Biography
Él mismo indica ser hijo del regidor Francisco Díaz del Castillo y de María Díez de Rejón. De su padre comenta que fue apodado El Galán, por su buena presencia. En carta a Felipe II le recuerda como regidor de la villa de Medina. El apellido “Del Castillo” no lo utilizó sino cuando se estableció en Guatemala y fue consciente de su autoridad y categoría (C. Sáez de Santamaría).
Sus estudios no fueron más allá del aprendizaje de las primeras letras, algunos historiadores como Prescott subrayan su incultura y su vanidad, si bien queda indemne el valor épico de su prosa, ensalzada por Menéndez Pelayo. Por el contrario, debió de aprender muy joven el manejo de las armas. Durante su juventud, tan sólo parece haber viajado a Salamanca o Valladolid, poblaciones citadas en su crónica. Su cultura letrada y sus lecturas incluyen una extensa nómina de novelas de caballerías —Amadís y las Sergas de Esplandián— que debieron de ser sus preferidas, sin olvidar un amplio repertorio del Romancero. Se puede rastrear la presencia de algún tratado de Historia Universal, las Vidas paralelas de Plutarco, los Comentarios a la guerra de las Galias de César, y tal vez Homero, aunque de algunos dirá que se los escuchó a Cortés —entre otros, Tácito y Tito Livio—. Se completaría su biblioteca con Illescas, Giovio y Gómara, también citados en su crónica. Seguramente conoció también la relación del capitán Andrés de Tapia por los paralelismos que con ella guarda (Sáez de Santamaría). [...]
Works
“Carta al Emperador”, 2 de febrero de 1552, en Cartas de Indias; “Carta al Emperador”, 20 de febrero de 1558, en Cartas de Indias
“Carta a Fray Bartolomé de Las Casas”, 10 de febrero de 1558, y “Carta a Felipe II”, 29 de enero de 1567, en J. Ramírez Cabañas, Bernal Díaz del Castillo, ed. de la Historia, vol. 3, págs. 357-363, y Sáenz de Santa María, Historias de una historia, “Anejos documentales”, págs. 205-234
“Las obras manuscritas de Bernal Díaz del Castillo”, en C. Sáez de Santamaría, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. XXXII (1959), págs. 13-53
Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Escrita por el capitán Bernal Díaz del Castillo, uno de sus conquistadores. Sacada a la luz por el P. M. Fr. Alonso de Remón, Predicador..., Madrid, Imprenta del Reino, 1632
Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo, uno de sus conquistadores, Madrid, Imprenta Don Benito Cano, 1796, 4 vols.
The memoirs of the conquistador Bernal Diaz del Catillo. Writen by himself containing a true and full account of the discovery and Conquest of Mexico and New Spain, Translated by J. Ingram Lokhart, London, Hatchard & Son, 1844
Veridique histoire de la conquête de la Nouvelle Espagne... Traduite de l’Espagnol avec une introduction et des notes par J. M.ª Heredia, Paris, A. Lemere, 1877
Verdadera historia de los sucesos de la conquista de Nueva España por el Capitán Bernal Díaz del Catillo, uno de sus conquistadores, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles (BAE), 1886
Historia verdadera de la conquista de Nueva España..., según el códice autógrafo, ed. de G. García, México, Tipografía de la Secretaría de Fomento, 1904
The True History of the Conquest of New Spain by [...] from the only
exact copy made of the original manuscript. Edited and published
in Mexico by Genaro García, Translated by A. Percival Maudslay, London,
Hakluyt Society, 1908
Historia verdadera..., pról. C. Pereyra, Madrid,
Espasa Calpe, 1928-1934
Verdadera Historia de los sucesos de la conquista de Nueva España, adaptación del original
por L. Hernández Alfonso, Madrid, Aguilar, 1965 (introd. y notas de J. Ramírez
Cabañas, México, Porrúa, 1968; Barcelona, Círculo de Lectores, 1971)
Historia verdadera [...] sacada a la luz por el P. M. Fr. Alonso
Remón. Asomo y atisbo de O. Castañeda, México, Manuel Porrúa, 1977
[estud. prelim., C. Sáez de Santa María, Barcelona, R. Sopena, 1975; ed.
