Ayuda

Joaquín José de Navascués y Navascués

Biografía

Navascués y Navascués, Joaquín José de. Cintruénigo (Navarra), 27.I.1731 – Madrid, 25.III.1802. Consejero del Consejo Real de Navarra.

Nació en el seno de una de las familias más ilustres de la ribera tudelana. Hijo de José Antonio de Navascués y Alfonso, y de Manuela Josefa de Navascués y Zabalza. Contrajo matrimonio con su prima Josefa Dorotea de Navascués y Martínez de Isunza.

Fue becario del Colegio Mayor de San Ildefonso en la Universidad de Alcalá de Henares. Estudió Leyes en la Facultad de esa misma Universidad, realizando una brillante carrera, en la que pasó por todos los grados hasta obtener el título de doctor en 1764, a los 33 años de edad.

Fue académico de Santa María de Regla en Alcalá y catedrático de Sexto en la Facultad de Leyes. Fue nombrado, asimismo, juez de Santa Cruzada.

En 1771 recibió el título de alcalde de Corte Mayor de Navarra, título que no se conserva, aunque sí ha llegado la carta en la que comunicaba su nombramiento a la Diputación del Reino. Esta carta está fechada en Madrid el 2 de septiembre de ese año.

Ocho años más tarde fue ascendido a oidor del Consejo Real por una Real Cédula expedida en El Escorial con fecha 28 de octubre de 1779. Sustituyó a José Lanciego, que acababa de fallecer. Juró su nuevo cargo ante el Consejo el sábado 20 de noviembre.

En 1780 tuvo asiento en las Cortes de Pamplona en el brazo de las universidades, representando a su villa natal, Cintruénigo.

En 1793 fue ascendido a regente de la Audiencia de Barcelona. Desde allí fue promovido por Carlos IV a una plaza en el Consejo de Órdenes.

Murió en Madrid el 25 de marzo de 1802, cuando acababa de cumplir los 72 años de edad. Era caballero de Santiago desde 1751 (Pruebas de Santiago, 1751, exp. 5698).

El antiguo linaje navarro de los Navascués es originario de la villa del mismo nombre, merindad de Sangüesa. Esta villa recibió fueros de Sancho el Sabio en 1185, privilegios que fueron confirmados por Carlos II en 1374 y Carlos III en 1417; este último Rey concedió, además, a sus habitantes la calidad de “hijosdalgo francos y libres”.

La familia Navascués aparece citada ya en 1244. En esta fecha Sancho de Navascués y su hijo Domingo figuran como alcaides de la fortaleza del Rey. En el siglo XV, algún miembro de este linaje ocupó importantes cargos en Navarra (capellán del Monarca, alcaide del castillo de Burgui, jurado de Estella, limosnero del Rey...). Martín de Navascués, por ejemplo, fue uno de los comisionados enviados por los beaumonteses a Zaragoza para tratar de arreglar las diferencias entre el rey Juan II de Aragón y el príncipe de Viana.

La emigración de parte de los Navascués de su lugar de origen fue motivada por un altercado entre los vecinos de la villa del mismo nombre con los de la vecina Burgui, del que resultó muerto un roncalés. Los hermanos Gracián, Juan y Carlos emigraron, yendo a instalarse el primero en Cintruénigo, villa de la merindad de Tudela, y el segundo en Sangüesa. Carlos entró a servir al emperador Carlos V y murió en la batalla de Noain el 30 de junio de 1521. Quedó en Navascués el primogénito Martín, que siguió al frente del palacio.

La familia de este consejero que aquí se trata descendía del citado Gracián de Navascués, que casó con María Patrón, fundando así la rama de los Navascués de Cintruénigo (segunda rama de la familia). Esta familia disfrutó de todas las exenciones propias de la baja nobleza navarra y fueron insaculados sus miembros en las bolsas de regidores y alcaldes repetidamente.

Su escudo era cuartelado: el primero, de azur con una cruz llana de oro; el segundo, de gules con dos castillos de oro aclarados de azur, mazonados de sable y puestos uno sobre otro; el tercero, de azur con cinco muelas o piedras de molino de oro, puestas en sotuer; el cuarto, de plata con tres calderas de sable puestas en triángulo.

Éste es el escudo que usó el linaje de los Navascués desde tiempo inmemorial, es el que aparece en las fachadas de sus casas, también en la de Cintruénigo, y en sus ejecutorias. No obstante, algunos tratadistas le asignan un escudo partido: primero de gules con un sotuer de oro, y el segundo de oro con un león rampante de gules.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Navarra, Archivo del Reino, Enhorabuenas, leg. 2, carp. 7; Mercedes reales, lib. 41, II, fol. 260; Cortes, leg. 25, carp. 93; Archivo Histórico Nacional, Consejos, lib. 540.

A. y A. García Carraffa, Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano Americana, vol. LIX, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1919-1963, págs. 191 y 204-205; P. Molas Ribalta, “Las Audiencias Borbónicas”, en P. Molas Ribalta et al., Historia Social de la Administración Española, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1980, pág. 153.

 

José María Sesé Alegre

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio