Sāra bint Aḥmad b. ʿUṯmān al-Ḥalabiyya. Alepo (Siria), p. m. s. VII H. / XIII C. – Fez (Marruecos), antes de 706 H. /
Como indica el gentilicio al-Ḥalabiyya, debe de haber nacido en Alepo (Siria), de donde emigró, seguramente, después de que los mongoles saqueasen su ciudad natal en 658/1260. Se dirigió, en primer lugar, a Túnez, cuyo soberano había adoptado el título de califa cuando los mongoles destruyeron Bagdad y ejecutaron al último califa abbasí en 656/1258. Tras un año en dicha corte, Sāra se presentó ante el monarca benimerín en Marrakech, Abū Yūsuf Yaʿqūb b. ʿAbd al-Ḥaqq (656/1258-685/1286), y, acompañando a su séquito, acudió a Granada, probablemente en 677/1278-1279. En presencia del nazarí Muḥammad II, como antes lo hiciera al llegar a Túnez y a Marrakech, ante los reyes ḥafsí y benimerín, respectivamente, Sāra recitó un panegírico que le valió el reconocimiento del rey granadino. Esta visita le permitió establecer relaciones literarias con otros escritores de Granada, que se continuaron a su vuelta al Norte de África. Durante algunos años vivió en Ceuta, bajo la protección de los azafíes, vasallos de los benimerines, que gobernaban la ciudad, y destinatarios de la mayoría de los poemas que se conservan de Sāra al-Ḥalabiyya. En los últimos años de su vida disfrutó de una pensión que le había asignado el príncipe benimerín Abū Yaʿqūb Yūsuf (685/1286-706/1307); murió en Fez, a finales del reinado de este soberano.
Además de poetisa, era una buena copista, oficio con el que quizá pudo mantenerse algún tiempo con cierta independencia, así como médica y, sobre todo, maestra espiritual de un grupo de ascetas, entre los que se cuenta Ibn Salmūn, uno de los maestros del granadino Ibn al-Jaṯīb.
Obras de ~: Además de los panegíricos de los reyes cuya corte visitó y de los ʿAzafíes de Ceuta —uno dirigido a Safiyya bint Muhammad al-ʿAzafī, hermana del señor de la ciudad—, los demás poemas, y una epístola, de Sāra al-Ḥalabiyya forman parte de su correspondencia con otros escritores de Granada y de Ceuta.
Bibl.: Ibn al-Jaṭīb (713/1313-776/1375), Al-Iḥāṯa fī ajbār Garnāṯa, ed. de M. ʿA. ʿInān, El Cairo, Maktabat al-Jānŷī, III, 1975, págs. 402-403; Ibn al-QĀḌĪ (960/1553-1025/1616), Ŷaḏwat al-iqtibās fī man ḥalla min al-aʿlām madīnat Fās, Rabat, Dār al-Manṣūr li-l-£ibāʿa wa-l-Wirāqa, 1973-1974, págs. 522-529; al-Ziriklī, al-Aʿlām, t. III, s. l., s. f. (2.ª ed.), pág. 112; Kratchkovky, “Une anthologie magribine inconnue à Leningrad”, en Al-Andalus, II (1934), págs. 202-204; Ḥ. Ḥ. ʿAbd al-Wahhāb, Šahīrāt al-tūnisiyya. Baḥṯ ta'rījī adabī fī ḥayāt al-nisā' al-nawābig bi-l-quṯr al-tūnisī min al-fatḥ al-islāmī ilà al-zamān al-ḥāḏir, Túnez, Maktabat al-Manār, 1934, 114-117; ʿU. R. KaḤḤĀla, Aʿlām al-nisā' fÌ ʿālamay al-ʿarab wa-l-Islām, t. II, Beirut, Mu'assasat al-Risāla, 1982, págs. 136-137; T. Garulo, “Una poetisa oriental en al-Andalus: Sāra al-Ḥalabiyya”, en Al-Qanṯara, VI (1985), 153-177; Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid, Hiperión, 1986; B. Gruendler, “Lightning and Memory in Poetic Fragments from the Muslim West. Ḥafṣah bint al-Ḥājj (d. 1191) and Sārah al-Ḥalabiyyah (d. c. 1300)”, en A. Neuwirth y A. Pflitsch (eds.), Crisis and Memory in Islamic Societies. Proceedings of the Third Summer Academy of the Working Group Modernity and Islam Held at the Orient Institute of the German Oriental Society in Beirut, Würzburg, Ergon, 2001, págs. 435-452; T. Garulo, “Desde Siria a al-Andalus: el viaje de Sara al-Halabiyya”, en Hesperia. Culturas del Mediterráneo, año IV, vol. 1 (2008), págs. 43-53; T. Garulo, “Sāra al-Ḥalabiyya”, en Enciclopedia de
Teresa Garulo