Biografía

Felisa Martín Bravo. Felisa Martín Bravo. Foto de su instancia para la Oposición a Auxiliar de Meteorología en 1928. Fuente: EMET, Agencia Estatal de Meteorología.
Estudió el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Guipúzcoa. Realizó la carrera de Ciencias Físicas en la Universidad de Madrid (1918-1922). Entre 1919 y 1923 colaboró como aspirante al Magisterio secundario en la Sección de Ciencias del Instituto- Escuela, dependiente de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), viviendo durante esos años y hasta 1930 en la Residencia de Señoritas.
Nada más terminar sus estudios universitarios, entró como becaria en el Laboratorio de Investigaciones Físicas, siendo la primera mujer en conseguirlo.
Empezó asistiendo a las Prácticas de Física impartidas por Blas Cabrera y José María Torroja, para continuar colaborando desde sus inicios con la puesta en marcha y los primeros trabajos sobre rayos X y estructuras cristalinas llevados a cabo por Julio Palacios. Se ejercitó junto al padre E. de Rafael en el manejo del aparato de rayos X para el análisis de la estructura de los cristales de óxido de níquel y cobalto y de sulfuro de plomo, lo que constituyó la base de su tesis doctoral en Ciencias Físicas. En 1925, mientras trabajaba como auxiliar de Física en la Universidad Central, solicitó una pensión a la JAE para ampliar sus conocimientos en espectrografía de rayos X, pero aplazó este proyecto con el fin de presentarse a oposiciones para catedrático de Física y Química de instituto. [...]
Obras
“Determinación de la estructura cristalina del óxido de níquel, del de cobalto y del sulfuro de plomo”, en Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 24 (1926), págs. 611-646
“Corrientes eléctricas verticales originadas por la acción de las puntas bajo nubes de tormenta, chaparrones, etc.”, Madrid, Archivo de la Junta para la Ampliación de Estudios, s. f.
Bibliografía
C. Magallón Portolés, Pioneras españolas en las ciencias, Madrid, CSIC, 1998, págs. 211, 327-328 y 351
R. Vázquez Ramil, La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer española: la Residencia de Señoritas (1915-1936), La Coruña, 2001, págs. 282-283 y 293
P. Palomares Calderón, “Antonia Roldán, decana de los meteorólogos españoles”, en AME, 4 (2004), pág. 20
A. Lines, “Rumbos de la meteorología en los años sesenta”, en AME, 7 (2005), pág. 24.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
