Biografía
Hijo de Emilio García, natural de Valencia, y de Paquita Riera, catalana, ambos trabajadores en la escuela pública republicana. Vivió en su Ibiza natal y en Barcelona hasta que en 1936, tras una breve estancia en el pueblo de Vidreres en Gerona, sus padres decidieron pasar a Francia para evitar a los hijos los sufrimientos de la guerra. En 1940 consiguieron un visado para la República Dominicana, donde a los pocos años murió su padre y el resto de la familia decidió trasladarse a México en 1944, salvo su hermana mayor, Asunción, que casó y se quedó a vivir en la isla. Hasta los veintiún años (a raíz de su primer matrimonio) estuvo viviendo en la colonia Guerrero de la Ciudad de México. Cursó el bachillerato en el instituto Luis Vives —donde su madre daba clases— y al acabar entró a trabajar de contable en la fábrica de estufas Acros. Al mismo tiempo inició estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero no los llegó a terminar. Hasta 1956 fue militante activo del Partido Comunista, como lo habían sido sus padres. [...]
Obras
Medio siglo de cine mexicano, México, Artes de México, 1959
El cine mexicano, México, ERA, 1962
Historia documental del cine mexicano 1929-1976, primera versión, México, ERA, 1969-1978, 9 vols.
con F. Macotela, La guía del cine mexicano, de la pantalla grande a la televisión (1919-1984), México, Editorial Patria, 1984
Julio Bracho (1909-1978), Guadalajara (México), Universidad, 1986 (Colección Cineastas de México)
Emilio Fernández (1904-1986), Guadalajara (México), Universidad-Cineteca Nacional, 1987 (Colección Cineastas de México)
Arturo Ripstein habla de su cine con Emilio García Riera, Guadalajara (México), Universidad-Cineteca Nacional, 1988 (Colección Cineastas de México)
El cine es mejor que la vida, México, Cal y Arena, 1990
Los hermanos Soler, Guadalajara (México), Universidad, 1990 (Colección Cineastas de México)
México visto por el cine extranjero, México-Guadalajara, ERAUniversidad de Guadalajara, 1990, 6 vols.
Historia documental del cine mexicano 1929-1976, Guadalaja (México), CNCA-Instituto Mexicano de Cinematografía-Universidad de Guadalajara- Secretaría de Cultura de Jalisco, 1992-1997, 18 vols.
Polvo enamorado, México, Cal y Arena, 1995
El cine de Silvia Pinal, Guadalajara (México), Universidad-IMCINE,1996
Breve historia del cine mexicano, primer siglo: 1897-1997, México, Ediciones Mapa-IMCINE, 1999
El juego placentero. Crítica cinematográfica 1955-1961, ed. crít. de Ángel Miquel, Guadalajara (México), Universidad-CONACULTA, 2003
El juego placentero II. Crítica cinematográfica años sesenta, ed. crít. de Ángel Miquel, México, Cineteca Nacional-UAEM, 2008
Las películas de Tin Tan, ed. póstuma revisada por Cristina Martín y Amanda García, Guadalajara (México), Universidad, 2008.
Bibliografía
F. Cobián R., “Emilio García Riera y su obra inconmensurable”, en Proceso (Jalisco, México, 13 de octubre de 2002), pág. 85
J. de la Colina, “Cine: Emilio García Riera, historiador de México”, en Letras Libres (México), año n.º 4, n.º 47 (2002), pág. 99
P. Arredondo (coord.), “Emilio García Riera (1931-2002), más de ‘setenta años de ser yo’”, en Claves (Instituto Cubano de la Música, La Habana, 15 de octubre de 2002), págs. 2-30
C. Martín, Hablar contigo, Guadalajara, Universidad, 2003; M. Aznar Soler, Manuel y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 2, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 334-337.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
