Biografía

José Luis Sampedro Sáez, 2008. Fotografía (CC BY-NC 2.0) de Salvador García Bardón, vía Flickr
Al poco tiempo de nacer José Luis, su familia se trasladó a Tánger; allí pasó la mayor parte de su infancia, conviviendo con culturas diferentes a la suya como la islámica y la judía. A los trece años, su padre —médico militar— fue trasladado a Aranjuez, lugar que se convirtió en uno de los paisajes esenciales en su posterior obra literaria. Al terminar los estudios de bachillerato, decidió preparar la oposición para el Cuerpo Pericial de Aduanas en Madrid y con tan sólo dieciséis años las apruobó; tras dos años de estudio, fue enviado a su primer destino: Santander.
En este primer destino comenzó su actividad literaria preparando la inédita revista Uno. En 1936 estalló la Guerra Civil y fue militarizado en el Ejército republicano; posteriormente los “nacionales” tomaron Santander y pasó a las filas del general Franco. En 1939 escribió su primera novela, La estatua de Adolfo Espejo, que no se publicó hasta 1994. Al finalizar la guerra, y tras una breve estancia en Melilla, donde se reencontró con su padre, fue trasladado a Madrid. Comenzó la licenciatura de Económicas en la recién creada Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. En esta Facultad se licenció con Premio Extraordinario de licenciatura en 1947 y obtuvo el doctorado, también con Premio Extraordinario, en 1950. Continuando con su vocación literaria, en 1951 publicó Congreso en Estocolmo. Desde 1955 y hasta su jubilación desempeñó la Cátedra de Estructura Económica. En 1944 contrajo matrimonio con Isabel Pellicer, con la que tuvo su única hija y de la que enviudó en 1986. José Luis Sampedro compaginó esta labor docente con trabajos en el Servicio de Estudios del Banco Exterior de España y en el Ministerio de Hacienda. En función de este cargo, viajó al extranjero en múltiples ocasiones y participó en varias sesiones de la Organización de Naciones Unidas. Llegó a ser vicepresidente de la Fundación del Banco Exterior. Todas estas actividades no le alejaron de su pasión de escribir y en 1962 publicó El río que nos lleva y en 1966 Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, obra con repercusión en el campo de la economía incluso a nivel internacional ya que fue traducida a seis idiomas. Debido a la situación política por la que atravesaba España y a injustas sanciones a catedráticos, en 1969 decidió aceptar invitaciones como visiting profesor en las Universidades de Salford y Liverpool. Al regresar a España, se incorporó al Ministerio de Hacienda, en la Dirección General de Aduanas, compaginando esta actividad con la docencia en la Escuela Diplomática, el Bryn Mawr Hispanic Center y en el Instituto de Estudios Fiscales. En las Cortes Constituyentes fue nombrado senador por designación real. [...]
Obras
Congreso en Estocolmo, Madrid, Aguilar, 1951
Principios prácticos de localización industrial, Madrid, Aguilar, 1957
Un sitio para vivir, Madrid, Escelicer, 1958
Realidad económica y análisis estructural, Madrid, Aguilar, 1958
El río que nos lleva, Madrid, Aguilar, 1962
Perfiles económicos de las regiones españolas, Madrid, Seminario de Investigaciones Económicas, 1964
Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, Madrid, Guadarrama, 1967
Estructura económica, Madrid, Ariel, 1969
El caballo desnudo, Madrid, Planeta, 1971
Conciencia del subdesarrollo, Madrid, Salvat, 1972, La inflación en versión completa, Madrid, Planeta, 1976
Octubre, Octubre, Madrid, Alfaguara, 1981
El mercado y nosotros, Madrid, Penthalon, 1982
La sonrisa etrusca, Madrid, Alfaguara, 1985
La vieja Sirena, Madrid, Destino, 1990
Desde la frontera. Discurso de ingreso, Madrid, Real Academia Española, 1991
Mar al fondo, Madrid, Destino, 1992
Mientras la tierra gira, Madrid, Destino, 1993
Real Sitio, Madrid, Destino, 1993
La estatua de Adolfo Espejo, Madrid, Alfaguara, 1994
La sombra de los días, Madrid, Alfaguara, 1994
Conciencia del subdesarrollo, veinticinco años después, Madrid, Taurus, 1997
Monte Sinaí, Nueva York, Plaza &
Janés, 1998
El amante lesbiano, Madrid, Areté, 2000
El Mercado y la Globalización, Madrid, Destino, 2002
Los Mongoles en Bagdad, Madrid, Destino, 2003
Escribir es vivir, Madrid, Areté, 2005
La senda del drago, Tenerife, Areté, 2006
Economía humanista. Algo más que cifras, Madrid, Debate, 2009
con O. Lucas, Cuarteto para un solista, Barcelona, Plaza y Janés, 2011
La paloma de cartón (obra teatral), s. l., s. f.
Bibliografía
X. M. Beiras et al., Homenaje al Profesor Sampedro. Ciclo de Conferencias, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1987
J. Velarde Fuertes, Economistas españoles contemporáneos: primeros maestros, Madrid, Espasa Calpe, 1990
G. Salvador Caja, “Discurso de réplica”, en J. L. Sampedro, Desde la frontera. Discurso de ingreso, op. cit.
G. Palacios, José Luis Sampedro. La escritura necesaria, Madrid, Siruela, 1996
P. Palomo, “Símbolo y realidad en El río que nos lleva, de José Luis Sampedro”, en De Varia Lección, Madrid, Universidad Complutense, Departamento de Filología III, Facultad de Ciencias de la Información, 1996
M. Moreno, Real Sitio, espejo múltiple de José Luis Sampedro, Madrid, Doce Calles, 1997
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pág. 140
E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, vol. VII, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1999
VV. AA., Encuentro en Cuenca, Cuenca, Centro de Profesores y Recursos de Cuenca, 2003
M. Simó, Tiempo, espacio y discurso en la configuración del personaje literario: el círculo del tiempo de José Luis Sampedro, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2004.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
