Ayuda

Carlos González Ragel

Biografía

González Ragel, Carlos. Jerez de la Frontera (Cádiz), 22.XII.1899 – Ciempozuelos (Madrid), 28.XI.1969. Pintor, fotógrafo.

Nació en el seno de una familia de clase media: el padre era fotógrafo, dueño de un afamado estudio fotográfico en Jerez de la Frontera; la madre, dotada de gran habilidad para la pintura, fue el principal soporte afectivo de la familia. Falleció cuando Carlos contaba nueve años de edad, lo que supuso un gran desequilibrio familiar.

Su escolarización se inició en el colegio de los marianistas de Jerez de la Frontera, pero la indisciplina, desobediencia y conducta rebelde hacia los profesores, motivaron su expulsión.

Cuando cumplió dieciséis años decidió marcharse, junto con su hermano Diego, a Madrid para probar suerte. En la capital llevaron una vida bohemia y desordenada, iniciándose en el consumo abusivo de alcohol, que le marcaría toda la vida.

A la edad de veintitrés años, a raíz de la muerte de su padre, regresó a su ciudad natal, haciéndose cargo del estudio fotográfico que aquél regentaba. Paulatinamente fue adquiriendo fama dentro del mundo de la fotografía, realizando algunas exposiciones fotográficas en el Ateneo de Jerez de la Frontera. La indisciplina marcó su vida y su obra, hecho que, junto a los excesos con el alcohol, propició el cierre del negocio.

La principal característica de su pintura, donde radica su originalidad, reside en el hecho de que las personas, animales y personajes que aparecen en ella están totalmente esqueletizados, siendo perfectamente identificables por su constitución ósea. El propio autor denominaba su estilo pictórico con el nombre de “Esqueletomaquia” y la definía como “el arte de ver más allá de lo que alcanzan nuestros ojos”.

Su primera exposición tuvo lugar en Madrid, inaugurada el 16 de febrero de 1931 en el Museo de Arte Moderno. La muestra constaba de cuarenta y cuatro obras entre las que destacan: Esqueletomaquia de Su Majestad Alfonso XIII, Jacinto Benavente —muy prestigiado por su gran calidad—, Juan Belmonte, El Conde de Romanones, Fernando Viola, Tipos españoles, Fandanguillo de Almería, Teatro RIP. La obra fue bien acogida, recibiendo numerosas críticas que elogiaban la muestra, publicadas en diarios y revistas de tirada nacional. El éxito de esta exposición fue, asimismo, difundido por la prensa jerezana. De regreso a su ciudad natal, el artista fue calurosamente recibido por sus conciudadanos y amigos, convirtiéndose en un personaje famoso que le permitió su inclusión en la sociedad aristocrática jerezana. Ante la curiosidad despertada por su obra, se realizó una segunda exposición en el Salón de Sesiones de las Casas Consistoriales de Jerez de la Frontera, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1931.

En 1932, tras cinco años de noviazgo, contrajo matrimonio con Amalia Montero Revilla. Entre los muchos regalos que les hicieron destacan unos versos dedicados que les mandaron los hermanos Álvarez Quintero: “Vaya la enhorabuena más colmada por su pronta y feliz calaverada. Como dijo Rubén y acertó en eso, la mejor musa es... la de carne y hueso”.

En el año 1937 se realizó la tercera exposición de la obra del artista en Sevilla, integrándola, junto con los cuadros expuestos anteriormente, “esqueletomaquias” de personajes famosos vinculados eminentemente al mundo de la política, así como escenas de guerra, ejecutadas en acuarelas, que reflejaban la grave situación por la que atravesaba el país en esos momentos. Destacan las “esqueletomaquias” de Queipo de Llano y Franco, titulada esta última El loco del estrecho.

Su cuarta exposición tuvo lugar en Jerez de la Frontera, en el hotel Los Cisnes, en diciembre de 1941.

Esta exposición estuvo integrada por las mismas “esqueletomaquias” expuestas en Sevilla y por nuevos cuadros de flores y bodegones.

En el hotel Palace de Madrid, durante el período comprendido entre el 5 y el 20 de junio de 1942, tuvo lugar su quinta exposición. Destacan en ella los cuadros de temática religiosa, así como las “esqueletomaquias” de personajes admirados por el artista: Valle- Inclán y Don Quijote de la Mancha.

Desde ese fecha hasta su último y definitivo ingreso en el sanatorio de San José de Ciempozuelos en 1956, realizó cuadros muy originales, como son la Virgen de la buena leche, Santo ángel de la guarda, Cristo del árbol, Esqueletomaquia de Álvaro Domecq.

El día 8 de septiembre de 1956 fue ingresado en el sanatorio de los Hermanos de San Juan de Dios de Ciempozuelos, diagnosticado de alcoholismo crónico y psicosis maníaco-depresiva. Tenía cincuenta y siete años de edad y permaneció en esta institución hasta la fecha de su muerte el día 28 de noviembre de 1969.