crítica de C. Sáez de Santa María, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de
Oviedo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1982; Madrid, SARPE,
1985; ed. M. León Portilla, Madrid, Historia 16, 1988; ed., introd., notas y
actividades L. Giuliani y P. Pedraza, Madrid, Bruño, 1992; ed. de C. Sáez de
Santa María, introd. y notas de L. Sainz de Medrano, Barcelona, Planeta, 1992;
ed. de G. Serés, Barcelona, Plaza y Janés, 1998; ed. de M. León Portilla, Las
Rozas (Madrid), DASTIN, 2000]
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito
Guatemala), ed. crítica de J. A. Borbón, México, El Colegio de México, 2005
Bibliography
A. de Solís, Historia de la conquista de México, Madrid, Imprenta de B. de Villa-Diego, 1684
W. Prescott, History of the conquest of Mexico, London, Richard Bentley, 1843
Paz y Meliá, Nobiliarios de conquistadores de Indias, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1892
L. González Obregón, El capitán Bernal Díaz del Castillo noticias biográficas y bibliográficas, México, Tipografía de Secretaría de Fomento, 1894
R. B. Cunnighame, The life of Bernal Díaz del Castillo, London, E. Nash, 1915
C. Pereyra, Las huellas de los conquistadores, Madrid, Aguilar, 1929
M. Orozco y Berra, Historia de la dominación española en México. Los conquistadores de México, México, Porrúa, 1938
A. M. Carreño, Bernal Díaz del Castillo, descubridor, conquistador y cronista de la Nueva España. Vidas mexicanas, México, Eds. Xochitl, 1946
J. A. Barbon, Fuentes y construcción histórica y literaria en la obra de B. D. C., tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1961 (inéd.)
M. Rodríguez, “Bernal Díaz del Castillo y su concepto de verdad y realidad”, en Anales de la Universidad de Chile, vol. 124, n.º 137 (1966), págs. 17-34
C. Sáenz de Santa Maria, Introducción crítica a la “Historia verdadera” de Bernal Díaz del Castillo, Madrid, Instituto G. Fernández de Oviedo, 1967
L. Rubluo, “Estética de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo”, en Cuadernos Americanos, vol. 166 (1969), págs. 179-200
S. L. Guyler, “A Literary and Historiographic Analysis of Bernal Díaz del Castillo’s Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, en Dissertation Abstracts International, vol. 31 (1970), págs. 358 y ss.
J. García Icazbalzeta, Colección de documentos para la historia de México. 1858-66, Nendeln, Graus Reprint, 1971
M. E. Simmons, “Literary Folklore in the Historia Verdadera of Bernal Diaz del Castillo”, en Folklore Today: A Festschrift for R. M. Dorson, Bloomington, Indiana University Press, 1976, págs. 451-462
A. J. Cascardi, “Chronicle toward Novel: Bernal Diaz’ History of the Conquest of Mexico”, en Novel: A Forum on Fiction, vol. 15, n.º 3 (1982), págs. 197-212
N. M. Scott, “‘Ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas’: Bernal Díaz’s Initial Impressions of Mexico”, en Cuadernos de Aldeeu, vol. 1, n.º 2-3 (mayo, 1983), págs. 469-479
J. G. Johnson, “Bernal Díaz and the Women of the Conquest”, en Hispanofila, vol. 28, n.º 1 (septiembre, 1984), págs. 67-77
A. Sáenz de Santa María, Historias de una historia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1984
M. García Calvo, “Lectura de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo desde un ‘espacio teórico del referente’”, en Revista Chilena de Literatura, vol. 27- 28 (1986), págs. 17-28
