Biography

Detalle del retrato de Mateo AlemánI por Pedro Craesbeeck,1604 PID bdh0000019162. CC Biblioteca Nacional de España
Polémico intelectual preburgués cuya obra cumbre es pieza clave en la historia de la novela realista moderna, el sevillano Mateo Alemán —riguroso coetáneo de Cervantes— nació en septiembre (quizá el día de san Mateo) de 1547, y fue bautizado el 28 del mismo mes en la iglesia colegial de San Salvador. Su padre, el médico Hernando Alemán, de ascendencia judeoconversa en opinión de algunos historiadores, era oriundo de Jerez de los Caballeros (Badajoz) de donde pasó a avecindarse en Sevilla hacia 1540. Ahí se casó en segundas nupcias con Juana del Nero que pertenecía a una familia de mercaderes florentinos afincados en el emporio hispalense. Tercer hijo del matrimonio, Mateo, que tenía dos hermanas (Leonor y Violante) y un hermano menor (Juan Agustín), era, pues, en cuanto a sus orígenes, medio italiano, condición nada infrecuente en la Sevilla del Quinientos, centro del comercio internacional con las Indias. [...]
Works
Información secreta hecha sobre la visita del pozo y mina de los azogues de la villa de Almadén que se hizo por el contador [...], juez visitador de Su Majestad, 1593 (ed. de G. Bleiberg, El ‘Informe secreto’ de [...] sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén, Londres, Tamesis Books, 1985)
Odas de Horacio, traduzidas por [...], s. f. (ed. de R. Foulché-Delbosc, Revue Hispanique, 42 (1918), págs. 482-485)
Dos cartas de [...] a un amigo. En la primera trata de lo hecho cerca de la reducción y amparo de los pobres del reino, y en la segunda cuál debe ser la verdadera amistad, 2 y 16 de octubre de 1597 (ed. de E. Cros, en Protée et le Gueux, París, Didier, 1967, págs. 433- 444)
“Prólogo” a A. de Barros, Proverbios morales, Madrid, Luis Sánchez, 1598
Primera parte de Guzmán de Alfarache, Madrid, Várez de Castro, 1599
San Antonio de Padua, Sevilla, Juan de León, 1604
Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana, Lisboa, Pedro Craasbeck, 1604
Ortografía castellana, México, en la imprenta de Jerónimo Balli, por Cornelio Adriano César, 1609 (ed. de J. Rojas Garcidueñas, con est. prelim. de T. Navarro, México, El Colegio de México, 1950)
“Elogio” a L. de Belmonte Bermúdez, Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, México, 1609
Sucesos de D. Frai García Gera, arçobispo de Méjico, a cuyo cargo estuvo el govierno de la Nueva España, y Oración fúnebre, México, 1613.
Bibliography
J. Gestoso y Pérez, Nuevos datos para ilustrar las biografías de Juan de Mal Lara y de Mateo Alemán, Sevilla, La Región, 1896
F. Rodríguez Marín, Discursos leídos ante la Real Academia Española (“Vida de Mateo Alemán”), Sevilla, Díaz, 1907, págs. 5-59
F. A. de Icaza, Sucesos reales que parecen imaginarios de Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Mateo Alemán, Madrid, Fortanet, 1919, págs. 167-206
F. Rodríguez Marín, Documentos referentes a Mateo Alemán y a sus deudos más cercanos (1546-1606), Madrid, Tipografía de Archivos, 1933
E. Moreno Báez, “Oración fúnebre por Mateo Alemán”, en Archivo Hispalense (AH), VIII (1947), págs. 9-23
Lección y sentido del “Guzmán de Alfarache”, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948
I. A. Leonard, “Mateo Alemán in México: A Document”, en Hispanic Review, 17 (1949), págs. 316-330
T. Navarro, “Estudio preliminar” a M. Alemán, Ortografía castellana, op. cit., págs. XIII-XXXIX
G. Álvarez, Mateo Alemán, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1953
G. Sobejano, “De la intención y valor del Guzmán de Alfarache”, en Romanische Forschungen, 71 (1959), págs. 267- 311
F. Rico, “Introducción” a su ed. de M. Alemán, Guzmán de Alfarache, en La Novela Picaresca Española, vol. I, Barcelona, Planeta, 1967, págs. LXXVII-CLXXXIII
P. M. Piñero Ramírez, “La Ortografía castellana del sevillano Mateo Alemán”, en AH, 46-47 (1967), págs. 179-239
D. Mcgrady, Mateo Alemán, New York, Twayne Publishers, 1968
F. Rico, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1970, págs. 59-114 y 138-141
E. Cros, Mateo Alemán: introducción a su vida y a su obra, Salamanca, Anaya, 1971
A. del Monte, Itinerario de la novela picaresca española, Barcelona, Lumen, 1971, págs. 74-101
A. San Miguel, Sentido y estructura del “Guzmán de Alfarache”, Madrid, Gredos, 1971
A. A. Parker, Los pícaros en la literatura: la novela picaresca en España y Europa (1599-1753), Madrid, Gredos, 1971, págs. 67-98
M. Molho, Introducción al pensamiento picaresco, Salamanca, Anaya, 1972, págs. 59-118
F. Lázaro Carreter, “Para una revisión del concepto ‘novela picaresca’”, en “Lazarillo de Tormes” en la picaresca, Barcelona, Ariel, 1972, págs. 193- 229
M. Chevalier, “Guzmán de Alfarache en 1605: Mateo Alemán frente a su público”, en Anuario de Letras, 11 (1973), págs. 125-147
A. Blecua, “Mateo Alemán”, en Normas para los colaboradores de la “Historia de la literatura española” de Espasa Calpe, Madrid, Espasa Calpe, 1974, págs. 27-72
