Ayuda

Lorenzo Ortiz de Budejo

Biografía

Ortiz de Budejo, Lorenzo. Sevilla, c. 1632 – ¿Cádiz?, 20.VII.1698. Calígrafo, procurador del Consejo de Indias, escritor, maestro de primeras letras y traductor, jesuita (SI).

La figura del coadjutor jesuita andaluz Lorenzo Ortiz ha sido poco estudiada, a pesar de tener una relevancia política y socio-cultural en la segunda mitad del siglo XVII.

Lorenzo Ortiz nació en la capital hispalense en torno al año 1632, según puede deducirse de las referencias biográficas que él mismo inserta en las obras que publicó. De su infancia y juventud apenas se conocen noticias, aunque su afición a las letras debió de manifestársele a una tierna edad. Por el contrario, sí se sabe que en agosto de 1661 entró en la Compañía de Jesús, aunque no recibió todas las órdenes; de ahí que no se haga llamar “padre” sino “hermano”.

Fue también por estas fechas cuando impartió clases, como maestro de primeras letras, en el Colegio de Sanlúcar de Barrameda y luego en el de San Hermenegildo de Sevilla. Más tarde, fue preceptor del hijo primogénito de Rodrigo Manuel Fernández Manrique de Lara, conde de Aguilar y capitán general de la Armada.

Desde 1669, y durante once años, actuó como ayudante del procurador de Indias en Sevilla. En 1680 adquirió la titularidad de esta Procuraduría, la cual desempeñó con integridad y competencia.

En este cargo permaneció hasta su muerte, acaecida probablemente en tierras gaditanas el 20 de julio de 1698 por una apoplejía.

Sin duda, una de las actividades en las que sobresalió Lorenzo Ortiz fue la caligrafía. Suya es la conocida obra Arte de escrivir, publicada en Venecia poco antes de su fallecimiento. En este libro, articulado en forma de diálogo entre un profesor y su alumno, aborda el análisis de diferentes modelos de letras, entre ellas la latina, la gótica, la grifa o la romanilla. Las muestras que ejecuta, a pesar de su edad, están trazadas de una manera segura y firme, al igual que los variados y sobrios rasgueos que diseña en las láminas, que fueron grabadas por uno de los principales expertos en esta técnica, Gregorio Forsman.

Aconseja el empleo de los “seguidores”, procedimiento ideado un siglo antes por el calígrafo madrileño Ignacio Pérez y que consistía en colocar la muestra debajo de la plana en blanco en que han de trazarse las letras, la cual al transparentarse con bastante claridad permitía copiar las propias grafías del modelo. Destacó en el trazado de la escritura grifa bastarda.

Por último, también se conoce su labor como traductor, además de su afición poética, pues vertió al castellano algunas homilías de Estanislao de Kostka y varias prédicas de Juan Pablo Oliva, general de la Compañía de Jesús.

 

Obras de ~: Alfeo y Aretusa, Fábula, Sevilla, 1653; Memoria, entendimiento y voluntad. Empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo moral y en lo político, Sevilla, Juan Antonio de Blas, 1677; La fragrante azucena de la Compañía de Iesús B. Estanislao de Kostka su novicio. Panegyrico en la solemnidad de su beatificación, Sevilla, 1677; Plática espiritual hecha a la comunidad de la Casa Professa de la Compañía de Iesús en Roma, el día de Santa Catalina de Sena del año de 1677, Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1678; Origen e instituto de la Compañía de Iesús, en la vida de San Ignacio de Loyola, su padre y fundador que ofrece a las seis muy religiosas y apostólicas provincias de la Compañía de Jesús de las Indias Occidentales, que comprende la asistencia general en Roma, por la Corona de Castilla, Sevilla, Colegio de San Hermenegildo, 1679; El Príncipe del mar San Francisco Xavier, de la Compañía de Jesús, apóstol de el Oriente y patrón de sus navegaciones. Singulares demonstraciones de su amor para con los navegantes, y seguras prendas de su patrocinio en todos los peligros del mar, Bruselas, Francisco Foppens, 1682; Ver, oír, oler, gustar, tocar. Empresas que enseñan y persuaden su buen uso en lo político y en lo moral, Lyon, Emp. Anisson, Posciel y Rigaud, 1687; El maestro de escrivir. La theórica y la práctica para aprender y para enseñar este utilísimo arte, con otros dos artes nuevos: uno para saber formar rasgos; otro para inventar innumerables formas de letras, Venecia, Paolo Baglioni, 1696.