J. R. Green, “La retórica y la crónica de Indias: El caso de Bernal Diaz del Castillo”, en A. D. Kossoff, J. Amor y Vázquez, R. H. Kossoff y G. W. Ribbans (eds.), Actas del VIII Congreso de la AIH, vol. I, Madrid, Istmo, 1986, págs. 645-651
R. Adorno, “Discourses on Colonialism: Bernal Díaz, Las Casas, and the Twentieth Century Reader”, en Modern Languages Notes, vol. 103, n.º 2 (marzo, 1988), págs. 239-258
A. F. Romero, “La ‘falacia antirretórica’ en Bernal Díaz del Castillo”, en Revista de Critica Literaria La tinoamericana, vol. 14, n.º 28 (1988), págs. 337-353
R. Pellicer, “La organización narrativa de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo”, en Mester, vol. 18, n.º 2 (1989), págs. 83-93
R. Oviedo Pérez de Tudela, “Renacimiento y veracidad. Reflejo y evolución del concepto en tres cronistas de Indias”, en G. Bellini (ed.), L’America tra reale e meraviglioso: scopritori, cronista, viaggiatori, Roma, Bulzoni editore, 1990, págs. 99-111
V. Calvi, “Visión del Caribe en los cronistas de la conquista de México (Cortés, Bernal Díaz)”, en Caribeana, vol. 1 (1990), págs. 1-12
S. R. Fuggle, “El narrador fidedigno: Problemas de autoacreditación en la obra de Bernal Díaz del Castillo, en Literatura Mexicana, vol. 1, n.º 2 (1990), págs. 327-348
G. Serés, “Los textos de la Historia verdadera de Bernal Díaz”, en Boletín de la Real Academia Española, vol. 71, n.º 254 (septiembre, 1991), págs. 523-547
E. Livacic, “Bernal Díaz del Castillo y las comunicaciones hispanoaztecas”, en Letras (Argentina), vols. 25-26 (septiembre, 1991), págs. 105-130
D. A. Boruchoff, “Beyond Utopia and Paradise: Cortés, Bernal Díaz and the Rhetoric of Consecration”, en MLN, vol. 106, n.º 2 (March 1991), págs. 330-369
A. Mendiola, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México, Universidad Iberoamericana de Puebla, 1991
S. Rose-Fuggle, “‘Era el gran Montezuma...’: El retrato en la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo”, en R. Thiercelin (ed.), Cultures et société: Andes et Méso-Amérique, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1991, págs. 699-710
M. Durán, “Bernal Díaz del Castillo: Crónica, historia, mito”, en Hispania, vol. 75, n.º 4 (1992), págs. 795- 804
J. M. Balcells, “La Nueva España y Méjico: Bernal Díaz del Castillo y Rafael Alberti”, en I. Arellano (ed.), Las Indias (Américas) en la literatura del Siglo de Oro: Homenaje a Jesús Cañedo, Kassel, Reichenberger & Dept. de Educ. y Cultura, Gobierno de Navarra, 1992, págs. 147-162
S. Crespo, “Descubrir/ describir/narrar: La ‘Historia verdadera de la conquista de la Nueva España’, de Bernal Díaz”, en J. Romera (ed.), Actas del IV simposio internacional de la Asociación Española de Semiótica: Describir, inventar, transcribir el mundo, I y II, Madrid, Visor, 1992, págs. 999-1008
S. R. Fuggle, “Bernal Díaz del Castillo cuentista: La historia de Doña Marina Vilanova”, en Actas del X Congreso de la AIH, I-IV, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992
M. Glantz, “Borrones y borradores: Las vicisitudes del texto: Bernal Díaz y Sor Juana”, en I. Campbell (ed.), Historia y ficción: Crónicas de América: Colección conmemorativa quinto centenario del encuentro de dos mundos, II, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma, 1992, págs. 221-237
R. Eberenz, “‘Sus ditados y blasones’: Las semblanzas de los conquistadores en Bernal Díaz del Castillo”, en Versants: Revue Suisse des Littératures Romanes, vol. 22 (1992), págs. 5-22
