Biografía
Hijo del matrimonio del I conde de Cifuentes, Juan de Silva, y de su primera mujer, Leonor de Acuña, Alfonso de Silva era ilustre por los cuatro costados, esto es, por parte de sus cuatro abuelos que, en el caso de los maternos, eran los primeros condes de Buendía y, por los de padre —Alfonso de Silva Tenorio y Guiomar de Meneses—, remitían a un origen portugués.
Inicialmente, los Silva se asentaron en el reino de Toledo, convirtiéndose en los sucesores de los Tenorio, pero pronto ampliaron su patrimonio hacia otras áreas del Reino como La Alcarria. El padre de Alonso, Juan, fue uno de los nobles favoritos del rey Juan II del que fue consejero, alférez mayor del pendón real, embajador en Constanza —protagonizando una famosa anécdota— y I señor de la villa de Cifuentes que, más adelante, fue distinguida por Enrique IV con el título de condado. Un segundo matrimonio de su padre con Inés de Ribera, hija del adelantado de Andalucía y de Beatriz Portocarrero, le convirtió en medio hermano de Juan de Ribera, II señor de Montemayor. [...]
Bibliografía
E. Benito Ruano, Toledo en el siglo XV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961
A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, intr. de A. Paz y Meliá, Madrid, Atlas, 1973 (Biblioteca de Autores Españoles)
F. Layna Serrano, Historia de la villa condal de Cifuentes, Guadalajara, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, 1979
A. Esteban Recio, Las ciudades en tiempos de Enrique IV: estructura social y conflictos, Valladolid, Universidad, 1985
E. Cabrera Muñoz, “Beatriz Pacheco y los orígenes del Condado de Medellín”, en Anuario de Estudios Medievales (AEM), 15 (1985) págs. 531-551
M. Llorens Casaní, Seis siglos de genealogía: descendientes de Don Juan de Silva, I conde de Cifuentes, Gijón, Gráficas Apel, 1986
D. C. Morales Muñiz, Alfonso de Ávila, Rey de Castilla, Ávila, Fundación Gran Duque de Alba, 1988
“Las confederaciones nobiliarias de Castilla durante la guerra civil de 1465”, en AEM, 18 (1988), págs. 455- 467
“Documentación acerca de la administración de la Orden de Santiago por el príncipe-rey Alfonso de Castilla”, en Hidalguía, 211 (1988), págs. 839-868
J. González Martín, “Doña María de Silva, fundadora de la iglesia y capilla mayor del monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo”, en Anales Toledanos, 30 (1992), págs, 29-58
M. B. Riesco de Iturri, “Constitución y organización de un señorío nobiliario en el Obispado de Siguenza a finales de la Edad Media. El condado de Cifuentes”, en Wad-al-Hayara, 19 (1992), págs. 211-229
“Propiedades y fortuna de los condes de Cifuentes”, en En la España Medieval, 15, (1992), págs. 137-159
J. R. Palencia Herrejón, Los Ayala de Toledo. Desarrollo e instrumentos de poder de un linaje nobiliario en el siglo XV, Toledo, Concejalía de Cultura, 1995
L. Salazar y Castro, Historia Genealógica de la Casa de Silva, Madrid-Ollobarren (Navarra), Wilsen, 1998
R. Pérez Bustamante y J. A. Calderón Ortega, Enrique IV 1454-1474, Burgos, Diputación de Palencia, 1998 (Serie de Reyes de Castilla y León)
L. Suárez Fernández, Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política, Barcelona, Ariel, 2001
D. C. Morales Muñiz, “El origen de la Inquisición en los reinados de Enrique IV y Alfonso XII de Castilla (1454-1474)”, en Autour de L’Inquisition. Estudes sur le Saint-Office, París, Université de Picardie Jules Verne, Indigo &
Côté-femmes éditions, 2002
V. M. Márquez de la Plata, Mujeres renacentistas en la Corte de Isabel la Católica: Beatriz de Bobadilla, Beatriz Galindo, Lucía de Medrano, Beatriz de Silva, Catalina de Aragón, María Pacheco, Madrid, Castalia, 2005
C. Quintanilla Raso (coord.), Títulos, grandes del reino y grandeza en la sociedad política: sus fundamentos en la Castilla medieval, Madrid, Sílex, 2006
O. López Gómez, Violencia urbana y paz regia. El fin de la época medieval en Toledo (1465-1522), tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, 2006
C. Quintanilla Raso, “Élites de poder, redes nobiliarias y monarquía en la Castilla de fines de la Edad Media”, en Anuario de estudios medievales, 37, 2, (2007), págs. 957-981
La nobleza señorial en la Corona de Castilla, Granada, Universidad de Granada, 2008
“Reproducción y formas de transmisión patrimonial de los grandes linajes y casas nobiliarias en la Castilla tardomedieval”, en F. J. Lorenzo Pinar (coord.), La familia en la Historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009, págs. 89-120
“Para nos guardar e ayudar el uno al otro’: pactos de ayuda mutua entre los grandes en el ámbito territorial (El noroeste castellanoleonés, segunda mitad siglo XV)”, en Edad Media: revista de Historia, 11, ejemplar dedicado a La resolución de las diferencias: poder, conflicto y consenso (2010), págs. 91-121
C. Quintanilla Raso y M. J. García Vera, “Señores de título en la Castilla del siglo XV: su creación en el reinado de Enrique IV”, en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, vol. 2, Murcia, Editum, 2010, págs. 653-670
C. Quintanilla Raso “Pactos nobiliarios y seguros regios en la Castilla de finales del siglo XV”, en Cuadernos de Historia de España, 85-86 (2011-2012 ), págs. 567-580
“Consejeros encumbrados. El consejo real y la promoción de la nobleza castellana en el siglo XV”, en e-Spania (2011) [en línea], disponible en https://journals.openedition.org/e-spania/20680
A. Franco Silva, Juan Pacheco, privado de Enrique IV de Castilla. La pasión por la riqueza y el poder, Granada, Universidad de Granada, 2012
M. J. Lopez Otín y O. López Gómez, “Entre la paz y el caos. Acción subversiva y actividad pacificadora en las élites urbanas. Toledo, 1441-1495”, en Hispania: Revista española de historia, 75, 250 (2015), págs. 413-440.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
