
A. Huici Miranda, Historia política del Imperio almohade, Tetuán, Editora Marroquí, 1956-1957, 2 vols. (col. Instituto General Franco de estudios e investigación hispano-árabe)
“‘Alī b. Yūsuf y sus empresas en al-Andalus”, en Tamuda, VII (1959), págs. 77-127
“El Rawḍ al-qirtās y los almorávides”, Hesperis-Tamuda, I, 3 (1960), págs. 515-541
V. Lagardère, “Communautés mozarabes et pouvoir almoravide en 519 H./1125 en Andalus”, Studia Islamica, 67 (1988), págs. 99-119
Les almoravides jusqu’au règne de Yūsuf b. Tāšfīn (1039-1106), París, L'Harmattan, 1989
D. Serrano, “Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126”, en Anaquel de Estudios Árabes, 2 (1991), págs. 163-182
M.ª J. Viguera Molins (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades (siglos XI al XIII), t. VIII/2 de Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1997
V. Lagardère, Les almoravides. Le djihâd andalou, París, L'Harmarran, histoire et perspectives méditerranéennes, 1998
F. García Fitz, Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al Islam (siglos XI-XIII), Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2002
H. T. Norris y P. Chalmeta, “Al-Murābiṭūn”, en VV. AA., Encyclopédie de l’Islam, vol. VII, Leiden, E. J. Brill, 2007, págs. 584-591.
Relation with other characters
Events and locations


1107
El nuevo emir de los almorávides, Alí ibn Yusuf, llega a la Península. Confía el mando militar y político de al-Ándalus a su hermano Tamin i...

1108
Durante el gobierno del segundo de los emires almorávides, Ali ben Yusuf Tasufín se reanudan las campañas militares almorávides en la Peníns...

1109 16/viii
Tras su marcha meses atrás, desembarca de nuevo en la Península Alí ibn Yusuf Tasufín, que lanza contra el territorio toledano una de las má...

1111 v
Abú Bakr impone su autoridad en las comarcas del Algarve de Badajoz, y en la orilla derecha de la desembocadura del Tajo, zonas que posiblem...

1143
Muere Ali ibn Yusuf, sultán del imperio almorávide, cuyas fronteras se habían dilatado por buena parte del desierto del Sahara occidental, d...