García Riera, Emilio. Ibiza (Islas Baleares), 17.XI.1931 – Zapopán, Jalisco (México), 11.X.2002. Escritor cinematográfico, crítico de cine, guionista y profesor.
Hijo de Emilio García, natural de Valencia, y de Paquita Riera, catalana, ambos trabajadores en la escuela pública republicana. Vivió en su Ibiza natal y en Barcelona hasta que en 1936, tras una breve estancia en el pueblo de Vidreres en Gerona, sus padres decidieron pasar a Francia para evitar a los hijos los sufrimientos de la guerra. En 1940 consiguieron un visado para la República Dominicana, donde a los pocos años murió su padre y el resto de la familia decidió trasladarse a México en 1944, salvo su hermana mayor, Asunción, que casó y se quedó a vivir en la isla. Hasta los veintiún años (a raíz de su primer matrimonio) estuvo viviendo en la colonia Guerrero de la Ciudad de México. Cursó el bachillerato en el instituto Luis Vives —donde su madre daba clases— y al acabar entró a trabajar de contable en la fábrica de estufas Acros. Al mismo tiempo inició estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero no los llegó a terminar. Hasta 1956 fue militante activo del Partido Comunista, como lo habían sido sus padres.
Se inició como crítico de cine en México en la cultura, suplemento cultural del diario Novedades (1957-1962), que compaginó con publicaciones mensuales en la Revista de la Universidad (1958-1959) y Política (1961-1962), continuando en el suplemento de Siempre! “La Cultura en México” (1962-1968). Además, fue miembro del consejo de redacción de la revista Nuevo Cine (1961-1962), editor del boletín semanal La Semana en el Cine (1962-1966), director de las revistas Imágenes (1979-1980) y Dicine (1983-1989) y colaborador en 1990 en la revista Nexos (1990). También de los diarios Excélsior (1971-1975), Unomásuno (1976-1983) y La Jornada (1984). Asimismo, durante estos años intervino en diversos guiones de películas dirigidas por sus amigos Jomí García Ascot (En el balcón vacío, 1962, y El viaje, 1976) y de Alberto Isaac (En este pueblo no hay ladrones, 1964, y Los días del amor, 1972) e interpretó algunos papeles como actor.
Desde 1966 participó también como presentador y director de varios programas televisivos.
Entre 1962 y 1968 se inició en la docencia como profesor de Historia del Cine Mundial en el Centro de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y a partir de 1974 acudió a esta Universidad como profesor invitado de Historia del Cine Mexicano en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y coordinador de investigación en el Centro de Capacitación Cinematográfica, hasta que en 1985 fue acreditado como investigador nacional por la Secretaría de Educación Pública mexicana (SEP) (Nivel C, desde 1991). Entretanto, en 1978 culminó la primera versión de su monumental Historia documental del cine mexicano 1929-1976, sin duda el estudio más completo de la producción sonora mexicana jamás publicado.
En 1986 se trasladó a la Universidad de Guadalajara, donde ese mismo año fundó, con el cineasta Jaime Humberto Hermosillo, la Muestra de Cine Mexicano que, a partir de entonces, se celebra cada año en la capital tapatía. Fue profesor de Historia del Cine Mexicano y dirigió hasta su muerte el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos (CIEC).
Adoptó la ciudadanía mexicana en 1991 pero sin renunciar a la nacionalidad española, pues como muchos refugiados republicanos mantuvo el recuerdo de la patria perdida a pesar de los pocos años que había vivido en ella. De hecho, nunca fue capaz de corregir del todo en su habla el característico ceceo del castellano peninsular. Aunque ya estaba plenamente dedicado a la investigación histórica, siguió ejerciendo la crítica de forma esporádica en los diarios locales Siglo 21 (1991- 1992) y Público (1997). Gracias a una beca de la Fundación Guggenheim (1983-1984), pudo llevar a cabo otro laborioso trabajo de recopilación, México visto por el cine extranjero, publicado por la Universidad de Guadalajara.
Su última gran obra fue la reedición corregida y aumentada de la Historia documental (1997), que en la actualidad se ve continuada bajo la dirección de su discípulo Eduardo de la Vega Alfaro.
Murió a consecuencia de una grave insuficiencia respiratoria que lo tuvo recluido en su casa de Zapopán, aunque no dejó en ningún momento de escribir.
Según testimonio de su fiel compañera desde 1977, Cristina Martín Sarrat, sus últimas palabras fueron en catalán, aparentemente dirigidas a su madre. Entre sus abundantes galardones destacan el Premio Xavier Villaurrutia de Literatura en 1990 por su libro de recuerdos El cine es mejor que la vida, el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en 1999 y el Ariel de Oro de la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas, en 2002. También obtuvo su reconocimiento de España, recibiendo el Premio Film-Historia de la Universidad de Barcelona en 1995 y la Encomienda de Isabel la Católica que le concedió Su Majestad el Rey don Juan Carlos I en 1998.
Obras de ~: Medio siglo de cine mexicano, México, Artes de México, 1959; El cine mexicano, México, ERA, 1962; Historia documental del cine mexicano 1929-1976, primera versión, México, ERA, 1969-1978, 9 vols.; con F. Macotela, La guía del cine mexicano, de la pantalla grande a la televisión (1919-1984), México, Editorial Patria, 1984; Julio Bracho (1909-1978), Guadalajara (México), Universidad, 1986 (Colección Cineastas de México); Emilio Fernández (1904-1986), Guadalajara (México), Universidad-Cineteca Nacional, 1987 (Colección Cineastas de México); Arturo Ripstein habla de su cine con Emilio García Riera, Guadalajara (México), Universidad-Cineteca Nacional, 1988 (Colección Cineastas de México); El cine es mejor que la vida, México, Cal y Arena, 1990; Los hermanos Soler, Guadalajara (México), Universidad, 1990 (Colección Cineastas de México); México visto por el cine extranjero, México-Guadalajara, ERAUniversidad de Guadalajara, 1990, 6 vols.; Historia documental del cine mexicano 1929-1976, Guadalaja (México), CNCA-Instituto Mexicano de Cinematografía-Universidad de Guadalajara- Secretaría de Cultura de Jalisco, 1992-1997, 18 vols.; Polvo enamorado, México, Cal y Arena, 1995; El cine de Silvia Pinal, Guadalajara (México), Universidad-IMCINE,1996; Breve historia del cine mexicano, primer siglo: 1897-1997, México, Ediciones Mapa-IMCINE, 1999; El juego placentero. Crítica cinematográfica 1955-1961, ed. crít. de Ángel Miquel, Guadalajara (México), Universidad-CONACULTA, 2003; El juego placentero II. Crítica cinematográfica años sesenta, ed. crít. de Ángel Miquel, México, Cineteca Nacional-UAEM, 2008; Las películas de Tin Tan, ed. póstuma revisada por Cristina Martín y Amanda García, Guadalajara (México), Universidad, 2008.
Bibl.: F. Cobián R., “Emilio García Riera y su obra inconmensurable”, en Proceso (Jalisco, México, 13 de octubre de 2002), pág. 85; J. de la Colina, “Cine: Emilio García Riera, historiador de México”, en Letras Libres (México), año n.º 4, n.º 47 (2002), pág. 99; P. Arredondo (coord.), “Emilio García Riera (1931-2002), más de ‘setenta años de ser yo’”, en Claves (Instituto Cubano de la Música, La Habana, 15 de octubre de 2002), págs. 2-30; C. Martín, Hablar contigo, Guadalajara, Universidad, 2003; M. Aznar Soler, Manuel y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 2, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 334-337.
Rafael de España Renedo