Ayuda

José García de Moya

Biografía

García de Moya, José. Valladolid, 1635 – Madrid, 18.IX.1682. Docente, calígrafo y examinador de maestros.

Tanto José García de Moya como su hermano Juan Manuel fueron dos acreditados calígrafos del siglo xvii.

José, hijo de Juan García y de Ana de Moya, nació en Valladolid el año 1635. Después de pasar su infancia y juventud en tierras castellanas, llegó muy joven a Madrid, donde su hermano mayor ya tenía abierta una escuela en la Red de San Luis en 1654.

Él también optó por el ejercicio de la enseñanza, solicitando en 1655 examinarse de maestro, una vez que había practicado como tal bajo las órdenes de un profesor autorizado. Celebrado el ejercicio, ante un tribunal compuesto por Diego de Guzmán, José de Casanova y Felipe de Zabala, obtuvo la licencia. Al poco tiempo estableció un colegio en la Plaza Mayor —“en la Escalerilla de Piedra”—, lugar en el que permaneció toda su vida instruyendo a un ingente número de alumnos.

Al igual que otros maestros, José García de Moya también pretendió el cargo de examinador, pues conllevaba prestigio y remuneraciones crematísticas. Después de conseguir una plaza futura de examinador en 1661, dos años más tarde, por fallecimiento de uno de los titulares, Diego de Guzmán, ocupó el puesto en propiedad tras su nombramiento por el Real Consejo de Castilla.

José García falleció en la capital de España el 18 de septiembre de 1682, en unas casas accesorias del conde de Barajas. Había testado en marzo de ese año. Fue enterrado en la iglesia parroquial de San Miguel. Su actividad como examinador recayó, después de una serie de desavenencias entre los pretendientes, en el maestro asturiano Ignacio Fernández de Ronderos.

Aunque este hermano de la Congregación de San Casiano, amigo de Blas Antonio de Ceballos, no publicó ningún libro o tratado extenso, dejó, además de diversas certificaciones oficiales y documentos personales, una magnífica colección de muestras, dedicada al rey Carlos II, configurada por cincuenta y siete hojas.

En ellas se contienen modelos de escritura (romana, bastarda, redonda, grifa, etc.), variados dibujos y otras muchas ocurrencias caligráficas, pues era un magnífico pendolista. Trazó la letra bastarda, que paulatinamente era la que se estaba imponiendo de un modo determinante, con esmero, pero no exenta de rapidez en su ejecución.

Sin duda, la principal cualidad de este autor era el rasgueo, que realizaba con desenvoltura y perfección.

Incluso en los propios testimonios acreditativos que expide suele incluir toda clase de rasgueos artísticos que les imprimen una impronta personal.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de Villa (Madrid), Secretaría; Archivo Histórico Diocesano de Madrid, Parroquia de San Miguel, Defunciones, lib. 103; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, Colección de Manuscritos y Raros.

B. A. de Ceballos, Libro histórico y moral sobre el origen y excelencias del nobilísimo arte de leer, escrivir y contar, y su enseñanza, Madrid, Antonio González, 1692, pág. 44; M. Rico y Sinobas, Diccionario de calígrafos españoles, Madrid, Real Academia Española, 1903, págs. 76-77; R. Blanco y Sánchez, Arte de la escritura y la caligrafía, Madrid, Perlado, Páez y Cía., 1920 (6.ª ed.), págs. 247-249; M. Barona Cherp, Historia de la escritura y de la caligrafía española, Gerona, Antonio Franquet Gusiñe, 1926 (2.ª ed. corr. y aum.), págs. 119- 122; E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, t. II, Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 89-94.

 

Juan Carlos Galende Díaz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares