Biography
Son escasos los datos biográficos conservados de este autor. Es dudosa la fecha de su nacimiento y se desconoce la de su muerte, que se supone posterior a 1614. Su padre, Alonso de Virués, fue un conocido médico y humanista, establecido en Valencia, que mantuvo vínculos de amistad con Luis Vives, y supo transmitir a sus hijos su afán intelectual: su hija Jerónima Agustina se distinguió por su dominio del latín, su hijo Francisco fue beneficiado de la iglesia metropolitana de Valencia y doctor en teología, su hijo Jerónimo siguió, como el padre, la carrera médica, y fue uno de los poetas que integraron la academia valenciana de los Nocturnos, y su hijo Cristóbal siguió la carrera militar, alcanzando el grado de capitán, actividad que compatibilizó, como otros escritores del momento, con la poesía. Si la vida de sus hermanos estuvo arraigada en la sociedad y en la cultura valenciana del momento, la de Cristóbal de Virués se desarrolló al ritmo de su carrera militar, que le obligó a desplazarse junto con el Ejército español, tomando parte en campañas como las de Túnez, Italia o Flandes. Como militar participó en alguna de las batallas de mayor renombre en su época, como la de Lepanto (1571), a cuya exaltación dedicó su Égloga de la batalla naval, o la de Navarino, que recordó en su poema De la jornada de Navarino, y sirvió durante largos períodos en Italia, en el milanesado. En realidad, y a pesar del prestigio del que disfrutó entre sus conciudadanos, tras la elección de su carrera militar, Cristóbal de Virués no parece haber vuelto a residir de manera permanente en la ciudad de Valencia. Resulta significativo en este sentido, que no figure entre los integrantes de la Academia de los Nocturnos (1591-1594), en la que sí participaron otros poetas valencianos del momento, entre ellos los miembros de la conocida entre la crítica como Escuela dramática valenciana, a la que se vincula la figura de Virués como dramaturgo (Andrés Rey de Artieda, Francisco Agustín Tárrega, Gaspar Aguilar, Guillén de Castro, Miguel Beneyto o Carlos Boil). El alejamiento de su ciudad se manifiesta en su poesía en ocasiones en forma de nostalgia por su “querido y patrio Turia”. A pesar de ese alejamiento, la poesía de Virués revela su interés por acontecimientos y personajes de la vida cultural valenciana, como muestra, por ejemplo, al hacerse eco de la muerte, ocurrida en 1579, del pintor valenciano Juan de Juanes, recordando a los hijos del pintor, o al celebrar la publicación, en 1581, de un libro del célebre jurisconsulto valenciano Tomás Cerdán. [...]
Works
El Monserrate, Madrid, 1587
Obras trágicas y líricas del capitán Cristóbal de Virués, Madrid, 1609.
Bibliography
C. A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. Desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Imp. de M. Rivadeneyra, 1860 (ed. facs. Madrid, Gredos, 1969
ed. facs. Londres, Tamesis Books Ltd., 1968), págs. 497-499
F. Martí Grajales, Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de Valencia, hasta el año 1700, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927, págs. 474-479
H. Merimée, L’art dramatique à Valencia. Depuis les origines jusqu’au commencement du xviieme siècle, Toulouse, Privat editeur, 1913 (El arte dramático en Valencia. Desde los orígenes hasta principios del siglo xvii, trad. de O. Pellissa Safont, t. I, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1985, págs. 319-352)
E. Juliá (ed.), Poetas Dramáticos Valencianos, t. I, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1929
R. Froldi, Lope de Vega y la formación de la comedia. En torno a la tradición dramática valenciana y al primer teatro de Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1973
A. Hermenegildo, La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973
J. G. Weiger, Cristóbal de Virués, Boston, Twayne, 1978
A. Hermenegildo, “Cristóbal de Virués y los signos teatrales del horror”, en Actes du Colloque International Horror y tragedia en el teatro español del Siglo de Oro, Criticón, 23 (1983), págs. 88-115
“La responsabilidad del tirano. Virués y Calderón frente a la leyenda de Semíramis”, en Actas del Congreso Internacional sobre Calderón de la Barca y el teatro del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1983, págs. 897-911
J. G. Weiger, “La desilusión de Virués y Artieda respecto al triunfo de Lope de Vega”, A. Torres-Alcalá et al. (ed.), Josep Maria Solà-Solé: Homage, Homenaje, Homenatge (Miscelánea de estudios de amigos y discípulos), t. II, Barcelona, Puvill, 1984, págs. 135-146
J. Ll. Sirera, “Rey de Artieda y Virués: la tragedia valenciana del Quinientos”, en J. Oleza (ed.), Teatro y prácticas escénicas II: la comedia, Londres, Tamesis Books-Institución Alfonso el Magnánimo, 1986, págs. 69-101
J. Ll. Sirera, “Cristóbal de Virués y su visión del poder”, en M. Chiabò y F. D oglio (eds.), Mito e realtà del potere nel teatro: dall’Antichità clásica al Rinascimento, Roma, Centro di Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale, 1988, págs. 275-300
J. Ll. Sirera, “Elisa Dido: ¿ejemplo político o ejemplo para políticos?”, Homenaje a J. Esteve Forriol, Valencia, Universidad de Valencia, 1990, págs. 163-70
A. Hermenegildo, “La semiosis del poder y la tragedia del siglo xvi: Cristóbal de Virués”, en F. R uiz Ramón (ed.), Teatro y poder, Crítica Hispánica, XVI, 1 (1994), págs. 11-30
T. Ferrer Valls (ed.), Teatro Clásico en Valencia, I. Andrés rey de Artieda, Cristóbal de Virués, Ricardo de Turia, Madrid, Biblioteca Castro, 1997
A. Hermenegildo, El tirano en escena. Tragedias del Siglo xvi, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
A. Hermenegildo (ed.), Cristóbal de Virués, La gran Semíramis. Elisa Dido, Madrid, Cátedra, 2003
T. Ferrer Valls, “Virués, Cristóbal de”, en D. Gavela García y P. C. Rojo Alique (coords.) y P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario filológico de literatura española siglo xvi, Madrid, Castalia, 2009, págs. 1020-1027.
Relation with other characters
Events and locations
