Biography
Nació en el seno de una familia de clase media: el padre era fotógrafo, dueño de un afamado estudio fotográfico en Jerez de la Frontera; la madre, dotada de gran habilidad para la pintura, fue el principal soporte afectivo de la familia. Falleció cuando Carlos contaba nueve años de edad, lo que supuso un gran desequilibrio familiar.
Su escolarización se inició en el colegio de los marianistas de Jerez de la Frontera, pero la indisciplina, desobediencia y conducta rebelde hacia los profesores, motivaron su expulsión.
Cuando cumplió dieciséis años decidió marcharse, junto con su hermano Diego, a Madrid para probar suerte. En la capital llevaron una vida bohemia y desordenada, iniciándose en el consumo abusivo de alcohol, que le marcaría toda la vida. [...]
Works
La gitana y el chulo, 1923
Escena de taberna, 1927
Un flamenco, c. 1928
Consulta de dentista, 1928
Fiesta en el cementerio, c. 1928
Juicio en el cementerio, c. 1928
Los tres curdas, 1928
Tipos españoles, c. 1928
Virgen de la Encarnación (abanico I), c. 1928
Cristo de la Viga (abanico II), c. 1928
Cristo de la Expiración (abanico III), c. 1928
Nicanor Villalta, c. 1928
Alfonso XIII, c. 1928
Marqués de Guad-el-jelú, 1930
El perro de Xaudaró, c. 1930
Juan Belmonte, 1930
Caricatura, 1930
Autorretrato, 1930
El conde de Romanones, c. 1930
Jacinto Benavente, c. 1930
Francisco Burgos Lecea, c. 1930
Anuncio de sastrería, 1930
Valle-Inclán, 1931
Cagancho, el torero, 1931
Andrés Segovia, c. 1931
José Francés, c. 1931
Manuel L. Ortega, c. 1931
Antonio Méndez Casal, c. 1931
Francisco Pérez Asencio, c. 1931
José Cruz Conde, c. 1931
Fernando Viola, c. 1931
Wenceslao Fernández Flórez, c. 1931
Francisco Cambó, c. 1931
Teodoro Miciano, c. 1931
José Sánchez Guerra, c. 1931
Julián Pemartín, c. 1931
Jugadores de Polo, c. 1931
Antonio Cañero, c. 1931
Fandanguillo de Almería, c. 1931
Teatro RIP, c. 1931
La Víctima de la Fiesta, c. 1931
D. Quijote leyendo, c. 1931
Galgos, c. 1931
Dibujo de Juan Simón, c. 1931
Dibujo de la hija de Juan Simón, c. 1931
Etiquetas, 1935
D. Quijote y el Galgo, 1936
Cristo de la vela, 1936
El loco del estrecho, c. 1937
Gonzalo Queipo de Llano, c. 1937
Revolución, c. 1937
Escena Bélica I, 1937
Escena Bélica II, 1937
Auxilio del soldado, c. 1937
Bailaora, 1937
Bailaora y Tocaor, 1937
Bailaor, 1937
Desnudo femenino, 1937
Tauromaquia, 1937
Fuente del parque de María Luisa, 1937
Raquel Meyer, 1937
Figura femenina, 1937
Cabeza de Solero, c. 1937
Mengue del Coñac, 1937
Mengues, 1937
Segundo Mengue, 1937
El General Castejor, 1937
Rafael Salazar, 1937
El coloso de Triana, 1937
D. Quijote y Clavileño, 1937
Ortega el bailarín, c. 1938
El entierro de la sardina, c. 1938
La danza de la guerra, 1938
Cristo de la guerra, c. 1939
Goya, 1941
Florero, c. 1941
Jarrón y Mochuelo, c. 1941
Autorretrato, 1943
Escena en hipódromo, c. 1944
Escena en el bar “Los Cisnes”, 1944
Caballo galopando, c. 1945
Anuncio de rotativa, c. 1945
Exteriores de Villaesqueletomaquia, c. 1945
Escena en lagar, c. 1947
Escena en una viña, c. 1947
Cervantes escribiendo, c. 1947
Hamlet, 1947
Caballero vestido a la moda del siglo xvii, 1947
Evita Perón y un caballero, c. 1947
Paseando galgos, 1948
Un crucifijo, 1948
Brindis de D. Quijote, 1950
Etiqueta de “Jandilla”, 1950
Etiqueta de “Venerable”, 1950
Autorretrato, 1950
Fraile mercedario, 1950
Un ermitaño, 1950
San Roque, 1950
Despeje, c. 1950
Caballo ganador, c. 1950
Álvaro Domecq y Díez, c. 1950
Cristo de los toreros, c. 1950
Río Viejo, c. 1951
Ermita de la Ina, c. 1951
D. Quijote colgado, 1952
Santa Marta, 1952
Lagartijo de Picaor, 1952
Sr. Cazador, 1952
Gitanos en burro, 1952
Guitarristas y bebedores, c. 1952
Tocaor de guitarra, c. 1952
La carioca, 1952
Picaor en descanso, 1952
Jugando con zancos y cometas, 1952
Mi Cristo del árbol, c. 1955
Cristo del estraperlo, c. 1955
Virgen de los niños, c. 1955
Santo Ángel de la guarda, c. 1955
Santa Marta, c. 1955
San Valerio, c. 1955
Pío XII, c. 1955
D. Quijote y Rocinante, c. 1955
El plantao, 1955
Jazmines, 1955
Galgo cazador, 1955
Contrabandista con miedo, 1955
Un traje de bodas, 1955
Duquesa de Alba, 1956
Muerte de D. Quijote, c. 1957
Galgo, c. 1957
Vendimiador, c. 1957
Brujas y esqueletos, c. 1957
Mujer en llamas, c. 1957
Cabeza de Cervantes, c. 1957
Rostro de D. Quijote, c. 1957
Picaor en cuclillas, c. 1957
Fiesta de D. Quijote y Sancho, 1957
El manco, 1957
Picaor viejo, 1957
D. Quijote orando, 1957
D. Quijote y otro personaje vuelan sobre Rocinante, c. 1957
Santa Faz, c. 1958
Cristo de los locos, c. 1958
Tauromaquia, 1960
Niños y enfermos de San Juan de Dios en el calvario, c. 1960
Un hermano de San Juan de Dios, c. 1960
Sardina, c. 1960
Sardina esqueletizada, c. 1960
Van Gogh, c. 1962
Serie de enfermas del hospital, 1963
Serie de cráneos, 1966.
Bibliography
J. Francés, “Vida artística. La Esqueletomaquia de Carlos González Ragel”, en Mundo Gráfico (marzo de 1931)
C. Plumed Moreno, J. Sánchez Bravo y R. Martín Rodrigo, “Carlos González Ragel. La creatividad pictórica de un artista desconocido”, en Paz y Caridad, 193 (1976), págs. 39- 46
B. Palomo, La Pintura de Jerez, Jerez, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 1998, págs. 65-67
M. Díaz Rodríguez, Análisis de la personalidad y de los trastornos psicopatológicos del pintor jerezano Carlos González Ragel, a través de su pintura, tesis doctoral, Cádiz, Universidad, 2004 (inéd.).
Relation with other characters
Events and locations