V. Cortínez, “Yo, Bernal Díaz del Castillo: ¿Soldado de a pie o idiota sin letras?”, en Revista Chilena de Literatura, vol. 41 (1993), págs. 59-69
M. L. Fischer, “Bernal Díaz del Castillo, la memoria y la representación”, en Revista Chilena de Literatura, vol. 44 (1994), págs. 45-52
M. E. Mayer, “El detalle de una ‘historia verdadera’: Don Quijote y Bernal Díaz”, en Cervantes, vol. 14, n.º 2 (1994), págs. 93-118
S. H. Beckjord, “‘Con sal y ají y tomates’: Las redes textuales de Bernal Díaz en el caso de Cholula”, en Revista Iberoamericana, vol. 61, n.os 170-171 (Winter, 1995), págs. 147-160
W. Mejías-López, “Los ‘sodomitas’ amerindios y Bernal Díaz del Castillo”, en La Torre, vol. 10, n.º 38 (Spring, 1996), págs. 129-155
R. Oviedo, “La anécdota en la crónica de Indias”, en C. Campani, M. Sánchez y P. Spinatto, Italia, Iberia y el Nuevo Mundo, Milano-Roma, Bulzoni editore, 1997, págs. 187-206
R. Adorno, “History, Law, and the Eyewitness Protocols of Authority in Bernal Díaz del Castillo’s Historia verdadera”, en E. Fowler y R. Greene (eds.), The Project of Prose in Early Modern Europe and the New World, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, págs. 154-175
R. Iglesia, Semblanza de Bernal Díaz del Castillo, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1998
B. E. Borg, “Los mayas kaqchikeles de Sacatepéquez y la encomienda de Bernal Díaz del Castillo”, en Mesoamerica, vol. 19, n.º 35 (junio, 1998), págs. 155-198
VV. AA., V Centenario del nacimiento de Bernal Díaz del Castillo, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1999
J. A. Ochoa, “The Paper Warrior: Education, Independence, and Bernal Díaz’s War to Stop Time”, en MLN, vol. 114, n.º 2 (marzo, 1999), págs. 341-356
V. Cortínez, Memoria original de Bernal Díaz del Castillo, Huixquilucan (México), Oak, 2000
V. Añón, “El cronista y la memoria. Una lectura de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo”, en A. M. Barrenechea (ed.), Archivos de la memoria, Rosario (Argentina), Viterbo, 2003, págs. 43-50
J. P. Patiño, “El mundo oral en Historia verdadera Bernal Díaz del Castillo, en Espéculo, vol. 24 (2003)
G. B. Chicote, “La lexicalización de la experiencia: El romancero en la prosa historiográfica de Bernal Díaz del Castillo”, en Romance Quarterly, vol. 50, n.º 4 (2003), págs. 269-279
R. Bauer, y G. Serés, “La crónica de un testigo de vista: Bernal Díaz del Castillo”; A. Delgado Gómez, “Escritura y oralidad en Bernal Díaz del Castillo”, y K. Kohut, “El cuerpo del delito. Las versiones sobre la muerte de Moctecuzoma”, en I. Arellano y F. del Pino Díaz (eds.), Lecturas y ediciones de crónicas de Indias: Una propuesta interdisciplinaria, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2004
G. Serés, La conquista como épica colectiva en la obra de Bernal Díaz del Castillo, Madrid, Ediciones del Orto, 2005
J. Miralles Ostos, Y Bernal mintió, Madrid, Santillana, 2008
Relation with other characters
Events and locations


1550
Díaz del Castillo comienza su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

1584
Fallece el cronista de Indias Bernal Díaz del Castillo en Guatemala. Sus restos se encuentran sepultados en las criptas principales de la ca...

1632
Se publica por primera vez la Historia verdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo (la había enviado a la ...