 

Fuentes y bibl.: Biblioteca Nacional de España (Madrid), ms. 2/15491, ms. 2/42611, ms. 3/18543, ms. 3/48471, ms. R/8118, ms. R/10592, ms. R/10974, ms. R/15264, ms. R/19422, ms. R/27749, ms. R/38561 y ms. U/5182; Biblioteca Capitular y Colombina (Sevilla), Capitular, ms. R/4657 y ms. R/10150; Biblioteca Arzobispal (Granada), ms. A/167; Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona, ms. R/22704; Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense (Madrid), ms. 13571; Biblioteca de la UniversidadPontificia de Comillas (Madrid), ms. 2988; Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia, ms. Y-10/23, ms. Y-28/115 y ms. Y-32/136; Biblioteca Central de la Universidad de Granada, ms. A-3-174 y ms. A-10-277; Biblioteca Universitaria de la Universidad de Zaragoza, ms. G/31-67 y G/77-102; Biblioteca General de Navarra, ms. 36-1/186; Biblioteca General de la Universidad de La Laguna (Tenerife), Fondo Antiguo, ms. AS/3078 y ms. AS/4389; Biblioteca General de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), ms. R/542; Biblioteca de la Universidad de Navarra (Pamplona), Humanidades, Fondo Antiguo, ms. FA/137-014; Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo), Fondo Antiguo, ms. 1-4103, ms. 21777, ms. 22099, ms. 26163 y ms. 4-3218; Biblioteca Pública de Burgos, Patrimonio Bibliográfico, ms. 8738 y ms. 12227; Biblioteca Pública de Cádiz, Fondo Antiguo, ms. 2797, ms. 2901, ms. 2903, ms. 2904, ms. 2951, ms. 2952, ms. 2953, ms. 2954 y ms. 3180; Biblioteca Pública de Castellón, Fondo Antiguo, ms. XVII/821; Biblioteca Pública de Córdoba, Fondo Antiguo, ms. 3-130, ms. 4-142, ms. 13-307, ms. 14- 353, ms. 29-134 y ms. 31-70; Biblioteca Pública Fermín Caballero (Cuenca), Fondo Antiguo, ms. A/351; Biblioteca Pública de Jaén, Fondo Antiguo, ms. 1491; Biblioteca Pública de León, ms. FA/866; Biblioteca Pública de Mahón, Fondo Antiguo, ms. 288; Biblioteca Pública de Mallorca, Fondo Antiguo, ms. 8359; Biblioteca de la Real Colegiata de Roncesvalles, ms. R/3688 y ms. 3700; Real Academia Española, ms. RM-6805 y ms. RM-6807; Real Academia de la Historia, col. Jesuitas, sign. 9/3650 (24) y col. Marqués del Saltillo, sig. 14/2468; Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ms. 23599; Seminario Conciliar de San Julián (Cuenca), col. Colegio de la Compañía de Jesús de Villarejo de Fuentes, ms. 173-E-20; Seminario Mayor del Centro Superior de Estudios Teológicos (León), ms. FA/1083; Biblioteca Provincial de la Librería Conventual de San Francisco (Santiago de Compostela), ms. 50-11-47; Santuario de Loyola (Azpeitia), ms. 0033/2- 19 y ms. 2014/4-004; Seminario Metropolitano San Antón (Badajoz), ms. R/29517; Biblioteca del Palacio Real (Madrid), ms. X/842; Museo Cerralbo (Madrid), ms. XXVII- 4874.

R. Blanco y Sánchez, Arte de la escritura y la caligrafía, Madrid, Imprenta de J. Palacios, 1902 (3.ª ed.), pág. 271; E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914-1916 (t. II, Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 121-129); M. Barona Cherp, Historia de la escritura y de la caligrafía española, Gerona, Antonio Franquet Gusiñe, 1926 (2.ª ed.), págs. 117-118; I. Arellano Ayuso, San Francisco Javier. Príncipe del Mar, Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2004.

 

Juan Carlos Galende Díaz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares