Biografía
Los orígenes familiares de Valia deben inducirse a partir de las mismas circunstancias de su promoción a rey del pueblo-ejército godo aglutinado en torno a la “realeza militar” (Heerkönigtum) fundada por Alarico (muerto en 410). Y estas fueron el asesinato de Sigerico en septiembre del 415, tras sólo siete días de reinado en lo que había ejercido una cruel venganza de sangre (Faida) sobre la familia de su antecesor Ataúlfo, en lo que era sin duda la continuidad de una vendetta entre los nobles linajes godos de los Amalos del rey greutungo Ermanerico (fallecido en 575) y el de los Rosomones, al que pertenecía Sigerico.
Por otro lado su nombre encaja perfectamente en las tradiciones onomásticas propias de la rama de los Amalos antepasados del ostrogodo Teoderico (muerto en 526). Valia sería así un Amalo cuya integración a los godos del Balto Alarico o visigodos, muy bien pudo producirse en 409 acompañando a Ataúlfo (fallecido en 415), cuñado de aquél, al frente de un grupo de godos, en buena medida de origen greutungo, y hunos desde Panonia. Sería entonces, o unos años después, cuando también se unieran a los visigodos otros Amalos descendientes de Ermanerico, como el Berimund padre-madre de Eutarico (muerto hacia 519), yerno del rey ostrogodo Teoderico. Su matrimonio con una princesa Balta, tal vez hermana de su sucesor Teoderico I (fallecido en 451) y nieta de Alarico, legitimaba todavía más a Valia como sucesor en la realeza goda creada por Alarico hacía veinte años. [...]
Bibliografía
T. Gaupp, Die germanischen Ansiedlungen und Lantheilungen in den Provinzen des Römischen Westreiches, Basilea, 1844
L. Schmidt, Geschichte der deutschen Stämme bis zum Ausgang der Völkerwanderung. Die Ostgermanen, Munich, C. H. Beck, 1934 (2.ª ed.), págs. 459-462
A. García Gallo, “Notas sobre el reparto de tierras entre visigodos y romanos”, en Hispania, 1.4 (1941), págs. 40-63
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae, IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 47-50
W. Ensslin, “Vallia”, en Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, 15 (1955), col. 284-286
E. A. Thompson, “The Settlement of the Barbarians in Southern Gaul”, en Journal of Roman Studies, 46 (1956), págs. 65-75
C. Courtois, Les Vandales et l’Afrique, Paris, pág. 54
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 59-61
E. Stein, Histoire du Bas Empire, vol. I, París-Brujas, Les Presses de Brouwer, 1959, pág. 267
P. Courcelle, Histoire littéraire des Grandes invasions germaniques, Paris, Études Augustiniennes, 1964 (2.ª ed.), págs. 143-145
A. H. M. Jones, The Later Roman Empire: A Social Economic and Administrative Survey, vol. I, Oxford, Balckwells, 1964, pág. 188
B. S. Bachrach, “Another look at the barbarian settlement in Southern Gaul”, en Traditio, 25 (1969), págs. 354-358
J. F. Matthews, Western Aristocracies and Imperial Court A.D.364-425, Oxford, Clarendon Press, 1975, pág. 318
R. Wenskus, “Balthen”, en Reallexikon der germanischen Altertumskunde, 2, Berlín, W. de Gruyter, 1976 (2.ª ed.), pág. 13
E. A. Thompson, “The End of Roman Spain. I”, en Nottingham Medieval Studies, 20 (1976), pág. 24
H. Wolfram, Geschichte der Goten. Von den Anfängen bis zur Mitte des sechsten Jahrhunderts. Entwurf einer historischen Ethnographie, Munich, C. H. Beck, 1979, págs. 204-210
E. Demougeot, La formation de l’Europe et les invasions barbares, vol. II, Paris, Aubier, 1979, págs. 475-477
M. Rouche, L’Aquitaine des wisigoths aux arabes 418-781, Paris, Éditions de l’École des Hautes Études-Éditions Jean Touzot, 1979, págs. 22-27 y 162-166
J. R. Martindale (ed.), The Prosopography of the Later Roman Empire, II, Cambridge, University Press, 1980, págs. 1147-1148
W. Goffart, Barbarians and Romans AD 418-584: The Techniques of Accomodation, Princeton, University Press, 1980, págs. 103-126
A. M.ª Jiménez Garnica, Orígenes y desarrollo del Reino Visigodo de Tolosa, Valladolid, Universidad, 1983, págs. 29 y 55-80
L. A. García Moreno, “Nueva luz sobre la España de las invasiones de principios del siglo V. La epístola XI de Consencio a San Agustín”, en Verbo de Dios y Palabras humanas, Pamplona, EUNSA, 1988, págs. 159-160
J. Durliat, “Le salaire de la paix sociale dans les Royaumes bárbares (Ve-Ve siècles)”, en H. Wolfram y A. Schwarcz (eds.), Anerkennung und Integration, Viena, Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1988, págs. 55- 72
P. Heather, Goths and Romans 332-489, Oxford, Clarendon Press, 1991, págs. 220-224
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 83-85 y 95-99
V. Burns, “The Visigothic sttlement in Aquitania: imperial motives”, en Historia, 41 (1992), págs. 362-373
L. A. García Moreno, “Dos capítulos sobre administración y fiscalidad del Reino de Toledo”, en De la Antigüedad al Medievo. Siglos IV-VIII. III Congreso de Estudios Medievales, León, Fundación Sánchez- Albornoz, 1993, págs. 312-314
P. Heather, The Goths, Oxford, Blackwell, 1996, págs. 181-183
L. A. García Moreno, “Genealogías y Linajes Góticos en los Reinos Visigodos de Tolosa y Toledo”, en L. Wikström (ed.), Genealogica and Heraldica. Report of The 20th International Congress of Genealogical and Heraldic Sciences in Uppsala 9-13 August 1992, Estocolmo, 1996, pág. 68
J. Pampliega, Los germanos en España, Pamplona, EUNSA, 1998, págs. 172-197
L. A. García Moreno, “History through Family Names in the Visigothic Kingdoms of Toulouse and Toledo”, Cassiodorus. Rivista di studi sulla tarda Antichità, 4 (1998), pág. 182
A. Schwarcz, “The Visigothic Settlement in Aquitania: Chronology and Archaeology”, en R. W. Mathisen y D. Schantzer (eds.), Society and Culture in Late Antique Gaul. Revisiting the Sources, Aldershot, Ashgate, 2001, págs. 15-25
A. Schwarcz, “Relations between Ostrogoths and Visigoths in the Fifth and Sixth Centuries and the question of Visigotic settlement in Aquitania and Spain”, en Integration und Herrschaft, Viena, Österreichische Akademie, 2002, págs. 217-231
J. Arce, “Los vándalos en Hispania (409-429 A.D.)”, en Antiquité Tardive, 10 (2002), págs. 79-80.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


415
Valia es nombrado rey.

416
Valia pacta con Constancio luchar como aliado contra los vándalos silingios, alanos y suevos que ocupan Hispania.

417
El rey godo Valia, en nombre de Roma, llega con sus tropas a Hispania para recuperar el control peninsular.

417
Valia vence a los vándalos silingios asentados en la Baetica y coge prisionero a su rey Fredbalo. También derrota a los alanos, a cuyo rey A...

418
El emperador Honorio, a través de su general y cuñado Constancio(casado con Gala Placidia), establece un pacto o foedus con Valia, rey de lo...

418
Como consecuencia de las acciones de los godos de Valia en nombre de la autoridad romana, las provincias de Lusitania, Cartaginense y Baetic...

418
Muerte del rey Valia tras un breve período de gobierno iniciado en 415 y caracterizado por su política de acercamiento y colaboración con Ro...

418
Valia pacta con Roma el asentamiento definitivo de los visigodos en Hispania, por lo que Hispania deja de formar parte del Imperio romano.