M. Cavillac, “Reformismo y picaresca: el caso del Guzmán de Alfarache”, en intr. a la ed. de C. Pérez de Herrera, Amparo de Pobres, Madrid, Espasa Calpe, 1975, págs. CLXXIX-CXCIII
P. M. Piñero Ramírez, “Mateo Alemán: su Elogio de la ‘Vida de San Ignacio’ (México, 1609), de Luis de Belmonte”, en AH, 58 (1975), págs. 37-52
J. Arias, Guzmán de Alfarache: The Unrepentant Narrator, Londres, Tamesis Books, 1977
C. B. Johnson, Inside “Guzmán de Alfarache”, Berkeley-Londres, University of California Press, 1978
B. Brancaforte, “Guzmán de Alfarache”: ¿Conversión o proceso de degradación?, Madison, Hispanic Seminary, 1980
A. Castro Leal, “Mateo Alemán”, pról. a los Sucesos de don fray García Guerra, ed. de J. Rojas Garcidueñas, Academia Mexicana, 1983, págs. 11-24
H. Guerreiro, “Honra, jerarquía social y pesimismo en la obra de Mateo Alemán”, en Criticón, 25 (1984), págs. 115- 182
F. Márquez Villanueva, “La identidad de Perlícaro”, en VV. AA., Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1984, págs. 423-432
C. Rodríguez Matos, El narrador pícaro: Guzmán de Alfarache, Madison, Hispanic Seminary, 1985
M. Cavillac, “Para una relectura del Guzmán de Alfarache y de su entorno sociopolítico”, en VV. AA., Homenaje a José Antonio Maravall, vol. I, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985, págs. 397-411
G. Bleiberg, El “Informe Secreto” de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén, op. cit.
M. Molho, “El Pícaro de Nuevo”, en Modern Language Notes, 100 (1985), págs. 199-222
J. A. Maravall, La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII), Madrid, Taurus, 1986, págs. 150-160, 273-278 y 765- 771
M. Michaud, Mateo Alemán, moraliste chrétien: De l’apologue picaresque à l’apologétique tridentine, París, Aux Amateurs de Livres, 1987
J. M. Micó Juan, “Introducción” a su ed. de M. Alemán, Guzmán de Alfarache, vol. I, Madrid, Cátedra, 1987, págs. 15-75
C. Guillén, “Los pleitos extremeños de Mateo Alemán” (1960), en El primer Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1988, págs. 177-196
M. Montalvo, “La crisis del siglo XVII desde la atalaya de Mateo Alemán”, en Revista de Occidente, 112 (1990), págs. 116-135
F. Márquez Villanueva, “Sobre el lanzamiento y recepción del Guzmán de Alfarache”, en Bulletin Hispanique (BH), 92 (1990), págs. 549-577
“La interacción Alemán-Cervantes”, en VV. AA., Actas del IIColoquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1991, págs. 149-181
N. von Prellwitz, Il discorso bifronte di Guzmán de Alfarache, Roma, Bagatto Libri, 1992
F. Rico, “Novela picaresca e historia de la novela”, en Claves, 20 (1992), págs. 72-80
M. Cavillac, “San Antonio de Padua y el familien roman de Mateo Alemán”, en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, vol. I, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, págs. 225-232
P. N. Dunn, Spanish Picaresque Fiction: A New Literary History, Ithaca-Londres, Cornell University Press, 1993, págs. 46-72, 134-153 y 175- 198
M. Joly, “Le roman picaresque”, en J. Canavaggio (dir.), Histoire de la littérature espagnole, vol. I, París, Fayard, 1993, págs. 515-543
F. Márquez Villanueva, “El canto del cisne de Mateo Alemán: los Sucesos de d. frai García Guerra (1613)”, en Inquisición y conversos: II Curso de Cultura Hispano-Judía y Sefardí, Toledo, Asociación de Amigos del Museo Sefardí, 1994, págs. 241-260
J. M. Micó Juan, “Prosas y prisas en 1604: el Quijote, el Guzmán y La Pícara Justina”, en F. Cerdan (ed.), Hommage à Robert Jammes, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1994, págs. 827-848
M. Cavillac, Pícaros y mercaderes en el “Guzmán de Alfarache”: Reformismo burgués y mentalidad aristocrática en la España del Siglo de Oro, Granada, Universidad de Granada, 1994
“Libros, lecturas e ideario de Alonso de Barros, prologuista del Guzmán de Alfarache (1599)”, en BH, 100 (1998), págs. 69-94
F. Márquez Villanueva, “El gran desconocido de nuestros clásicos”, en Saber/Leer, 103 (1997), págs. 4-5
H. Guerreiro, “Guzmán de Alfarache: una ‘poética historia’ al servicio de un realismo sin lindes”, en J. Canavaggio (ed.), La Invención de la Novela, Madrid, Casa de Velázquez, 1999, págs. 189-211
H. Guerreiro, “El San Antonio de Padua de Mateo Alemán: tradición hagiográfica y proceso ideológico de reescritura. En torno al tema de pobres y poderosos”, en Criticón, 77 (1999), págs. 5-52
P. M. Piñero Ramirez (ed.), Atalayas del “Guzmán de Alfarache”, Seminario Internacional sobre Mateo Alemán: IV Centenario de la Publicación de Guzmán de Alfarache (1599-1999), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002
M. Cavillac, “La figura de San Juan Bautista en el Guzmán de Alfarache, y el retrato de Mateo Alemán”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, 33-2 (2003), págs. 131-163.
Relation with other characters
Events and locations


1599
Se publica en Madrid la primera parte de la obra Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que se termina de escribir en 1597. El autor se la ded...

1604
Lope de Vega escribe Peregrino en su patria. En estas fechas también aparece la segunda parte legítima de la obra de Mateo Alemán ...