 

Obras de ~: La gitana y el chulo, 1923; Escena de taberna, 1927; Un flamenco, c. 1928; Consulta de dentista, 1928; Fiesta en el cementerio, c. 1928; Juicio en el cementerio, c. 1928; Los tres curdas, 1928; Tipos españoles, c. 1928; Virgen de la Encarnación (abanico I), c. 1928; Cristo de la Viga (abanico II), c. 1928; Cristo de la Expiración (abanico III), c. 1928; Nicanor Villalta, c. 1928; Alfonso XIII, c. 1928; Marqués de Guad-el-jelú, 1930; El perro de Xaudaró, c. 1930; Juan Belmonte, 1930; Caricatura, 1930; Autorretrato, 1930; El conde de Romanones, c. 1930; Jacinto Benavente, c. 1930; Francisco Burgos Lecea, c. 1930; Anuncio de sastrería, 1930; Valle-Inclán, 1931; Cagancho, el torero, 1931; Andrés Segovia, c. 1931; José Francés, c. 1931; Manuel L. Ortega, c. 1931; Antonio Méndez Casal, c. 1931; Francisco Pérez Asencio, c. 1931; José Cruz Conde, c. 1931; Fernando Viola, c. 1931; Wenceslao Fernández Flórez, c. 1931; Francisco Cambó, c. 1931; Teodoro Miciano, c. 1931; José Sánchez Guerra, c. 1931; Julián Pemartín, c. 1931; Jugadores de Polo, c. 1931; Antonio Cañero, c. 1931; Fandanguillo de Almería, c. 1931; Teatro RIP, c. 1931; La Víctima de la Fiesta, c. 1931; D. Quijote leyendo, c. 1931; Galgos, c. 1931; Dibujo de Juan Simón, c. 1931; Dibujo de la hija de Juan Simón, c. 1931; Etiquetas, 1935; D. Quijote y el Galgo, 1936; Cristo de la vela, 1936; El loco del estrecho, c. 1937; Gonzalo Queipo de Llano, c. 1937; Revolución, c. 1937; Escena Bélica I, 1937; Escena Bélica II, 1937; Auxilio del soldado, c. 1937; Bailaora, 1937; Bailaora y Tocaor, 1937; Bailaor, 1937; Desnudo femenino, 1937; Tauromaquia, 1937; Fuente del parque de María Luisa, 1937; Raquel Meyer, 1937; Figura femenina, 1937; Cabeza de Solero, c. 1937; Mengue del Coñac, 1937; Mengues, 1937; Segundo Mengue, 1937; El General Castejor, 1937; Rafael Salazar, 1937; El coloso de Triana, 1937; D. Quijote y Clavileño, 1937; Ortega el bailarín, c. 1938; El entierro de la sardina, c. 1938; La danza de la guerra, 1938; Cristo de la guerra, c. 1939; Goya, 1941; Florero, c. 1941; Jarrón y Mochuelo, c. 1941; Autorretrato, 1943; Escena en hipódromo, c. 1944; Escena en el bar “Los Cisnes”, 1944; Caballo galopando, c. 1945; Anuncio de rotativa, c. 1945; Exteriores de Villaesqueletomaquia, c. 1945; Escena en lagar, c. 1947; Escena en una viña, c. 1947; Cervantes escribiendo, c. 1947; Hamlet, 1947; Caballero vestido a la moda del siglo xvii, 1947; Evita Perón y un caballero, c. 1947; Paseando galgos, 1948; Un crucifijo, 1948; Brindis de D. Quijote, 1950; Etiqueta de “Jandilla”, 1950; Etiqueta de “Venerable”, 1950; Autorretrato, 1950; Fraile mercedario, 1950; Un ermitaño, 1950; San Roque, 1950; Despeje, c. 1950; Caballo ganador, c. 1950; Álvaro Domecq y Díez, c. 1950; Cristo de los toreros, c. 1950; Río Viejo, c. 1951; Ermita de la Ina, c. 1951; D. Quijote colgado, 1952; Santa Marta, 1952; Lagartijo de Picaor, 1952; Sr. Cazador, 1952; Gitanos en burro, 1952; Guitarristas y bebedores, c. 1952; Tocaor de guitarra, c. 1952; La carioca, 1952; Picaor en descanso, 1952; Jugando con zancos y cometas, 1952; Mi Cristo del árbol, c. 1955; Cristo del estraperlo, c. 1955; Virgen de los niños, c. 1955; Santo Ángel de la guarda, c. 1955; Santa Marta, c. 1955; San Valerio, c. 1955; Pío XII, c. 1955; D. Quijote y Rocinante, c. 1955; El plantao, 1955; Jazmines, 1955; Galgo cazador, 1955; Contrabandista con miedo, 1955; Un traje de bodas, 1955; Duquesa de Alba, 1956; Muerte de D. Quijote, c. 1957; Galgo, c. 1957; Vendimiador, c. 1957; Brujas y esqueletos, c. 1957; Mujer en llamas, c. 1957; Cabeza de Cervantes, c. 1957; Rostro de D. Quijote, c. 1957; Picaor en cuclillas, c. 1957; Fiesta de D. Quijote y Sancho, 1957; El manco, 1957; Picaor viejo, 1957; D. Quijote orando, 1957; D. Quijote y otro personaje vuelan sobre Rocinante, c. 1957; Santa Faz, c. 1958; Cristo de los locos, c. 1958; Tauromaquia, 1960; Niños y enfermos de San Juan de Dios en el calvario, c. 1960; Un hermano de San Juan de Dios, c. 1960; Sardina, c. 1960; Sardina esqueletizada, c. 1960; Van Gogh, c. 1962; Serie de enfermas del hospital, 1963; Serie de cráneos, 1966.

 

Bibl.: J. Francés, “Vida artística. La Esqueletomaquia de Carlos González Ragel”, en Mundo Gráfico (marzo de 1931); C. Plumed Moreno, J. Sánchez Bravo y R. Martín Rodrigo, “Carlos González Ragel. La creatividad pictórica de un artista desconocido”, en Paz y Caridad, 193 (1976), págs. 39- 46; B. Palomo, La Pintura de Jerez, Jerez, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 1998, págs. 65-67; M. Díaz Rodríguez, Análisis de la personalidad y de los trastornos psicopatológicos del pintor jerezano Carlos González Ragel, a través de su pintura, tesis doctoral, Cádiz, Universidad, 2004 (inéd.).

 

Mercedes Díaz Rodríguez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares